Un estudio reciente analizó diferentes entornos ganaderos en Italia para evaluar la propagación de la fiebre aftosa (FMD, por sus siglas en inglés) en relación con la rentabilidad de las posibles estrategias de control.
El estudioEn este estudio, que ha sido publicado en la revista Animals, se aplicó un modelo para simular la propagación de la fiebre aftosa en 3 regiones italianas con diferentes demografías ganaderas (densamente, medianamente y escasamente pobladas) con el fin de evaluar la rentabilidad de las opciones de control de la enfermedad dentro del marco del plan de contingencia italiano.
La producción ganadera en Italia se caracteriza por una distribución geográfica heterogénea, con algunas de las zonas ganaderas más densamente pobladas de Europa en el norte de Italia, donde se concentra la ganadería de bovinos y cerdos.
Además, ciertas áreas, predominantemente en el centro y sur de Italia, se distinguen por tener ganados de diferentes especies criados en sistemas de pastoreo extensivo y tradicional. Para explorar la dinámica de las epidemias y el efecto de las estrategias de control, se identificaron y seleccionaron 3 áreas.
Las áreas difieren en términos de densidad de población ganadera, especies y tipo de ganadería:
• Zona ganadera densamente poblada: incluye las provincias administrativas de Brescia, Mantua y Cremona en la región de Lombardía; >450 animales/km².
• Zona ganadera medianamente poblada: incluye las provincias administrativas de Pavía y Lodi en la región de Lombardía; >51 animales/km².
• Zona ganadera escasamente poblada: incluye las provincias administrativas de Grosseto y Siena en la región de Toscana; ≤50 animales/km².
Se recopilaron las coordenadas geográficas, las especies animales criadas, el tipo de producción y el número de animales de pezuña hendida y granjas en las áreas incluidas en el estudio, a partir de la Base de Datos Nacional de Especies Ganaderas de Italia.
De acuerdo con la legislación actual de la UE, las estrategias de control probadas fueron las siguientes:
•Sacrificio total.
•Sacrificio preventivo de 50 granjas en riesgo de ser contaminadas o queprobablemente contribuyan a la propagación de la infección dentro de un radio de 5 km.
• Vacunación en anillo dentro de un radio de 5 km. La eficacia de la vacuna se estableció en un 40%.
Resultados y costos
El estudio también tuvo en cuenta los recursos económicos necesarios para adoptar las estrategias de control.
Los costos directos de las opciones de control de la fiebre aftosa se estimaron utilizando un enfoque determinista, adaptando una herramienta de hoja de cálculo, donde los costos totales fueron el resultado de:
• Compensación a los ganaderos por el sacrificio de animales;
• Costo del sacrificio, eliminación de cadáveres, limpieza de granjas y desinfección;
• Costo de la vigilancia;
• Costo de la vacunación (cuando se aplicó);
• Costo del personal.
Los resultados de las simulaciones mostraron que el sacrificio total fue suficiente para controlar el brote en las áreas escasamente y medianamente pobladas, mientras que, en las áreas densamente pobladas, solo las vacunaciones podrían controlar eficazmente un brote.
ARTÍCULO COMPLETO…

