Nature EL CONCEPTO DE “CICLO DE LA ALTA FERTILIDAD” EN VACAS DE LECHE

EL CONCEPTO DE “CICLO DE LA ALTA FERTILIDAD” EN VACAS DE LECHE

GANADERIASOS
Por -

 Es bien conocida la situación de “círculo vicioso” de las vacas que tardan en quedar gestantes, paren con demasiada condición corporal y vuelven a ser vacas problemáticas en la siguiente lactación. Se resumen aquí algunas ideas y datos generados recientemente, los cuales indican que, mejorando la reproducción, se puede lograr que las vacas no paran con demasiada condición corporal, lo que optimizará su salud y la reproducción de la siguiente lactación.


Un hecho interesante que se ha encontrado es que conseguir la gestación antes de 130 días en leche predispone a una buena fertilidad en la siguiente lactación. Podemos llamar a este fenómeno “el ciclo de la alta fertilidad” (Middleton, 2019). El periodo de transición, definido como el periodo desde tres semanas antes del parto hasta tres semanas después, representa un reto, al ser una etapa en la que se van a incrementar la producción de leche y la ingesta de materia seca. En muchas vacas existe una falta de sincronización entre estos dos procesos que puede resultar en un balance energético negativo.

Por eso, lo más frecuente en vacas de leche es que pierdan condición corporal tras el parto como reflejo de ese balance energético negativo. Una mayor pérdida de condición corporal produce generalmente menor ciclicidad, menor tasa de concepción a primera inseminación y más problemas de salud. La hipótesis de Britt (Britt, 1992) [1] consiste en la idea de que las vacas que tienen pérdida de condición corporal en la lactación temprana tienen menos concentración de progesterona en sangre y peor fertilidad que las vacas que mantienen o ganan condición corporal.

Un estudio muy llamativo publicado en 2014 reportó que en la subpoblación de vacas que consiguen mantener o ganar condición corporal durante las tres primeras semanas posparto hubo un aumento muy significativo de la tasa de concepción con el protocolo doble Ovsynch: las fertilidades evaluadas a 40 d de los grupos de vacas que perdieron, mantuvieron o ganaron condición corporal fueron 25,1 %, 38,2 % y 83,5 % [2]. 

Conociendo esta posibilidad y para comprender mejor la asociación entre el intervalo entre partos previo, la condición corporal al parto y su variación después del parto con la salud y la fertilidad, se realizó otro estudio muy interesante publicado en 2019, que se resume a continuación [3]. 

“EL PORCENTAJE DE VACAS QUE PERDIERON CONDICIÓN CORPORAL (80 %) FUE MAYOR QUE EL PORCENTAJE DE LAS QUE LA MANTUVIERON O GANARON DURANTE LOS PRIMEROS 30 DÍAS DEL ESTUDIO (20 %)

ESTUDIO SOBRE EL EFECTO DE LA FERTILIDAD EN LOS RESULTADOS EN LA SIGUIENTE LACTACIÓN.

Este estudio se realizó en una granja de 1.000 vacas con 3 ordeños al día con una media de 42 kg/vaca ordeñada/día. Las vacas en lactación tenían 3 raciones: la de lactación temprana, primer parto y multíparas, y las vacas secas tenían dos raciones: dieta de secas y preparto.

Las vacas eran evaluadas en cuanto a condición corporal con la escala de 1 a 5. Todas las vacas se sincronizaban con G6G para inseminarse de una manera sistemática a 75-81 días en leche y las vacas diagnosticadas vacías a 35 días postinseminación se enrolaban de nuevo en un G6G. 

Se registraba el intervalo entre partos previo, la duración de la gestación, los eventos alrededor del parto (parto simple o doble, sexo, enfermedades) y los datos de producción. Se crearon dos grupos de vacas: el grupo de las que perdían condición corporal y el de las vacas que mantenían o incluso la ganaban en los 30 días tras el parto.

ARTÍCULO COMPLETO... https://ganaderiasos.com/el-concepto-de-ciclo-de-la-alta-fertilidad-en-vacas-de-leche/