Nature Impacto de factores de manejo sobre la concepción en vaquillonas lecheras

Impacto de factores de manejo sobre la concepción en vaquillonas lecheras

GANADERIASOS
Por -

 El incremento del número de vaquillonas preñadas por unidad de tiempo mejora la eficiencia reproductiva en rodeos lecheros. El objetivo de este trabajo fue analizar el efecto de factores de manejo sobre la concepción. Se analizaron eventos reproductivos en 2532 vaquillonas, ocurridos en 37 años, ajustando modelos de riesgos proporcionales. El intervalo del primer servicio a la concepción (IPSC) fue definido como los días transcurridos entre el inicio del periodo de servicios (IPS) y la concepción. El período total de observación, por animal, fue de 90 días. 

Los modelos ajustados para IPSC incluyeron efectos de edad al inicio del período de servicio (IPS), año, número y estación de los servicios, tasa de concepción de los toros y la interacción año con estación de los servicios. El modelo Weibull ajustó el patrón de variación de IPSC. La concepción fue menor en vaquillonas de hasta 18 meses, en el segundo y tercer servicio, y cuando se usaron toros con baja tasa de concepción. La concepción aumentó en los servicios de otoño en 1,17 veces respecto a las de primavera. La identificación de factores de manejo que afectan los días a la concepción en vaquillonas permite corregir estrategias para mejorar la eficiencia reproductiva en el rodeo.

En respuesta a la disminución de la eficiencia reproductiva en los sistemas de producción de leche, la investigación científica pone énfasis en optimizar el manejo y en redefinir estrategias para su mejora. Se ha trabajado con características de los animales que favorecen la eficiencia reproductiva, que fueron posteriormente incorporadas en índices de selección genética para ser utilizados en programas de mejoramiento. De esta manera, se logró mejorar la eficiencia reproductiva de las vaquillonas en muchos países (Miglior, Muir y Van Doormaal, 2005; Berry, Wall y Pryce, 2014; Pryce et al., 2014; Miglior et al., 2017). En Argentina, aún no se han podido implementar estos programas de mejora y los porcentajes de descarte todavía exceden el número total de hembras obtenidas para el reemplazo. Una de las posibles estrategias para revertir esta situación es incrementar el número de vaquillonas preñadas en el menor tiempo posible, aunque algunos autores también citan la disminución de la edad al primer parto como estrategia recomendada (Brickell y Wathes, 2011; Macmillan, Loree, Mapletoft, y Colazo, 2017). De esta manera las vaquillonas pasan a tener un rol preponderante en la mejora de la eficiencia reproductiva de los rodeos (Le Cozler, Lollivier, Lacasse, y Disenhaus, 2008).

La eficiencia reproductiva toma un rol fundamental en sistemas pastoriles y semipastoriles, ya sean con pariciones continuas o estacionadas. Particularmente en los sistemas con pariciones estacionadas o en bloques, se supone que el pico de partos debiera coincidir con la disponibilidad de la pastura producida para cubrir los requerimientos energéticos de la lactancia. Con esta estrategia se busca reducir los costos por alimentación adicional (Mc Dougall, Heuer, Morton y Brownlie, 2014). Por otro lado, para mantener el ciclo anual de partos es preciso lograr altos porcentajes de hembras preñadas en períodos concentrados de servicios. Por esta razón, la evaluación temprana del desempeño reproductivo es fundamental (Dairy Australia, 2017).
El ajuste de modelos de riesgos proporcionales (MRP) (Cox, 1972) para rasgos definidos como tiempo a la ocurrencia de un evento fue ampliamente utilizado en bovinos para leche y en particular en caracteres relacionados con la fertilidad en hembras (González-Recio, Chang, Gianola y Weigel, 2005; Ansari-Lari y Abbasi, 2008; Piccardi, Balzarini, Capitaine Funes y Bo, 2011; Piccardi, Capitaine Funes, Balzarini y Bo, 2013). Estos modelos suponen que cada animal tiene un riesgo base de experimentar un evento a un tiempo dado. Sin embargo, este riesgo puede ser modificado por ciertos factores que pueden ser fijos, aleatorios o una combinación de ambos. Este tipo de modelos permite la inclusión de animales que no presentan la ocurrencia del evento en estudio durante el período de tiempo analizado (Ducrocq, 1987); así, el tiempo transcurrido durante el estudio, aun sin que se produzca el evento, es también informativo.
El conocimiento preciso de la forma en la que el manejo reproductivo afecta la concepción de las vaquillonas ayudaría a disminuir el intervalo entre el inicio del período de servicio (IPS) y la concepción, favoreciendo la disminución de la edad media al primer parto. Aumentar la eficiencia reproductiva de las vaquillonas permitiría optimizar el rendimiento y la rentabilidad de la fertilidad del rodeo (LeBlanc, 2010). El objetivo de este trabajo fue analizar el efecto de factores de manejo sobre la concepción en vaquillonas de rodeos lecheros con sistemas de pariciones en bloques.
Se analizaron los datos reproductivos de 2532 vaquillonas Holando, recolectados entre los años 1972 y 2009. El rodeo pertenece a la Estación Experimental Agropecuaria de Rafaela (INTA), localizada en las coordenadas 31º 12’ S, 61º 30’ O, a 99 m s.n.m. Las pariciones estuvieron concentradas en dos bloques anuales: otoño (febrero, marzo y abril) y primavera (julio, agosto y septiembre). Consecuentemente los servicios artificiales también estaban agrupados en servicios de otoño (mayo, junio y julio) y de primavera (octubre, noviembre y diciembre). Las vaquillonas fueron dadas de alta al servicio artificial posterior a los 15 meses de edad y habiendo alcanzado al menos el 60 % del peso adulto medio y la madurez sexual. Una vez iniciado el período de servicios, las inseminaciones artificiales dadas se correspondieron a celos detectados visualmente. La preñez se diagnosticó por tacto.