Un análisis económico de 26 explotaciones gallegas revela que las granjas familiares que hacen un buen uso de su superficie agraria logran el doble de rentabilidad con respecto a ganaderías más grandes e intensivas
O Grupo operativo Carne de Vacuno a Pasto acaba de presentar los resultados del primer año de estudio técnico-económico en 26 ganaderías gallegas, que revela grandes disparidades en cuanto a manejo y resultados pero del que se puede sacar una conclusión: “Las ganaderías que mejor aprovechan el pasto son las que más destacan también en términos de rentabilidad”, según explica Mar Pérez Fra, profesora de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Lugo e integrante de este grupo operativo de dos años de duración, que finalizará sus trabajos en septiembre de 2024.
De este grupo operativo forman parte la USC, las entidades de asesoramiento XAN y Celtia, la cooperativa de productores de carne Almoga de Vilalba, la ganadería O Igrexario de Ortigueira y José Manuel Caridad Regueiro, que se dedica a cebar bueyes.
Tenemos el sector abandonado, en investigación se trabaja mucho en leche pero muy poco en carne
El objetivo de los trabajos es identificar qué modelos de manejo y alimentación del ganado son más rentables y establecer pautas a las ganaderías con las que lograr un mejor aprovechamiento del pasto a través de la mejora de las técnicas de pastoreo aplicadas.
Las ganaderías familiares, más eficientes
“Las ganaderías familiares son más eficientes, ya que dedican el 47% de los ingresos a pagar gastos, mientras que en las explotaciones de mayor tamaño, con mayor porcentaje de superficie arrendada y mayor dependencia de mano de obra contratada, la ratio de costes sobre los ingresos se eleva al 79%, por lo que tienen un menor margen”, explica Ibán Vázquez, profesor de Economía Aplicada de la USC y autor del estudio económico comparativo entre las 26 granjas analizadas.
Las granjas familiares destinan el 47% de los ingresos a pagar gastos, mientras que en las de mayor tamaño se incrementa hasta el 79%
Estos cálculos están hechos en base a los datos del 2022, después de una recogida individualizada granja a granja de distintas variables económicas (ingresos, costes, márgenes) y productivas (superficie, porcentaje de arrendamiento, número de cabezas, carga ganadera, sistema de pastoreo empleado, trabajo anual y porcentaje de trabajo asalariado).
En base a estos parámetros, se establecieron dos grupos: Grupo 1, con ganaderías de mayor tamaño, con mayor SAU y UGM y mayor porcentaje de fincas arrendadas y trabajo asalariado, y Grupo 2, ganaderías de menor tamaño y mano de obra fundamentalmente familiar.
ARTÍCULO COMPLETO… https://www.campogalego.es/las-ganaderias-de-vacuno-de-carne-que-mejor-aprovechan-el-pasto-son-las-que-ganan-mas-dinero/