En todo el mundo las granjas de cerdos son importantes como una de las mayores fuentes de proteína animal, por lo que su sanidad y la seguridad alimentaria son esenciales, para lo que la prevención de enfermedades infecciosas mediante medidas de bioseguridad es un punto crítico. Pero, los cerdos también son un modelo animal preferente de ensayos preclínicos en la investigación de estudios biomédicos, trasplantes, xenotrasplantes y medicina regenerativa.
Los avances en genómica nos han permitido entender la complejidad del sistema inmune, así como los genes que influyen en la respuesta a enfermedades y vacunas, destacando los genes involucrados en el complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) y los antígenos leucocitarios porcinos (SLA). La similitud fisiológica entre humanos y cerdos es evidente y elvada, particularmente en las áreas cardiacas y digestivas, toxicología y resistencias antibióticas. Para ello se vienen utilizando líneas porcinas específicas, especialmente minipigs Minnesota, Sachs, Yucatán, Babraham, Göttingen, Micropigs, NIH/MGH. En este punto, quiero agradecer al IMIDRA – granja La Chimenea, muy especialmente a Alicia y Santiago junto a todo su equipo, que desde hace muchos años me han abierto las puertas de par en par para aprender y trabajar con ellos y sus minipigs, por lo que a ellos quiero dedicar esta columna de opinión con todo mi más sentido respeto y afecto.
En las últimas décadas, investigadores y clínicos han incrementado el uso de cerdos en numerosas áreas de estudio, ya que son más apropiados en estudios médicos para humana que los ratones, perros y otros primates no humanos. El trabajar con minipigs permite un mejor manejo en los centros de experimentación y hospitales, asociadas a sus particularidades genéticas y de comportamiento. A ello debemos sumar un numeroso paquete de similitudes con nosotros a nivel de sus órganos, funciones orgánicas, genética y sistema inmune, lo que nos permite predecir resultados similares entre cerdos y humanos. Las modernas tecnologías de edición genética CRISP-Cas9 han permitido los trasplantes de corazón, hígado, piel y riñón de cerdo, aunque no se queda aquí la generosidad de nuestros suidos, sabiendo que están sirviendo también para estudios frente al cáncer (colon rectal, osteosarcoma y páncreas, por citar algunos), problemas cardiovasculares como infartos de miocardio (auto reparación lesiones cardiacas) , enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, Huntington y Parkinson además de fibrosis quística. No es baladí el uso de sus válvulas cardiacas en patologías cardiacas, de corneas en problemas oftalmológicos o de piel en problemas de psoriasis y reacciones alérgicas dermatológicas. Hoy se sabe que los ojos de los lechones al nacimiento no están del todo desarrollados y que los cambios inmuno-histológicos hasta los seis meses de vida, donde se consideran morfológicamente maduros siguen una evolución muy similar a humana, realizándose estudios sobre patologías oculares pediátricas y el desarrollo de medicamentos oftálmicos.
El servicio que prestan nuestros cerdos a los cirujanos en el concepto de “hacer manos”, es decir, entrenar y desarrollar sus procedimientos – habilidades previas en los mismos antes de ponerlas en uso a la práctica hospitalaria sirven para salvar muchas vidas y mejorar la calidad de vida postoperatoria a otras tantas. En este punto, en algunos centros tecnológicos americanos analizan, en base a cerdos, numerosos procedimientos con nuevos instrumentos (medical devices) para optimizar procesos tanto quirúrgicos como terapéuticos frente a diferentes patologías, tratando de explorar técnicas menos invasivas que permitan a su vez una mejor monitorización de las funciones corporales vitales a tiempo real. Pongamos de ejemplo diferentes catéteres y monitorizaciones anestésicas. ¡Cuántas cosas le tenemos que agradecer al cerdo!
Actualmente están aumentando las evidencias que sugieren como estos cerdos son buenos modelos para el estudio de nuevas vacunas en base a que su sistema inmune se asemeja en un 80% al nuestro. Un ejemplo son el desarrollo de vacunas frente al virus gripe por diferentes vías de inoculación para proveer una mejor protección, algo que también se está haciendo para estudiar nuevas vacunas frente a Covid-19, síndrome reproductivo y respiratorio porcino o la peste porcina africana. En el campo de la nutrición podemos destacar el uso de modelos porcino para estudiar problemas de obesidad y diabetes considerando la similitud del desarrollo y maduración del aparato digestivo con humanos, así como los modelos de dietas (monogástricos y omnívoros), interacción digestión y respuesta inmune y microbioma (proyecto Pig-Paradigm realizado entre Dinamarca, Holanda y Estados Unidos). Ya se sabe que la nutrición glicémica (niveles de insulina en primeros meses de vida) tiene un efecto programático en la salud cardiaca al final de la vida, lo que se ha podido comprobar estudiando cerdos destetados a tres semanas de edad y que se han alimentado con dietas glicémicas altas o bajas hasta sus tres meses de vida.
Las investigaciones biomédicas sobre células madre suponen tecnologías prometedoras que pueden usarse para el estudio de patologías regenerativas reemplazando células dañadas por células sanas en numerosos órganos. Los cerdos tienen células madre similares a las humanas, como las del digestivo, hígado y cerebro. Otro campo de investigación en el que los minipigs están desplazando a los roedores es en conocer mejor las resistencias antimicrobianas a infecciones bacterianas a efectos de reducir la necesidad de antibióticos y las numerosas muertes en el mundo por las mismas (AMR). Aquí se centran en analizar el metabolismo de los fármacos y su farmacocinética (DMPK), ya que permiten entender mejor las propiedades de absorción, distribución, metabolismo y eliminación de nuevas moléculas para su mayor eficacia y seguridad. Sorprende que hasta ahora no se hayan incluido en pruebas rutinarias para testar in vitro el metabolismo de los fármacos. Como curiosidad, AstraZeneca está utilizando cerdos en sus metodologías para fármacos candidatos. ¡Sin duda, el cerdo es increíble!
ARTÍCULO COMPLETO…… https://foroagroganadero.com/opinion-antonio-palomo-cerdos-en-investigacion-biomedica/