La industria lechera a menudo es criticada por su impacto ambiental, pero una nueva innovación llamada DESTiny busca empoderar a los agricultores para que tomen el control de su huella de carbono. Riana Reinecke, la desarrolladora de la herramienta, le explicó a Glenneis Kriel cómo funciona y cómo pueden beneficiarse los agricultores. En enero de 2022, Milk South Africa (Milk SA), en colaboración con ASSET Research, inició el desarrollo de una herramienta en línea llamada Dairy Environment Sustainability, o DESTiny por sus siglas en inglés, para ayudar a los productores lecheros a analizar y calcular su huella de carbono.
Riana Reinecke, quien desarrolló DESTiny como parte de su doctorado en producción lechera sostenible en la Universidad de Stellenbosch, afirma que la herramienta es mucho más que un simple calculador de carbono, ya que considera el impacto ambiental de una finca de manera holística. Riana Reinecke ha desarrollado una plataforma en línea llamada DESTiny, que permite a los productores lecheros calcular las emisiones de sus fincas de forma integral.
“En lugar de enfocarse únicamente en las emisiones netas de gases de efecto invernadero [GEI] del ganado, DESTiny considera el ciclo biológico del carbono para ofrecer una visión holística de la huella del ganado dentro de un sistema agrícola. Para ello, utiliza un modelo de dinámica de sistemas que evalúa múltiples aspectos de la sostenibilidad, incluyendo energía, agua, manejo de residuos y biodiversidad”, explica. “El modelo identifica las áreas de diferentes fincas que requieren atención y permite a los usuarios crear una línea base, hacer un seguimiento del progreso y tomar decisiones basadas en datos.”
El desarrollo de la herramienta fue impulsado por la creciente preocupación internacional por el cambio climático y los esfuerzos por limitar el calentamiento global a menos de 2°C. En respuesta, diversas industrias lecheras de países como Estados Unidos, Canadá y Dinamarca se han comprometido a alcanzar emisiones netas cero para 2050.
Las estrategias para reducir y alcanzar emisiones netas cero incluyen mejorar la eficiencia de la alimentación, optimizar el manejo del estiércol, promover prácticas agrícolas sostenibles y aumentar la eficiencia energética.
Una herramienta basada en la ciencia Reinecke afirma que el objetivo de DESTiny es proporcionar a la industria una herramienta basada en la ciencia para medir la sostenibilidad. De este modo, se pueden contrarrestar los argumentos de activistas que podrían hacer demandas imposibles basadas en suposiciones no científicas, y también se podría utilizar para informar el desarrollo de políticas futuras, por ejemplo, las relacionadas con los impuestos al carbono.
“En lugar de enfocarse únicamente en las emisiones netas de gases de efecto invernadero [GEI] del ganado, DESTiny considera el ciclo biológico del carbono para ofrecer una visión holística de la huella del ganado dentro de un sistema agrícola. Para ello, utiliza un modelo de dinámica de sistemas que evalúa múltiples aspectos de la sostenibilidad, incluyendo energía, agua, manejo de residuos y biodiversidad”, explica.
“El modelo identifica las áreas de diferentes fincas que requieren atención y permite a los usuarios crear una línea base, hacer un seguimiento del progreso y tomar decisiones basadas en datos.” El desarrollo de la herramienta fue impulsado por la creciente preocupación internacional por el cambio climático y los esfuerzos por limitar el calentamiento global a menos de 2°C.
En respuesta, diversas industrias lecheras de países como Estados Unidos, Canadá y Dinamarca se han comprometido a alcanzar emisiones netas cero para 2050. Las estrategias para reducir y alcanzar emisiones netas cero incluyen mejorar la eficiencia de la alimentación, optimizar el manejo del estiércol, promover prácticas agrícolas sostenibles y aumentar la eficiencia energética.
Una herramienta basada en la ciencia Reinecke afirma que el objetivo de DESTiny es proporcionar a la industria una herramienta basada en la ciencia para medir la sostenibilidad. De este modo, se pueden contrarrestar los argumentos de activistas que podrían hacer demandas imposibles basadas en suposiciones no científicas, y también se podría utilizar para informar el desarrollo de políticas futuras, por ejemplo, las relacionadas con los impuestos al carbono.
El estudio también señaló que el estiércol y el compost del ganado pueden utilizarse como fuente orgánica de fertilización para contrarrestar el impacto negativo de los fertilizantes químicos, y que los herbívoros pastadores como el ganado son fundamentales para proteger los pastizales contra la degradación del suelo. Según el artículo, los pastizales constituyen el 46% de las superficies de tierras de pastoreo y son la mayor fuente de fotosíntesis y sumideros de carbono en el suelo, incluso más que los bosques.
Antecedentes Para su estudio de maestría en agricultura, que completó en 2014 y del cual se graduó con honores (cum laude), Reinecke trabajó en un modelo integrado
para cuantificar las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) de las granjas lecheras.
“Hasta ese momento, los estudios no reflejaban la diversidad de los sistemas agrícolas al calcular las emisiones de gases de efecto invernadero. La información también estaba fragmentada y no se basaba en metodologías consistentes o comparables, lo que es aún más problemático para países como Sudáfrica, donde los datos son escasos, a menudo obsoletos y no respaldados por publicaciones científicas ni técnicas”, señala.
ARTÍCULO COMPLETO…. https://criadoresganadolechero.com/2025/07/11/abriendo-el-camino-hacia-una-industria-lechera-mas-ecologica/