Nature Investigación revela una creciente amenaza del virus de la encefalitis japonesa (JEV) para la industria porcina mundial.

Investigación revela una creciente amenaza del virus de la encefalitis japonesa (JEV) para la industria porcina mundial.

GANADERIASOS
Por -

 Un estudio reciente financiado por el Swine Health Information Center (Centro de Información sobre la Salud Porcina) destaca la amenaza significativa que representa el virus de la encefalitis japonesa (JEV, por sus siglas en inglés) para la industria porcina mundial. La investigación, dirigida por Natalia Cernicchiaro de la Universidad Estatal de Kansas, en colaboración con científicos del USDA Agricultural Research Service en el National Bio and Agro-Defense Facility, incluyó una revisión sistemática de la literatura y un metaanálisis sobre la competencia de vectores y hospedadores del JEV.



Los hallazgos clave de estudios experimentales revelan que al menos nueve especies adicionales de mosquitos pueden ser vectores potenciales del JEV, que casi la mitad de los mosquitos expuestos al virus se infectaron, y que uno de cada cuatro mosquitos infectados puede transmitir el virus a hospedadores.

Las especies de mosquitos del género Culex podrían representar el mayor riesgo para humanos y animales, incluidos los cerdos. Los resultados enfatizan la necesidad de una vigilancia sólida y de estrategias integradas de manejo de mosquitos para los productores porcinos en EE.UU. El informe completo, publicado en la revista Parasites & Vectors, está disponible [aquí].

La encefalitis japonesa es una enfermedad zoonótica emergente transmitida por mosquitos infectados con JEV. Se considera una amenaza importante para la salud humana y animal. El virus se mantiene principalmente en su ciclo natural entre mosquitos y aves acuáticas, aunque ocasionalmente puede transmitirse a cerdos, caballos y humanos. Las infecciones por JEV en cerdos resultan en problemas reproductivos en granjas de madres, como nacimientos de lechones muertos, fetos momificados y abortos. Aunque el JEV no ha sido detectado en EE.UU., su propagación reciente a nivel mundial, junto con la presencia en el país de vectores de mosquitos competentes y hospedadores susceptibles, aumenta el riesgo de incursión del virus.

Teniendo en cuenta la reciente expansión del virus de la encefalitis japonesa (JEV) hacia el territorio continental de Australia y el aumento de la actividad investigativa a nivel mundial, esta revisión sistemática resume nuevos datos experimentales sobre la competencia vectorial de mosquitos publicados entre 2016 y 2023, y amplía una revisión previa de 2018 elaborada por los mismos investigadores. Todos los informes incluidos en esta revisión pertenecen a literatura científica revisada por pares y fueron seleccionados por su relevancia con respecto a la competencia vectorial, enfocándose en la tasa de infección, diseminación y transmisión del JEV como los principales resultados de interés. La población de estudio se limitó a vectores mosquitos, y sólo se consideraron estudios experimentales.

El metaanálisis actualizado reveló varios puntos cruciales que los productores porcinos y actores del sector en EE. UU. deben tener en cuenta. En primer lugar, el estudio encontró una tasa general de infección por JEV del 45.4% entre 51 especies únicas de mosquitos, lo que significa que casi la mitad de los mosquitos expuestos al virus en condiciones experimentales se infectaron. Esto resalta el gran potencial de amplificación del virus en poblaciones de mosquitos presentes alrededor del ganado, incluidas las granjas porcinas.

La tasa de transmisión entre 30 especies de mosquitos evaluadas experimentalmente fue del 22.7%, lo que indica que aproximadamente una de cada cuatro especies de mosquitos infectadas es capaz de transmitir el JEV a hospedadores susceptibles, como animales y humanos. Esto subraya la importancia de implementar medidas de control de mosquitos en las operaciones porcinas comerciales, para reducir el riesgo de un brote en caso de que el virus ingrese al país.

Si bien la competencia vectorial para JEV varió entre especies de mosquitos, los del género Culex mostraron las tasas más altas de infección (51.9%) y transmisión (27.8%) entre todas las especies evaluadas experimentalmente. Estas especies son comúnmente encontradas en entornos con presencia humana y de ganado, lo que las convierte en objetivos prioritarios para la vigilancia y el control.

La revisión identificó entre nueve y doce nuevas especies de mosquitos con competencia demostrada para transmitir el JEV, ampliando la lista de vectores potenciales más allá de los previamente reconocidos en la revisión anterior. Esta identificación continua de nuevas especies competentes pone de relieve la naturaleza dinámica de la epidemiología del JEV y la importancia de realizar revisiones sistemáticas periódicas para mantener actualizada la información esencial para programas de vigilancia efectivos.

Los datos sobre qué especies de mosquitos tienen mayor probabilidad de portar y diseminar el JEV pueden ayudar a enfocar los esfuerzos de vigilancia y control en aquellas que representan el mayor riesgo. Algunas especies pueden servir como señales tempranas de actividad del JEV y desempeñar roles clave como vectores primarios o secundarios. Sin embargo, las tasas de infección por sí solas no son suficientes; también son importantes factores como la abundancia de mosquitos, sus hábitos alimenticios, longevidad y proximidad a humanos y animales.

Comprender con qué eficacia los mosquitos propagan el JEV es fundamental para evaluar el riesgo de aparición del virus en nuevas áreas. Identificar las especies más capaces de transmitir el JEV permite diseñar estrategias de control focalizadas que reduzcan las infecciones y eviten la propagación del virus hacia regiones vulnerables.

En sus conclusiones, los investigadores afirman:

“Esta revisión proporciona datos actualizados no solo sobre nuevas especies reportadas que muestran competencia para el JEV, sino también sobre el nivel de competencia observado en especies previamente identificadas. Estos hallazgos ofrecen conocimientos valiosos que van más allá de lo que pueden aportar estudios individuales, ayudando a sintetizar la base de evidencia de manera accesible y útil para responsables de políticas, autoridades de salud pública y modeladores de enfermedades. En última instancia, el objetivo es respaldar la toma de decisiones basada en evidencia con los datos más actuales y completos disponibles.”

ARTÍCULO COMPLETO……