Nature Los avances genéticos desempeñan un papel clave en la reducción de la huella de carbono de la producción porcina.

Los avances genéticos desempeñan un papel clave en la reducción de la huella de carbono de la producción porcina.

GANADERIASOS
Por -

En los últimos años, los impactos ambientales de la producción ganadera han sido objeto de un escrutinio creciente, y la producción porcina no es la excepción. Como resultado, se están implementando diversas estrategias para reducir la huella de carbono de la producción de carne de cerdo. Estas incluyen la nutrición animal, el manejo de los animales y sus excretas, así como la selección genética. Como parte del Consorcio de Flujo de Nutrientes, financiado por Pork Checkoff, se llevaron a cabo recientemente varias revisiones de literatura científica para identificar oportunidades de reducir el impacto ambiental de la producción porcina. Algunas de estas revisiones han sido publicadas recientemente en el Journal of Animal Science. Este artículo resume la revisión sobre el papel de la mejora genética animal en la reducción de la huella de carbono de la producción porcina (ver Figura 1).

Durante las últimas décadas, la mejora genética animal ha tenido un gran éxito en mejorar la eficiencia de la producción porcina, mediante el aumento del rendimiento en crecimiento y del desempeño reproductivo. Esto ha reducido sustancialmente los costos de producción. Aunque la reducción del impacto ambiental no ha sido el objetivo principal de los programas de mejoramiento genético hasta la fecha, está bien documentado que la selección orientada a reducir los costos de producción también ha disminuido significativamente la huella de carbono de la producción porcina, con estimaciones que van desde una reducción del 0.8 al 1.6% por año, o entre un 20 y 40% en los últimos 25 años.

La mejora en la eficiencia alimenticia de los cerdos en crecimiento y engorde ha sido el principal factor que ha contribuido a estas reducciones en el impacto ambiental, ya que disminuye la cantidad de alimento necesario para producir una libra de carne de cerdo, así como la cantidad de estiércol generado por libra producida. El segundo factor más importante ha sido el aumento en el número de lechones destetados por cerda por año, lo que reduce la cantidad de alimento requerido y el estiércol producido por la cerda por cada lechón destetado.

Así, los programas de mejoramiento genético actuales, cuyo objetivo principal es reducir los costos de producción, han contribuido y continúan contribuyendo de manera significativa a la reducción del impacto ambiental de la producción porcina. Sin embargo, cabe señalar que los impactos ambientales de la producción porcina y su reducción mediante la mejora genética pueden estar sobreestimados, ya que normalmente no se toma en cuenta el uso del estiércol como fertilizante para sustituir los fertilizantes sintéticos en el cultivo de los alimentos para el ganado. El uso de fertilizantes sintéticos en los cultivos es uno de los principales contribuyentes a la huella de carbono de la producción porcina. Esta es una de las brechas en los estudios actuales sobre el impacto ambiental que el Consorcio de Flujo de Nutrientes ha identificado y está trabajando para abordar.

A continuación se resumen oportunidades adicionales dentro del ámbito de la genética y la reproducción para aumentar aún más la tasa de mejora en la sostenibilidad ambiental de la producción porcina mediante:

  1. Cambiar el enfoque sobre los rasgos en los programas de mejoramiento genético actuales.
  2. Incluir nuevos rasgos en el registro fenotípico y los programas de selección.
  3. Integrar mejor la genética y la nutrición.
  4. Utilizar modificación genética y edición génica.

Cambiar el enfoque sobre los rasgos en los programas de mejoramiento genético actuales

Los programas modernos de mejoramiento genético porcino están organizados como se muestra en la Figura 2, con la mayoría de la selección llevándose a cabo en líneas parentales puras dentro de núcleos genéticos bioseguros. Esto da lugar a mejoras genéticas que luego se transmiten al nivel comercial, aprovechando también los beneficios del cruzamiento.

Para la selección en las líneas parentales, los programas modernos emplean un enfoque de selección que equilibra el progreso genético en múltiples rasgos importantes. Este equilibrio se logra mediante:

i) el registro de fenotipos relevantes, típicamente tasa de crecimiento, eficiencia alimenticia, espesor de grasa dorsal y profundidad del lomo mediante ecografía en líneas de verracos, y tamaño de camada, mortalidad pre-destete y peso al destete en líneas maternas;

ii) la estimación de valores genéticos en los candidatos a la selección (verracos jóvenes y cerdas jóvenes) dentro de las líneas parentales, actualmente con el apoyo de herramientas genómicas;

iii) la asignación de ponderaciones relativas a los valores genéticos estimados de cada rasgo para combinarlos en un índice de selección;

iv) el uso de este índice de selección como criterio principal para elegir los padres que producirán la siguiente generación de las líneas parentales.

 El éxito de este enfoque de mejoramiento equilibrado para avanzar en la producción porcina y reducir los costos de producción está bien documentado. Como ya se indicó, este enfoque de selección equilibrada también ha contribuido significativamente a reducir la huella de carbono de la producción porcina. Sin embargo, varios estudios han demostrado que existe poca oportunidad de lograr reducciones adicionales en la huella de carbono de la producción porcina simplemente cambiando la ponderación relativa de los rasgos. Esto se debe a que la eficiencia alimenticia y el número de lechones destetados por cerda por año son los principales factores que influyen tanto en los costos de producción como en su huella de carbono.

No obstante, estos estudios también muestran que cualquier mejora en el programa de mejoramiento que reduzca los costos de producción también contribuirá a reducir el impacto ambiental de la producción porcina. Con este fin, se están aplicando diversas estrategias en los programas modernos de mejoramiento genético, entre ellas:

  • Uso de la genómica para aumentar el progreso genético dentro de las líneas parentales. La genómica puede aumentar la precisión de los valores genéticos estimados en los candidatos jóvenes a la selección, especialmente para rasgos difíciles de medir o que sólo pueden evaluarse en edades más avanzadas (por ejemplo, el rendimiento reproductivo y la longevidad de las cerdas).
  • Incluir fenotipos recolectados en cerdos cruzados de granjas comerciales. Tradicionalmente, la mayoría de los programas de mejoramiento han dependido de fenotipos registrados en animales puros dentro de núcleos genéticos de alta sanidad para tomar decisiones de selección. Sin embargo, investigaciones han demostrado que la genética que influye en los rasgos de los cerdos cruzados en granjas comerciales no es la misma que la que influye en esos rasgos en animales puros de núcleos genéticos. Como resultado, sólo una parte del progreso genético logrado en las líneas parentales se transmite al nivel comercial. Recolectar fenotipos en cerdos cruzados en entornos comerciales y utilizarlos para calcular valores genéticos estimados en los animales puros de los núcleos (con ayuda de la genómica) puede aumentar considerablemente las tasas de mejora genética en el campo.
  • Mejorar la selección para reducir la mortalidad porcina. Aunque los programas modernos han logrado reducir la mortalidad pre-destete, debido a la falta de datos adecuados, se ha prestado menos atención a reducir la mortalidad en la etapa de recría y engorde. La mortalidad porcina tiene un gran impacto tanto en los costos de producción como en el impacto ambiental, ya que los cerdos que mueren han consumido alimento y recursos sin producir carne.
  • Fortalecer la selección para la longevidad de las cerdas. Aumentar la longevidad de las cerdas reduce tanto los costos de producción como la huella de carbono, al disminuir el número de primerizas que deben criarse. Sin embargo, la longevidad de las cerdas es difícil de seleccionar dentro de las líneas parentales debido a los cortos intervalos generacionales que deben mantenerse para maximizar el progreso genético anual, así como a las estrictas condiciones de bioseguridad en los núcleos. Por lo tanto, se requieren datos de granjas comerciales, con apoyo de la genómica, para seleccionar eficazmente este rasgo.
  • Mejorar la selección para la resiliencia a enfermedades. El costo económico de las enfermedades es bien conocido. No obstante, las enfermedades también tienen un impacto directo en la huella de carbono de la producción porcina, más allá de su efecto sobre la mortalidad, ya que reducen la tasa de crecimiento y la eficiencia alimenticia, dos factores clave en dicha huella. Para lograr este objetivo, se necesitan nuevamente datos provenientes de granjas comerciales, o bien identificar rasgos indicadores de resiliencia a enfermedades que puedan medirse en lechones jóvenes y sanos.

ARTÍCULO COMPLETO…… https://www.nationalhogfarmer.com/livestock-management/genetic-advancements-play-key-role-in-reducing-pork-production-s-carbon-footprint