Resumen El objetivo de este estudio consiste en caracterizar el bienestar animal en hatos lecheros especializados de Costa Rica, asociados a una cooperativa con distribución nacional. El protocolo midió el bienestar, directamente en los animales de cada finca, en los rubros de: alojamiento, hambre, salud y comportamiento; lo cual permite, finalmente, clasificar las fincas en categorías de Excelente, Bueno, Aceptable y No Clasificado, con base en una calificación de 0 a 100. Se evaluaron 60 fincas en diferentes partes del país con este protocolo.
El 55% de las fincas fueron calificadas como buenas y 37,0% como aceptables. Los rubros con puntuaciones más elevadas corresponden a alojamiento (82,8%) y de comportamiento (55,7%). Por otra parte, los valores más bajos fueron salud (40,1%) y alimentación (38,1%).El principal problema encontrado fue el abastecimiento de agua, tanto en cantidad como calidad. Se encontró que los sistemas de producción estabulados o semi-estabulados proveen a los animales mejor condición de alimentación y agua, que aquellos sistemas en pastoreo continuo; sin embrago, los sistemas en pastoreo continuo brindan mayores ventajas en cuanto a confort y alojamiento. Si se logra mejorar los aspectos señalados como deficitarios en ambos sistemas, es posible ofrecer, en cualquier sistema de producción bovina, buenas condiciones de bienestar animal.
INTRODUCCIÓN
El bienestar animal es un tema cada vez más importante a nivel mundial en cuanto a salud pública, opinión pública, política y economía. Desde un punto de vista ético, el bienestar animal no solo incluye el estado del cuerpo, sino también sus sentimientos. Por tanto, si el animal se siente bien, está bien. Bajo este panorama, cuando se pretende evaluar el bienestar animal, se debe tomar en cuenta los resultados de su comportamiento; de ese modo, se ha llegado a la conclusión de que los animales tienen necesidades conductuales que deben satisfacer por razones humanitarias (Hewson 2003; Keyserlingk et al. 2009; Phillips 2009; Broom, 2010).
Según la Comisión Europea, en materia de bienestar animal, se parte del reconocimiento de que los animales son seres sensibles y deberían ser tratados en modo tal que no sufran innecesariamente. Las llamadas “cinco libertades” son referidas para definir lo que sería el estado ideal de los animales, a saber: libre de hambre o sed, libre de molestias, libre de dolor o enfermedad, libre de miedo o angustia y libre de expresar su comportamiento natural (Dirección General de Sanidad y Protección de los Consumidores 2007).
La percepción del consumidor de la calidad de la comida no solo está determinada por su naturaleza e inocuidad, sino también por el estado de bienestar del animal del cual se produjo (Moynagh 2000; Noordhuizen 2005; Blokhuis 2007).
Mejorar el bienestar de los animales en una explotación puede incrementar la calidad del producto, disminuir las patologías y aumentar la resistencia a enfermedades, haciendo de esto un rubro importante en la inocuidad de los alimentos (Welfare Quality® 2009). Existen empresas, en todo el mundo, sobre todo en Europa, que se mueven hacia la producción sostenible, e incluso de manera conjunta con las organizaciones que trabajan por el bienestar animal. Por ejemplo, en Italia, la Coop Italia Società Cooperativa (Cooperativa de Consumidores Italianos), asociación que maneja la más grande cadena de supermercados en Italia, desde el 2010 solo vende huevos de granjas de gallinas criadas en tierra, y tiene, como meta, abolir el hígado graso de pato o ganso (foie-gras) (D’Amico 2013).
Al considerar que los consumidores demandan cada vez más información sobre los alimentos que adquieren, los productores hoy en día deben demostrar que están, ética y socialmente, comprometidos con sus operaciones, al dar un manejo correcto a los animales, respetando e incentivando los trabajadores y protegiendo el ambiente. Como respuesta a un cliente más exigente, la Unión Europea crea el proyecto de Welfare Quality® (Welfare Quality® 2009), el cual se ha convertido en el trabajo de investigación integrado de bienestar animal más grande de Europa, pionera en este campo. Este proyecto integró, además, a cuatro instituciones en América Latina (Borell 2004; Blokhuis 2007; Huertas et al. 2010; Martínez 2010). En las últimas dos décadas, el aumento en la tecnología ha impulsado la producción lechera, al exigir cada vez más de los animales. Considerando que los consumidores demandan más información sobre los alimentos que adquieren, los productores, hoy deben demostrar que están ética y socialmente comprometidos con sus operaciones, animales, trabajadores y el ambiente.
Para proteger los animales en la industria lechera, se han creado diferentes asociaciones y proyectos, por ejemplo: National Diary Animal Well-Being Coalition y Humane Society en E.U.A. (National Dairy Animal Well-Being Initiative 2008).
El objetivo principal de este proyecto consiste en caracterizar el bienestar animal en hatos lecheros diversos de Costa Rica, asociados a una cooperativa de productores de leche, mediante la aplicación del protocolo Welfare Quality® Project y, por medio de esta metodología, determinar las fortalezas y debilidades que poseen respecto al tema.
MATERIALES Y MÉTODOS Población El estudio se realizó en 60 fincas asociadas a una cooperativa de productores de leche con alcance nacional. El único criterio de exclusión utilizado fue el rechazo del productor de facilitar la finca y los animales para realizar el estudio. Las fincas son especializadas en la producción de leche, con razas lecheras puras y sus cruces.
En todas ellas existe ordeño mecánico, alimentación suplementada con concentrados y sales minerales, cuentan con médico veterinario y asesoramiento de la cooperativa en temas de calidad de leche. El tamaño promedio de las fincas asociadas a la cooperativa es de 60±7,7 vacas en ordeño, con niveles medios de producción de 20,9±4,6 kg/vaca/día en razas grandes, y de 15,9±3,8 kg/vaca/día en razas pequeñas, con valores intermedios en las vacas híbridas. La principal raza grande es la Holstein, mientras que en las pequeñas es la Jersey, con más del 90% de participación en cada una de sus categorías.
Los días abiertos, indistintamente de la raza, están en el rango intercuartil de 85 a 115 días. Se presentan tres sistemas de producción principales: estabulado, semi-estabulado y de pastoreo continuo; sin embargo, algunas fincas aplican un sistema mixto que se denomina “de sesteo”, que consiste en utilizar pastoreo, pero poner a resguardo a los animales en las horas más calurosas del día (entre 10,00 a.m. y 2,00 -3,00 p.m.), ya sea en un establo o en una zona boscosa.
El tamaño de muestra se calculó para comprobar una calificación promedio de cumplimiento de 55%, a partir de un total de 1500 fincas, con una desviación estándar esperada de 20, un error de 5 y un nivel de confianza del 95%. Las fincas se seleccionaron en forma aleatoria y por afijación proporcional según la división geográfica y administrativa que posee la cooperativa: Zona Central (38% de las fincas), Zona Norte (45%) y Pacífico (17%).
ARTÍCULO COMPLETO… https://criadoresganadolechero.com/2025/07/18/bienestar-animal-en-hatos-lecheros-especializados-de-costa-rica-asociados-a-una-cooperativa-de-productores-de-leche/