viernes, 21 de noviembre de 2025

INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD APLICABLES A GRANJAS DE PRODUCCIÓN DE LECHE. UN ESTUDIO DE CASO

INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD APLICABLES A GRANJAS DE PRODUCCIÓN DE LECHE. UN ESTUDIO DE CASO

 Este trabajo desarrolla un marco de análisis que trata de unificar indicadores de sostenibilidad susceptibles de ser utilizados en las granjas de vacuno de producción de leche. Para ello, se ha llevado a cabo, en primer lugar, una recopilación de indicadores de sostenibilidad económicos, sociales y medioambientales y, a continuación, se ha evaluado su aplicabilidad en seis granjas ubicadas en Galicia.

INTRODUCCIÓN

Aunque las granjas de vacuno emiten gases contaminantes a la atmósfera y provocan algunos daños medioambientales, también generan una serie de externalidades positivas relacionadas con la vertebración del territorio, la conservación del paisaje rural y los ecosistemas naturales. En este momento, en el que parece que la viabilidad de los recursos naturales se encuentra comprometida, resulta necesario analizar la sostenibilidad de la actividad ganadera, habida cuenta de la tradición e importancia para la sociedad gallega. 


El primer paso ha sido caracterizar al sector de la producción láctea en Galicia y definir el concepto de sostenibilidad aplicable a la actividad ganadera. Después, se ha propuesto un conjunto de indicadores de sostenibilidad de carácter económico, social y medioambiental recogidos de fuentes bibliográficas reputadas y/o propuestos directamente por productores o personal técnico de las explotaciones ganaderas. A continuación, se han aplicado dichos indicadores a seis granjas gallegas reales dedicadas a la producción de leche. Por último, se ha realizado un análisis exhaustivo de los resultados obtenidos y se han propuesto conclusiones al respecto.


1. PRODUCCIÓN LÁCTEA: GALICIA (ver gráficas en pdf)

En España se observan dos modelos de producción de leche de vaca (Láinez et al., 2022): 

•De pequeña dimensión, ubicado en zonas de tradición lechera y que emplea fundamentalmente mano de obra familiar. Su crecimiento está limitado por la disponibilidad de la tierra y se relaciona con el tipo de producción existente en la “España húmeda” (Galicia y cornisa cantábrica). 

• De gran dimensión, intensivo, basado en el regadío, con mayor impacto ambiental y que funciona en explotaciones que tienen una gran dependencia de las materias primas procedentes del exterior.

La figura 1 muestra el total de toneladas de leche cruda entregadas en España en noviembre de 2024 según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Los datos reflejan que Galicia es la comunidad autónoma con una producción láctea más elevada tanto en producción convencional como ecológica.


Aun así, las entregas de leche ecológica no llegan al 1 % del total. El modelo productivo de las explotaciones lácteas gallegas está condicionado por las propias limitaciones estructurales, como la fragmentación parcelaria, la reducida superficie disponible y las dificultades para incrementarla a través de la compra o del arrendamiento de tierras. 

Lo que sí parece claro es que a mayor tamaño de la explotación se aprecia una mayor intensificación en las prácticas agrícolas y ganaderas, esto es, un menor pastoreo, un mayor grado de estabulación de los animales, una mayor producción forrajera y una mayor dependencia de las importaciones de alimentos. 


Según Flores Calvete y colegas (2017), las limitaciones de la base territorial han justificado modelos productivos de intensificación forrajera basados en el incremento de la superficie dedicada a cultivos anuales para ensilar (maíz en verano y raigrás en invierno). 


En todo caso, estos cultivos tienen un rendimiento proteico bajo para el animal, lo que se traduce en la necesidad de acudir a los piensos concentrados, lo que pone de manifiesto una correlación positiva entre el tamaño de la explotación y el nivel de intensificación. Independientemente del tamaño, y justificado por el carácter familiar de un buen número de granjas gallegas, se observan rasgos comunes entre ellas en lo relativo a su funcionamiento. 

Según los datos del Registro Gallego de Explotaciones Bovinas, de las 5.902 ganaderías de leche inscritas en 2023, el 15 % realizan pastoreo, el 30 % tienen al ganado estabulado todo el año y el 55 % restante se consideran semiextensivas (los animales en producción están estabulados y los de recría están fuera).


“LA COMPLEJIDAD DE ALCANZAR UNA DEFINICIÓN ÚNICA Y VÁLIDA PARA EL CONCEPTO DE ‘SOSTENIBILIDAD’ SE VUELVE TODAVÍA MÁS GRANDE AL CONSIDERAR LA ACTIVIDAD GANADERA, QUE ES DINÁMICA Y SE VE AFECTADA POR MUCHAS VARIABLES COMO LA UBICACIÓN, LA DEMOGRAFÍA, LOS MERCADOS, LA ECONOMÍA O LA POLÍTICA” 


1.1. Producción láctea sostenible El concepto de ‘desarrollo sostenible’ es definido por primera vez en 1983 en el Informe Brundtland, elaborado por la Comisión sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (Treviño, 2003). Según dicho Informe, el desarrollo sostenible es el que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer las necesidades de la generación futura (Vidal, 2011). 


No existe una definición única de sostenibilidad, sino que existe una multiplicidad de perspectivas desde las cuales se puede analizar este concepto. La sostenibilidad se considera un “metaconcepto” (como la democracia o la justicia), que parte de principios generales de aplicación universal pero que en última instancia depende del sistema de valores imperante en cada momento (Astier et al.,

2008), esto es, la sostenibilidad debe medirse en base a criterios unificados e inequívocos, aunque prestando atención a la diversidad local. 


Una explotación ganadera se considera sostenible cuando cumple tres condiciones importantes (Angón, 2016): 

• La explotación es económicamente viable y genera una renta suficiente a quienes dependen de ella. Esa viabilidad va a depender, entre otras cuestiones, de la eficiencia productiva, de la diversificación de la producción y del nivel de dependencia de factores externos.

• La explotación genera bienestar social a quienes trabajan en ella, fomenta el desarrollo local, garantiza la continuidad intergeneracional y vela por el bienestar animal. 

• La explotación ayuda a mantener los recursos naturales a largo plazo y a reproducirlos para generaciones futuras. La complejidad de alcanzar una definición única y válida para el concepto de ‘sostenibilidad’ se vuelve todavía más grande al considerar la actividad ganadera, que es dinámica y se ve afectada por muchas variables como la ubicación, la demografía, los mercados, la economía o la política.


ARTÍCULO COMPLETO…. https://ganaderiasos.com/2025/11/19/indicadores-de-sostenibilidad-aplicables-a-granjas-de-produccion-de-leche-un-estudio-de-caso/

Whatsapp Button works on Mobile Device only

Start typing and press Enter to search