Francisco Sineiro y Jorge Santiso (USC) advierten de la necesidad de dotar de más estabilidad a las relaciones contractuales en el sector lácteo. La caída de la producción en España, coincidiendo con una fase de buena rentabilidad, es un motivo de preocupación.
El contexto global del mercado lácteo fue positivo en el 2023, con un ligero retroceso de la producción a nivel global y un leve aumento de la demanda. Ese escenario permitió que los precios en origen de la leche se hayan mantenido altos, con una buena situación de rentabilidad para las granjas. Francisco Sineiro y Jorge Santiso, analistas del sector ligados a la Universidad de Santiago, han publicado un artículo en el que a partir de datos económicos y de mercado, hacen balance del 2023 y evalúan las perspectivas para 2024.Ese artículo sobre el escenario del sector se completa con una serie de reflexiones finales, de las que destacamos tres:
1) ¿Por qué la producción de leche se mantiene estancada o en retroceso, a pesar de niveles de precios altos?
Durante los dos últimos años, los precios de la leche llegaron a niveles históricos, con picos en el entorno de los 60 céntimos / litro, pero sin embargo, en el 2022 y en el 2023 cerraron un 12% de las granjas de vacas de leche. En el mismo periodo, cerraron además un 16% de las granjas de ovejas y cabras de leche, a pesar de contar también con precios altos. ¿Cómo se explica esta situación?
Santiso y Sineiro concluyen que existen factores, más allá de la rentabilidad económica, que inciden en la pérdida de granjas. En concreto, citan tres:
– Dificultades en el relevo generacional.
– Dificultades en la contratación de trabajadores.
– Incertidumbre general, que condiciona la toma de decisiones. Los tipos de interés altos, por ejemplo, hacen dudar de inversiones en las granjas. Las nuevas normativas medioambientales y de bienestar animal representan también un factor que desincentiva la continuidad de parte de las explotaciones. Lo mismo sucede con la incertidumbre sobre la evolución de los precios de la leche en origen.
Así las cosas, con un buen nivel de precios de la leche en el campo, España redujo un 3% su producción de leche en los últimos dos años, pues el crecimiento de las granjas que quedan y el aumento de productividad por animal no compensan la pérdida de las granjas que cierran.
ARTÍCULO COMPLETO… https://www.campogalego.es/tres-reflexiones-sobre-la-cadena-de-la-leche-en-el-2024/