Como parte de la serie de seminarios web de la Academia de Novillas de Primavera 2025 de la Universidad Estatal de Míchigan, los participantes disfrutaron de una sesión final reveladora sobre el Programa de Garantía de Calidad en el Cuidado de Terneros (CCQA, por sus siglas en inglés). Emma Mulvaney, directora de los Programas de Garantía de Calidad de la Carne (BQA), y Cindy Valdez Nolasco, subdirectora de educación para productores en la Asociación Nacional de Ganaderos de Carne (NCBA), explicaron el propósito, funcionamiento e impacto del programa CCQA.
Este programa es un esfuerzo colaborativo basado en la ciencia, que aborda el cuidado, la consistencia y la confianza en las prácticas de crianza de terneros en las industrias tanto de carne como de leche. Está diseñado para mejorar la salud y el bienestar de los terneros a través de la educación y la capacitación estandarizada.
En el corazón del programa CCQA está la confianza del público. La investigación de mercado muestra de manera constante que el bienestar animal es la principal preocupación de los consumidores en lo que respecta a los productos cárnicos y lácteos. Los consumidores quieren saber que los animales fueron criados de manera ética, con suficiente alimento, agua limpia, espacio para moverse y trato amable, valores que comparten los productores responsables en todas partes.
La creación del programa es resultado de una alianza entre programas importantes como BQA, el programa FARM (Agricultores Asegurando una Gestión Responsable), la Asociación de Novillas y Terneros Lecheros, entre otros. Lanzado por primera vez en 2019, el programa llena un vacío esencial al ofrecer directrices y herramientas específicamente dirigidas al cuidado y crianza de terneros y novillas jóvenes, una etapa que no estaba completamente cubierta por los programas existentes de garantía de calidad. Mientras que el programa FARM se encarga de las auditorías en la producción lechera y el BQA se enfoca más en la producción de carne, el CCQA conecta ambos sectores al abordar el cuidado específico de los terneros de una forma coherente, educativa y accesible.
Obtener la certificación y convertirse en instructor
Cualquier persona involucrada en el cuidado de terneros —como encargados de alimentación, administradores, personal técnico, veterinarios y otros— puede obtener la certificación CCQA mediante una capacitación presencial o en línea a su propio ritmo, seguida de una prueba de 20 preguntas. La certificación tiene una validez de tres años y contribuye a estandarizar la formación en distintas fincas, regiones e idiomas.
El programa incluye un manual completo y módulos de capacitación (disponibles en inglés y español) que guían a los cuidadores en todo, desde bioseguridad hasta comportamiento animal. Las áreas clave de enfoque incluyen:
- Salud del ternero: se enfatiza la implementación de planes de salud del hato, el uso adecuado de medicamentos, la bioseguridad y la administración responsable de antimicrobianos.
- Manejo y cuidado: se abordan temas como higiene, nutrición, prevención de lesiones y enriquecimiento ambiental.
- Manejo animal y de ganado: se capacita al personal en técnicas de manejo con bajo estrés, basadas en el comportamiento natural de los terneros.
- Capacitación del personal y preparación ante emergencias: se asegura que cada persona en la finca, sin importar su formación previa, tenga los conocimientos y herramientas para cuidar a los terneros con seguridad y competencia.
Para quienes desean ir un paso más allá, el programa CCQA ofrece una capacitación para instructores. Ideal para veterinarios, agentes de extensión, consultores y administradores de fincas, convertirse en instructor certificado significa que puedes capacitar a otros, organizar eventos comunitarios y servir como un recurso confiable a nivel local.
Uno de los beneficios más destacados del CCQA es que es completamente gratuito, gracias al financiamiento del programa Beef Checkoff. Los recursos incluyen protocolos descargables, guías de capacitación y procedimientos operativos estándar con espacios para completar, que las fincas pueden adaptar a sus prácticas específicas. Es una situación en la que todos ganan: las operaciones obtienen herramientas estructuradas para la integración del personal, y los empleados adquieren comprensión, confianza y sentido de pertenencia en sus funciones.
Mulvaney y Valdez Nolasco compartieron que muchas grandes operaciones de crianza de terneros ya están utilizando CCQA como su herramienta principal de capacitación para nuevos empleados. No solo mejora las prácticas diarias, sino que también fortalece el compromiso y la retención del personal.
El programa CCQA reúne todo lo compartido durante la serie de la Academia de Novillas, desde salud y manejo hasta capacitación y transporte. No se trata solo de una lista de verificación; es una mentalidad y un mensaje: nos importan nuestros terneros y estamos orgullosos de demostrarlo. Para quienes deseen obtener más información, certificarse o convertirse en instructores —ya sea que críen terneros, enseñen o busquen crecer profesionalmente— pueden visitar www.calfcareqa.org.