Nature Caracterización del contenido de fibra y atributos funcionales de la harina y cascarilla de soya en EE. UU.

Caracterización del contenido de fibra y atributos funcionales de la harina y cascarilla de soya en EE. UU.

GANADERIASOS
Por -

 Más allá de la clasificación clásica de los carbohidratos como simples o complejos —que refleja de manera general la composición de la pared celular y el contenido de las plantas—, las propiedades fisiológicas de la fibra dietética son cada vez más importantes para los nutricionistas porcinos y los productores. 

Decisiones como determinar el nivel adecuado de energía neta de un ingrediente, gestionar el crecimiento de las primerizas para mejorar la retención en granjas de cerdas, o incorporar niveles moderados de fibra dietética en dietas posdestete para beneficiar la salud intestinal, requieren información precisa sobre la composición de fibra de los ingredientes fibrosos disponibles. Más allá de su contenido de fibra, las características fisicoquímicas de los ingredientes también pueden ofrecernos una mayor comprensión de cómo la fibra influye en la fisiología digestiva.

En colaboración con socios de la industria porcina, la Universidad de Misuri y la Universidad Estatal de Iowa evaluaron de manera integral la composición de fibra, la energía bruta y las características fisicoquímicas de la harina de soya y las cascarillas de soya. El análisis de fibra se realizó utilizando métodos tanto detergentes como enzimático-gravimétricos. El enfoque con detergentes cuantificó las fracciones de fibra detergente neutro y detergente ácido. El método enzimático-gravimétrico cuantificó la fibra dietética insoluble, soluble y total (Figura 1). Además del análisis de la composición de la fibra, se evaluaron las propiedades fisicoquímicas de la capacidad de retención de agua, la capacidad de unión al agua y la capacidad de hinchamiento en agua.

Las 80 muestras seleccionadas de harina de soya (SBM, por sus siglas en inglés), de un total de 225 recolectadas inicialmente, provinieron principalmente de Iowa, Minnesota, Indiana, Nebraska y Misuri. En base a materia seca, la energía bruta promedió 4,592 ± 42.9 kcal/kg. Los valores de fibra mostraron un contenido moderado y una alta variabilidad dependiendo del método utilizado (Figura 2): la FDN (fibra detergente neutro) promedió 9.8% con un coeficiente de variación (CV) del 31%. Utilizando métodos enzimáticos, la fibra dietética insoluble (FDI) promedió 18.8% (CV = 7.8%), la fibra dietética soluble (FDS) promedió 5.2% (CV = 17%) y la fibra dietética total (FDT) promedió 24.0% (CV = 6.2%). Estos resultados indican que la FDT proporciona una estimación más consistente del contenido de fibra en la SBM que la FDN, la cual pareció subestimar la fibra total y presentó mayor variabilidad. 

La caracterización de las propiedades fisicoquímicas de la SBM mostró una capacidad moderada de unión al agua (CUA) de 3.05 ± 0.17 g/g, capacidad de retención de agua (CRA) de 4.61 ± 0.46 g/g y capacidad de hinchamiento en agua (CHA) de 3.02 ± 0.36 g/g.

Como era de esperarse, el análisis de las 80 muestras seleccionadas de cascarilla de soya (SH, por sus siglas en inglés), de un total de 135 recolectadas inicialmente, provenientes principalmente de Misuri, Iowa, Minnesota e Illinois, mostró un perfil de alta fibra en todos los métodos analíticos (Figura 2). En base a materia seca, la FDN promedió 62.6% (CV = 5.1%); usando métodos enzimáticos, la FDI promedió 69.1% (CV = 6.3%), la FDS promedió 7.6% (CV = 23%) y la FDT promedió 76.6% (CV = 6.7%). Además, la SH presentó valores elevados en las propiedades fisicoquímicas relacionadas con el agua, con una CUA de 4.9 ± 0.39 g/g, una CRA de 6.6 ± 0.91 g/g y una CHA de 8.22 ± 1.94 g/g. La energía bruta promedió 4116 ± 67.1 kcal/kg, inferior a la de la SBM debido al mayor contenido de fibra.

Estos hallazgos resaltan la importancia de implementar el análisis de fibra dietética total (FDT) para caracterizar mejor el contenido de fibra de los ingredientes alimenticios, debido a su menor variabilidad analítica y mayor precisión. Esto es especialmente relevante para ingredientes con un mayor contenido de fibra dietética soluble (FDS), como la harina de soya y las cascarillas de soya. Además, la caracterización precisa de la fibra y de las propiedades fisicoquímicas relacionadas con el agua es esencial para comprender las estrategias de alimentación que utilizan la fibra para mejorar el desarrollo intestinal, aumentar la saciedad, mejorar la motilidad y salud intestinal, y optimizar el rendimiento animal.

ARTÍCULO COMPLETO…..