La gestión de la alimentación en los sistemas de alta producción de leche representa un factor crítico para el éxito operativo. En el núcleo de esta gestión se encuentra laIngesta de Materia Seca (IMS), un parámetro fundamental que determina la cantidad de nutrientes disponibles para que la vaca lechera cubra sus requerimientos de mantenimiento y producción. Estimar correctamente la ingesta es esencial para alcanzar la máxima precisión en la formulación de raciones, evitando la sobrestimación o subestimación de nutrientes, lo cual podría llevar a costes elevados, excreción de nutrientes, o, por el contrario, a bajas producciones y problemas de salud.
El Eje Central Nutricional: Fibra y Digestibilidad (dFND)
Uno de los elementos con mayor impacto en la ingesta es la calidad de los forrajes. El estado vegetativo en el momento del corte define la cantidad de membranas celulares presentes, y es bien sabido que el incremento en la digestibilidad de la Fibra Neutro Detergente (FND) aumenta significativamente la IMS y la producción de leche.
La FND, y en particular su digestibilidad (dFND), actúa como la principal limitante de la ingesta al ralentizar la tasa de pasaje a través del rumen. La mejora en la calidad del forraje tiene un impacto económico directo: se asocia un aumento de 1 punto en la dFND con un incremento de 0,17 kg en la IMS y 0,25 kg en leche corregida al 4% de grasa. Por lo tanto, el objetivo primordial en cualquier explotación de alta producción debe ser producir forrajes de buena calidad para maximizar la ingesta y la cantidad de nutrientes procedentes de forrajes altamente digestibles.
Evolución en la predicción de ingesta
Los estudios técnicos han confirmado que la FND por sí sola es insuficiente para estimar y ajustar la ingesta total, especialmente cuando se incluyen fuentes de fibra no forrajeras (como la pulpa de remolacha o cáscara de soja) o cuando la dFND es baja. Factores como el contenido de lignina (LDA), la cinética de digestión y el tamaño de partícula influyen directamente en las predicciones de ingesta a partir de FND. Esto explica las grandes diferencias en la ingesta voluntaria observadas en dietas con el mismo contenido de FND, demostrando que el efecto de llenado ruminal de la FND es altamente variable.
La digestibilidad de la FND permite predecir con mayor precisión la velocidad de digestión de la fibra y el tamaño de la fibra no digerida (uFND) que permanece ocupando espacio en el rumen.
Gestión del Manejo y Consistencia de la Ración
El manejo de la alimentación va más allá de la formulación; en los sistemas de estabulación libre, la competencia por el acceso a la comida es inevitable. Para asegurar la máxima ingesta y la correcta salud ruminal, el racionamiento debe enfocarse en conseguir los valores mínimos de fibra proveniente de forrajes.
La Importancia de la homogeneidad y el suministro
Es crucial asegurar que el comedero no esté vacío por más de 2 horas al día, y que se provea alimento adecuado en cantidad y calidad a lo largo de todo el comedero, garantizando libre acceso (ad libitum).
El objetivo de sobrante de la Ración Total Mezclada (TMR) debe ser aproximadamente del 2% máximo. Un sobrante más alto podría aumentar la selección de la comida (SORTING). El SORTING permite que las vacas ingieran raciones variables, lo que provoca fluctuaciones perjudiciales en los patrones de fermentación ruminal, afectando la producción y la salud. Para minimizarlo, el suministro de la TMR dos veces al día puede incrementar la IMS, especialmente en verano.
Un mezclado correcto y consistente es fundamental para evitar la selección. Las vacas requieren raciones homogéneas para una producción óptima, estabilizar el pH ruminal y optimizar la rumia. Factores críticos para un buen mezclado incluyen: el estado mecánico del mezclador, el orden de carga, evitar el sobrellenado (no superar el 75% de su capacidad) o el llenado insuficiente, y los tiempos de mezcla. La calidad del mezclado es deficiente si la variabilidad de las partículas es mayor al 3%, y una variabilidad superior al 5% conlleva una reducción de la ingesta, menor producción y peor composición de la leche. Cuando se adquiere un nuevo carro mezclador, debemos estar seguro en primer lugar que se adapta a nuestro sistema y forrajes habituales y que además se realiza una configuración inicial de cuchillas, alturas y posiciones correctas.
Para homogenizar las mezclas, los ingredientes (incluidos los líquidos) deben agregarse en el centro del mezclador. Además, el carro debe estar completamente nivelado para evitar que las partículas finas se desplacen. El uso del Penn State Separator sigue siendo una herramienta útil para verificar la longitud de picado correcta y la uniformidad de la ración a lo largo del comedero.
Monitoreo del Comportamiento Animal
La rutina diaria de la vaca comprende aproximadamente 10-14 horas de descanso, 7-10 horas de rumia y 5 horas de comida. La reducción del tiempo de descanso y rumia afecta negativamente a la producción de búfer (saliva) e incrementa el riesgo de acidosis subclínica, lo que a su vez disminuye la ingesta.
La sobrepoblación interfiere con el comportamiento natural, aumentando la competencia por los comederos, reduciendo el tiempo de descanso y rumia, e incrementando la velocidad de ingesta. El tiempo total de masticación (rumia + ingesta) es el factor con mayor impacto sobre el pH ruminal.
ARTÍCULO COMPLETO… https://www.campogalego.es/optimizacion-de-la-ingesta-de-materia-seca-ims-la-brujula-de-la-rentabilidad-en-explotaciones-lecheras-de-alta-produccion/

