Nature Para no confundirse en el gran abanico de sistemas de producción de leche

Para no confundirse en el gran abanico de sistemas de producción de leche

GANADERIASOS
Por -

 En nuestro país conviven muy diferentes sistemas de producción de leche, desde los más pastoriles hasta los más intensivos. Desde aquellos en los que la vaca va en busca de gran parte de su alimento hasta aquellos en que se los hacen llegar sin que tenga que caminar. 

Cuando se hace referencia al gran tema del precio de la leche, se suele generalizar afirmando que con tal precio se está perdiendo dinero, y que el umbral para no producir a pérdida debería ser de tantos pesos/litro, ignorando entonces el amplio abanico de sistemas productivos que coexisten, y que tienen características propias, de modo que no es posible generalizar.

No es propósito de este artículo comparar todos estos sistemas ni determinar cuál es mejor que otro, sino simplemente contar con las herramientas de análisis para poder sacar algunas conclusiones al respecto.
Ningún sistema es perfecto, todos tienen sus ventajas y desventajas. Y se agrega a ello que ningún sistema garantiza un resultado determinado sino que depende de cómo se implemente, cómo se gerencie. De modo que puede haber quienes ganan dinero en las dos puntas de este amplio abanico de sistemas, y al mismo tiempo haya quienes no lo ganan, independientemente de en qué lugar del abanico se ubiquen.
Las comparaciones pueden pasar por la parte física, por la reproductiva, y en este caso queremos poner el énfasis en centrarnos en la parte económica.
El hecho de que haya sistemas que se han venido intensificando cada vez más hasta en muchos casos estar “encerrados” (en algunos casos tanto el tambo propiamente dicho como la recría, en otros solamente la recría, o el tambo), hace que haya que replantear algunos parámetros. 
Por ejemplo el referido a la unidad de superficie, es decir la hectárea. Que sigue teniendo plena vigencia en los sistemas pastoriles, pero cuando entra a jugar una creciente suplementación, ya la hectárea deja de ser una referencia válida, es decir que poco nos dice conocer la producción en litros de leche/Ha, kilos de grasa butirosa/Ha, la carga en cabezas/Ha, y tengo a lo económico el Margen Bruto/Ha.   

Pero…

Pero el hecho de que la histórica referencia a la hectárea sea relativa en algunos casos no quiere decir que no podamos contar con otros parámetros que siguen teniendo vigencia en todos los sistemas, independientemente de su grado de intensificación. Y son aquellos que no hacen referencia a la unidad de superficie sino que toman en cuenta otros parámetros, y de esa forma se independizan del tema superficie.