Nature ¿Cuál es el riesgo de presencia de virus después de procesar los ingredientes del alimento para cerdos?

¿Cuál es el riesgo de presencia de virus después de procesar los ingredientes del alimento para cerdos?

GANADERIASOS
Por -

 Mientras que una multitud de investigaciones describe la supervivencia de patógenos después de la inoculación artificial de ingredientes de alimento, existe un vacío en la evaluación formal de la supervivencia del virus después de múltiples etapas en la cadena de procesamiento. Además, hay una ausencia de umbrales regulatorios microbiológicos para virus en el alimento animal.


Con este objetivo, un objetivo de desempeño en la seguridad alimentaria representa la concentración máxima o frecuencia de un peligro microbiológico (virus en este caso) en un punto específico de la cadena de procesamiento del ingrediente del alimento (antes del consumo). El cálculo del objetivo de desempeño contribuye a un posible objetivo de seguridad alimentaria, que es la concentración o frecuencia máxima del peligro en el alimento en el momento del consumo. El cálculo del objetivo de seguridad alimentaria requiere información que actualmente no está disponible o que requiere múltiples suposiciones no probadas. Por lo tanto, el establecimiento de objetivos de desempeño representa un enfoque proactivo para asegurar la ausencia de partículas virales infecciosas en los ingredientes del alimento para cerdos.

Un estudio realizado por Sampedro et al. tuvo como objetivo proponer un objetivo de desempeño, apuntando a reducciones de -7.0 a -7.3 log TCID50/g (dosis infecciosa de cultivo tisular en la cual aproximadamente el 50% de los pozos muestran signos de infección). Se seleccionaron tamaños de lote de 10, 15 y 20 toneladas de SDPP (plasma porcino deshidratado por atomización) para representar escenarios típicos de la industria del procesamiento de plasma. Se utilizaron datos sobre los días necesarios para la inactivación del virus en una log TCID50 (valor-d) por su relevancia para la industria porcina.

La evaluación inicial involucró estimar la carga viral inicial de patógenos porcinos no reportables (virus de la diarrea epidémica porcina) y reportables (virus de la peste porcina africana). El plasma porcino se usó como modelo de proceso debido a sus múltiples etapas y acciones de seguridad alimentaria de la industria. Una encuesta sobre viremia sugiere una concentración de PEDV en plasma crudo de -1.0±0.6 log TCID50/mL, calculada mediante una curva estándar derivada de TCID50-qPCR, mientras que la concentración media de ASFV se estimó en 0.6 log HAD50/mL (0.1-1.4, 95% IC) utilizando un procedimiento similar. Estas concentraciones se calcularon asumiendo que habría viremia durante una porción preclínica del brote de la enfermedad y que ambas enfermedades se manejan de manera diferente.

La investigación exploró posteriormente diversas modalidades de procesamiento para alcanzar los objetivos de desempeño propuestos. Se evaluaron dos escenarios principales: la línea base, que comprendía secado por atomización acoplado con almacenamiento prolongado, y la línea base aumentada con tratamiento de radiación ultravioleta. Se realizaron evaluaciones de eficacia con respecto al cumplimiento de los objetivos de desempeño para PEDV y ASFV en los escenarios de procesamiento. Las estrategias de procesamiento de línea base y línea base + UV mostraron un desempeño robusto, con una efectividad superior al 95% en la eliminación del PEDV en diferentes tamaños de lotes. De manera similar, para ASFV en SDPP durante condiciones preclínicas, todos los escenarios de procesamiento lograron un cumplimiento del 100% con los objetivos de desempeño, asegurando la erradicación completa de partículas virales infecciosas.

Aunque los hallazgos actuales representan avances significativos en la mitigación de la contaminación viral en los ingredientes del alimento porcino, se requiere una mayor elucidación de los fundamentos mecanicistas que impulsan la inactivación del virus durante el almacenamiento del alimento. Tales conocimientos son esenciales para informar y refinar las estrategias de gestión de riesgos de seguridad alimentaria a nivel global, fortaleciendo así la resiliencia de los sistemas de producción porcina contra incursiones virales.

En resumen, este estudio muestra un esfuerzo concertado hacia la elevación de los estándares de seguridad alimentaria y la protección de la salud porcina. A través de la integración del rigor científico de las evaluaciones de riesgo microbiológico y las intervenciones pragmáticas de los objetivos de desempeño, este estudio subraya un cambio de paradigma hacia la garantía de la integridad virológica de los aditivos alimentarios porcinos, alejándose de la caracterización del peligro y orientándose hacia modelos basados en el riesgo.

ARTÍCULO COMPLETO…. https://www.nationalhogfarmer.com/livestock-management/what-s-the-risk-of-virus-presence-after-processing-feed-ingredients-for-pigs-