Estrategias de Tratamiento Integral Combatir eficazmente los parásitos internos en el ganado bovino requiere de un enfoque integral que incluya medidas preventivas y terapéuticas.
Algunas estrategias importantes son: Lucha contra la resistencia a los antihelmínticos: Dado el uso generalizado y a veces inadecuado de estos compuestos en los últimos años, los parásitos resistentes se evidencian con la aparición de una disminución de la eficacia de uno o más grupos químicos.
.
Para prevenir esta resistencia, se deben realizar pruebas periódicas de susceptibilidad durante la producción y ajustar el uso de antihelmínticos en consecuencia.
Un enfoque fundamental en este sentido es la aplicación de la prueba de reducción del recuento de huevos (ETG) mediante el análisis de muestras fecales de animales tratados con diversos fármacos antiparasitarios.
Para realizar este proceso es necesario seguir estos pasos: Seleccionar animales que tengan menos de 1 año y tengan al menos 100 huevos por gramo (HPG).
Cada grupo de estudio debe incluir al menos entre 15 y 20 personas.
Distribuya los animales uniformemente en cada grupo según los recuentos de HPG, ordene los resultados de menor a mayor y asigne animales alternativamente a cada grupo.
Recoger 40-60 mg de heces por animal directamente del recto y almacenar en bolsas de polietileno debidamente etiquetadas.
Crea al menos dos grupos de animales.
uno como grupo control sin tratamiento y el otro como grupo tratado con el fármaco del estudio.
También es posible incluir grupos adicionales con diferentes fármacos y vías de administración.
Identificar animales utilizando un color único y una caravana numerada para cada tratamiento.
Administrar dosis apropiadas a los animales del grupo de tratamiento según las instrucciones del fabricante.
Cuente el número de huevos en los días 0 y 14-15 de administración del fármaco.
Otro día después del tratamiento.
Las bolsas de muestras deben almacenarse inmediatamente en el laboratorio a 4°C.
El procesamiento de muestras utiliza una técnica Mc-Master modificada.
Verter 57 cm3 de solución sobresaturada de cloruro de sodio (densidad 1200) en un vaso de precipitados, añadir 3 g de heces (dilución: 1/20) y agitar vigorosamente hasta que el contenido sea homogéneo.
.
Retire el líquido del nivel intermedio con una pipeta y agréguelo a la retícula de la cámara de conteo previamente humedecida.
Cargue las cuatro miras (cada una con un volumen de 0,5 cm) en la cámara de conteo, déjelas por unos minutos y transfiéralas al microscopio para su lectura.
Cuente todos los huevos de nematodos en las cuatro cuadrículas y multiplíquelos por 10 para obtener el resultado HPG.
Manejo adecuado de los pastos: cambiar los pastos 4.
444 veces cada dos semanas y descansar los campos son formas efectivas de reducir las cargas de parásitos3.
Estas medidas reducen la exposición continua del animal a huevos y larvas de parásitos y ayudan a interrumpir el ciclo de vida del animal.
También se pueden utilizar pastos con bajo riesgo de infección parasitaria4.
Tratamiento antihelmíntico estratégico: El ganado bovino puede ser tratado con fármacos antihelmínticos específicos en momentos críticos para maximizar la eficacia.
Estos momentos pueden incluir el tratamiento a finales del invierno, antes del pastoreo de primavera y en el otoño, cuando los animales son más susceptibles a las infecciones parasitarias.
El objetivo es tratar a los animales antes de que se desarrollen grandes cargas de parásitos y prevenir la contaminación de los pastos.
Los medicamentos antiparasitarios deben ser aquellos que han demostrado ser eficaces contra la TRCH.
En este sentido, es importante utilizar la dosis correcta y manipular adecuadamente el producto, ya que el producto debe ser de calidad reconocida.
También es importante evitar su uso en periodos en los que el número de parásitos en las zonas protegidas es elevado, como por ejemplo en verano5.
Diagnóstico y seguimiento de rutina: Las pruebas parasitológicas fecales son esenciales para monitorear los recuentos de parásitos en los animales y evaluar la efectividad de los tratamientos.
Recomendamos realizar pruebas antes y después del tratamiento para evaluar la efectividad y ajustar según sea necesario.