lunes, 6 de octubre de 2025

Dermatosis nodular contagiosa: situación de los brotes europeos y riesgos para Galicia

Dermatosis nodular contagiosa: situación de los brotes europeos y riesgos para Galicia

 Cuatro departamentos del este de Francia suman 79 focos de la enfermedad desde el mes de junio. El sector espera que las medidas adoptadas en el país vecino contengan la expansión de la enfermedad, pero hay preocupación, pues España importa cada año más de 400.000 reses de Francia, la mayoría animales de recría para cebar.

La dermatosis nodular contagiosa tiene un riesgo muy alto de extenderse a España, según viene advirtiendo el Ministerio de Agricultura en sucesivos informes desde que apareció la enfermedad en Francia, en el mes de junio. El motivo del riesgo es la alta dependencia que tiene la ganadería española de la importación de animales vivos del país vecino, más de 400.000 reses bovinas cada año, lo que representa una media de más de 1.000 diarias.

La amenaza es seria, pues los focos de dermatosis nodular implican, entre otras medidas, el sacrificio de todos los animales en las granjas afectadas y su vaciamiento sanitario. Analizamos la situación de la enfermedad, las medidas que se están tomando y experiencias anteriores en Europa con el problema.

Echamos mano para el análisis de la información que emite el Ministerio de Agricultura de Francia y de las aportaciones del Catedrático de la Facultad de Veterinaria de Murcia (Umu) Christian de la Fe, que intervino esta semana en un webinar sobre la enfermedad organizado por Asoprovac.

¿A qué ganado afecta la dermatosis nodular contagiosa?
Es una enfermedad que afecta solo al ganado vacuno, tanto de leche como de carne, pero no a otras especies ganaderas ni domésticas (perro, caballos, etc.). 

La enfermedad no se transmite a humanos en ningún caso, ni por picadura de insectos ni por posibles productos alimentarios contaminados.

En Africa, hay constancia de la enfermedad en algunos animales salvajes, como impalas, si bien en Europa no se constató su presencia en animales salvajes.

¿Cómo se transmite la dermatosis nodular?
La vía más común es por la picadura de insectos vectores (mosquitos, moscas, tábanos), así como por garrapatas. Se calcula que un insecto que se alimenta de un animal enfermo puede transmitirle la enfermedad a animales sanos hasta 5 o 6 días después. En el caso de las garrapatas, esa capacidad de transmisión se alarga aún más en el tiempo. 

No se puede descartar que también se pueda transmitir por contactos directos entre los animales, si bien la vía principal de contagio es la de los insectos y garrapatas.

Dado que los insectos tienen una capacidad de desplazamiento corto, se calcula que la enfermedad no tiene capacidad ‘natural’ para expandirse más de un kilómetro al día. El problema radica en los movimientos de ganado, que pueden provocar importantes saltos de los focos.

¿Cuál es el periodo de incubación de la enfermedad?
El periodo de incubación de la enfermedad en los animales es alargado, pues puede dilatarse hasta 28 días, según informa el Ministerio de Agricultura francés, en base a los datos de la Organización mundial de sanidad animal. En España, el Ministerio de Agricultura señala como referencia un tiempo medio de incubación de 12 días.

¿Cuáles son los síntomas de la dermatosis nodular?
Tras el periodo de incubación, pueden aparecer síntomas generales (compatibles también con otras enfermedades), como fiebre y secreción nasal. Una característica a tener en cuenta es que en la dermatosis nodular la secreción nasal suele ser ya de inicio con una mayor mucosidad.

Otros síntomas posibles son conjuntivitis y exceso de salivación. Las lesiones (nódulos) no es lo primero que se ve, pues suelen aparecer a partir de los 4 – 10 días, acompañadas normalmente de ganglios inflamados.

ARTÍCULO COMPLETO…. https://www.campogalego.es/dermatosis-nodular-contagiosa-situacion-de-los-brotes-europeos-y-riesgos-para-galicia/

Whatsapp Button works on Mobile Device only

Start typing and press Enter to search