La expansión de la producción de pollo de engorde para satisfacer la creciente demanda de carne de pollo ha incrementado la necesidad de alimento a nivel mundial. Sin embargo, la demanda de alimento es compleja, ya que estos insumos también se utilizan para el consumo humano y la producción de biocombustibles, y los productores de pollo suelen ser reacios al riesgo cuando enfrentan precios inciertos de los insumos.
Un estudio publicado por el Servicio de Investigación Económica del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos analiza cómo el aumento en la demanda de alimento para pollos de engorde podría haber influido en la demanda de alternativas de alimento en algunos de los principales países productores de pollo del mundo, ante precios globales inciertos y costos crecientes del alimento.
¿Cuál es el problema?
Se espera que la demanda de carne de pollo crezca considerablemente debido a la urbanización, el aumento de los ingresos y el crecimiento poblacional, especialmente en las economías en desarrollo y emergentes. Este aumento en la demanda implica que probablemente también habrá un incremento correspondiente en la demanda de alimento para animales. Para los principales países exportadores de insumos para alimento (granos y oleaginosas), como Estados Unidos, esto representa una oportunidad para aumentar su participación en las exportaciones globales.
Sin embargo, la era de la pandemia de COVID-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania generaron una nueva incertidumbre en los precios de estos insumos, especialmente entre los granos que tienen múltiples usos, incluyendo alimentación humana, biocombustibles y forraje.
Los precios del maíz y del trigo se han visto especialmente afectados y están entre los granos más utilizados en las formulaciones de alimento para pollos de engorde. Comprender la sensibilidad de la demanda ante los precios puede ayudar a evaluar si otros granos sustitutos (como el sorgo) ofrecen un potencial real para aumentar su participación en las formulaciones de alimento, especialmente en condiciones de aumento de costos e incertidumbre en los precios. Este estudio estima la capacidad de respuesta de los productores de pollo de engorde, reacios al riesgo, ante la volatilidad de los precios del alimento.
¿Cómo se llevó a cabo el estudio?
El estudio generó datos de “pseudodemanda” de alimento para la producción de pollo de engorde en 12 de los principales países productores del mundo. Estos datos se basan en composiciones óptimas de alimento obtenidas a partir de un modelo de programación lineal para raciones de menor costo, con consideraciones de riesgo de precios que se apoyaron en una serie de precios mensuales reales observados de ingredientes para alimento, desde septiembre de 2017 hasta junio de 2023, para los cuales había datos disponibles.
Se seleccionaron dos países líderes en producción de pollo de engorde de cada una de seis regiones principales del mundo: América del Norte, América del Sur, África, Europa, Asia Sudoriental y Asia Oriental y el Pacífico. Se generaron datos de pseudodemanda debido a la falta de información suficiente sobre la demanda real de alimento para pollo en los países seleccionados para este estudio. Los datos resultantes sobre las composiciones de alimento y los costos asociados se utilizaron luego para estimar las elasticidades de demanda de los distintos insumos, centrándose en los granos (maíz, sorgo, trigo y arroz), los solubles de granos secos de destilería y la harina de oleaginosas (por ejemplo, harina de soya), así como otros aditivos como la harina de pescado.
La metodología se basa en un estudio anterior de Beckman et al. (2011). Para obtener precios reales y otros datos sobre granos, oleaginosas y la producción y el comercio de pollo de engorde, el estudio recurrió a diversas fuentes nacionales e internacionales, incluyendo el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), el Consejo Internacional de Granos, las estadísticas de comercio de la ONU (U.N. Comtrade) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). También se utilizaron fuentes específicas de cada país seleccionado.
¿Qué descubrió el estudio?
El estudio encontró una alta tasa de sustitución entre el sorgo y el maíz, especialmente entre los productores de alimento reacios al riesgo, en el periodo comprendido entre septiembre de 2017 y junio de 2023, para el cual se contaba con datos de precios mensuales en todos los países analizados. La facilidad de sustituir el maíz por sorgo en las fórmulas de alimento es mayor actualmente gracias a nuevas variedades de sorgo sin taninos, que han mejorado la digestibilidad del sorgo y, por tanto, su capacidad de reemplazar al maíz en el alimento para el ganado.
Los resultados de este estudio muestran que, siempre que el precio del sorgo caía por debajo del del maíz y existía un mayor riesgo de precio para el maíz en los mercados globales —como ocurrió tras la guerra entre Rusia y Ucrania—, los productores reacios al riesgo optaban por cambiar al sorgo. Los países que mostraron este comportamiento de manera más marcada fueron China, Estados Unidos, Egipto y, en cierta medida, México.
Se observó un patrón similar de sustitución del sorgo por la harina de soya, aunque este patrón se presentó principalmente en los alimentos de inicio y crecimiento. En cambio, los alimentos de finalización tendieron a mantener mayores proporciones de maíz y harina de soya, según los resultados de formulación del estudio, ya que en esta etapa final del crecimiento del pollo de engorde se da mayor prioridad a la energía y la proteína.
En general, el estudio concluyó que el sorgo representa una alternativa viable para aumentar su uso en las formulaciones de alimento para pollo de engorde. Esto podría ser especialmente relevante en momentos de volatilidad en los mercados mundiales de granos y oleaginosas, sobre todo en el caso de dos de los granos más comunes en los alimentos: el maíz y el trigo.
Estados Unidos tiene el potencial de expandir sus mercados de sorgo para alimento, especialmente en países donde la demanda de maíz ha crecido rápidamente en competencia con otros usos, así como en épocas de incertidumbre en los mercados globales.
ARTÍCULO COMPLETO…