Nature El parásito del mes: Taenia saginata y la cisticercosis bovina

El parásito del mes: Taenia saginata y la cisticercosis bovina

GANADERIASOS
Por -

 Descripción: La cisticercosis bovina es una enfermedad parasitaria ocasionada por la presencia en el tejido muscular del metacestodo Cysticercus bovis, fase larvaria de Taenia saginata. La cisticercosis es una enfermedad de distribución mundial, aunque la prevalencia es muy baja en países con adecuados sistemas de depuración de aguas residuales.

Etiología: Cysticercus bovis (Phylum Platyhelminthes, Clase Cestoda, Orden; Cyclophyllidea, Fam. Taeniidae) es un metacestodo monocefálico y monovesicular, con forma oval y recubierto por una membrana translúcida. Los cisticercos presentan un contenido líquido y un único escólex, pueden llegar a medir hasta 1 cm y se localizan principalmente en la musculatura estriada de mayor irrigación (p. ej. miocardio, maseteros, psoas, intercostales o diafragma, entre otros).

Zoonosis: Sí, es una zoonosis de transmisión alimentaria que se adquiere por la ingestión de carne cruda o poco cocinada de ganado vacuno que contenga cisticercos infectantes. En el ser humano se desarrolla el cestodo adulto, T. saginata, que se localiza en el intestino delgado y puede llegar a medir más de 10 m. Taenia saginata es poco patógena. La infección suele cursar de forma asintomática o con síntomas leves (dolor abdominal, anorexia o pérdida de peso) y, de forma excepcional, con obstrucción intestinal o apendicitis. Sin embargo, el síntoma más visible es la eliminación de las proglótides grávidas en las heces. La organización mundial de la salud considera las teniosis humanas como enfermedades desatendidas.

¿Cuál es el ciclo biológico de Taenia saginata
  • El ciclo biológico de Taenia saginataes heteroxeno y la transmisión es fecal-oral (Figura 1).
  • El ganado vacuno actúa como hospedador intermediario (HI) albergando al metacestodo (Cysticercus bovis) en su musculatura. Otros rumiantes como la llama o el reno también pueden ser HI. El ser humano es el único hospedador definitivo (HD) donde se desarrolla el cestodo adulto ( saginata) en el intestino delgado.
  • El potencial biótico de saginataes muy elevado, ya que un individuo parasitado puede eliminar hasta 5-6 proglótides grávidas al día durante 4-15 años. Las proglótides pueden contener hasta 150.000 huevos. Además, los huevos pueden permanecer viables en el ambiente durante semanas o incluso meses y los adultos de T. saginata pueden permanecer viables hasta 15 años.

Figura 1. Ciclo biológico de Taenia saginata. El ciclo biológico comienza con la eliminación de las proglótides grávidas al ambiente de forma espontánea o con las heces al suelo, donde se degradan y liberan los huevos. Además, las proglótides pueden romperse en el interior del intestino y liberarse los huevos en las heces. Los huevos son infectantes en el momento de su expulsión y contaminan el medio (agua, pasto, pienso o forraje). Su diseminación se ve favorecida por las moscas, el viento, o la escorrentía. Los huevos miden aproximadamente 25–45 µm de diámetro, contienen una oncosfera (o embrión hexacanto con tres pares de ganchos) rodeada por un embrióforo o “cubierta” radialmente estriada de color marrón. El ganado bovino ingiere los huevos de T. saginata y, en el intestino delgado, gracias a la acción de las enzimas digestivas se libera la oncosfera hexacanta (larva con 3 pares de ganchos) que atraviesa la pared intestinal y vía hemática se disemina hasta alcanzar su localización definitiva, la musculatura estriada, donde empieza a desarrollarse el cisticerco. A los 11 días post-infección (pi) el cisticerco mide 0,1 mm, se rodea de tejido conjuntivo y prosigue su crecimiento hasta que se desarrolla el escólex y la vesícula alcanza el tamaño definitivo de 1 cm a las 10 semanas. En este momento los cisticercos tienen capacidad infectante, pueden permanecer viables meses e incluso varios años, si bien a los 9 meses pi la mayoría de ellos inician un proceso de degeneración con inflamación, necrosis y calcificación. El ciclo biológico continúa con la ingesta de cisticercos viables por el ser humano. Tras la acción de las enzimas digestivas se libera el escólex, el cual se fija a la pared intestinal y comienza su crecimiento. El periodo de prepatencia suele ser aproximadamente de 3-4 meses y los cestodos adultos pueden medir entre 3 y 12 metros. Estos no presentan ni rostelo ni ganchos, pero si 4 ventosas como órganos de fijación.

 ¿Cómo se infectan los bovinos?

  • El ganado vacuno se infecta por la ingestión de huevos de saginata(Figura 2) presentes en el agua de bebida, pasto, forraje o pienso.
  • Diferentes factores epidemiológicos van a condicionar la transmisión, por una parte, el hábito culinario de consumir la carne cruda o poco cocinada por los seres humanos y, por otra, la falta de higiene y saneamiento que facilita que las heces humanas contaminen el agua y los alimentos del ganado. Esta situación sucede con más frecuencia en países con escasos recursos económicos donde hay un contacto muy estrecho entre el ser humano y el ganado.
  • Los huevos pueden permanecer viables en el ambiente durante varias semanas o incluso meses.
  • Los diferentes estudios epidemiológicos asocian la cisticercosis bovina con la proximidad de las granjas a zonas de recreo (picnic) y plantas de depuración de aguas residuales, inundaciones de las zonas de pastoreo y efluentes de aguas residuales. En raras ocasiones se han descrito brotes en cebaderos donde la fuente de infección fue probablemente algún trabajador.

ARTÍCULO COMPLETO 
https://axoncomunicacion.net/el-parasito-del-mes-taenia-saginata-y-la-cisticercosis-bovina/