Los primeros meses de vida de una ternera son decisivos en su salud y producción futuras. Existe consenso en la necesidad de suministrarle leche en cantidades suficientes, así como en cuidar cuestiones como el calostro.
Las granjas se han ido concienciando en los últimos años sobre el impacto que tienen los primeros meses de vida de una ternera sobre su salud y producción futuras. En la reciente Semana Gandeira de Mazaricos, el responsable de vacuno lechero de Nanta, Manuel Rondón, expuso puntos que considera claves para la mejora del manejo y nutrición de las terneras. Resumimos a continuación sus recomendaciones, que comparten aspectos comunes con las de destacados expertos internacionales, como Robert Corbett.
En la recría de novillas, el objetivo se sitúa en alcanzar animales altos y de buena condición corporal y peso. En el primer año de vida, las novillas ganan un 50% de su peso final y un 75% de su altura. “En la altura, es conveniente recordar que si se retrasa el crecimiento en los primeros meses, no se producirá un crecimiento compensatorio más adelante, como si puede suceder con la ganancia de peso”, señala Manuel Rondón. “Una novilla de pequeña estatura tendrá más posibilidades en un futuro de sufrir problemas como endometritis tras los partos”, incide.
Ganancia de peso
La eficiencia alimentaria en novillas es más alta en los dos primeros meses de vida. En ese periodo, cada 100 gramos de ingesta, se traducen en 50-60 gramos de ganancia de peso. En el periodo de 2 a 4 meses, tras el destete, la eficiencia baja, pues de cada 100 gramos de ingesta, aumentará el peso en 30-40 gramos. La eficiencia alimentaria continuará descendiendo progresivamente, hasta que a los 9-10 meses, de cada 100 gramos ingeridos, sólo 8-10 se transformarán en peso.
¿Qué áreas hacen más eficiente el desarrollo de las novillas durante la recría?. Manuel Rondón destaca la importancia del bienestar de los animales y señala las posibilidades de mejora del manejo en una serie de cuestiones, que pasamos a resumir.
Transición de casetas individuales a grupos
Uno de los puntos complicados de la recría es la transición de casetas individuales a lotes, que se acostumbra a realizar a los dos meses de vida. Rondón defiende un adelanto de las agrupaciones en parejas o pequeños grupos a partir de la tercera semana, pues considera que generará beneficios futuros en los animales, entre ellos, los siguientes:
ARTÍCULO COMPLETO….. https://ganaderiasos.com/nutricion-y-manejo-de-las-terneras/