Nature Prácticas de manejo basadas en evidencia para lograr terneros lecheros más sanos y con menos estrés durante la transición al destete

Prácticas de manejo basadas en evidencia para lograr terneros lecheros más sanos y con menos estrés durante la transición al destete

GANADERIASOS
Por -

 Prácticas basadas en evidencia para terneros lecheros más sanos y menos estresados durante la transición del destete

Quienes están familiarizados con la crianza de terneros lecheros saben bien que la transición al destete es una etapa crítica que, si no se gestiona adecuadamente, puede generar estrés y, en consecuencia, pérdida de rendimiento en el crecimiento, mayor incidencia de enfermedades y menor bienestar animal. Pero ¿qué factores fisiológicos están en juego durante esta fase y qué prácticas de manejo pueden ayudar a apoyar al ternero en su transición hacia la adultez? Para responder estas preguntas, un nuevo artículo de revisión publicado en Applied Animal Science por un renombrado científico animal traduce la ciencia más reciente sobre el tema, iluminando los procesos que atraviesan los terneros y presentando las mejores recomendaciones para fomentar su salud y desempeño.

“El período de destete para los terneros lecheros es intrínsecamente estresante,” explicó Bill Weiss, PhD, PAS, editor en jefe de Applied Animal Science. “El alimento sólido reemplaza por completo la leche, y con frecuencia también se modifican el alojamiento y la estructura social al mismo tiempo. Los terneros comienzan a desarrollar un rumen funcional y su metabolismo cambia de ser básicamente no rumiante a rumiante. Estos factores suelen provocar menor crecimiento, mayor riesgo de enfermedad y cambios conductuales indeseables, como menor tiempo de descanso. Esta revisión analiza los cambios fisiológicos y metabólicos que ocurren en esta etapa y cómo una gestión inadecuada y la nutrición pueden afectar negativamente esos procesos.”

El autor de la revisión, James K. Drackley, PhD, PAS, de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign, enfatiza los distintos procesos fisiológicos y de desarrollo durante el destete, incluyendo la expansión del llenado intestinal, el crecimiento acelerado de un reticulorumen y tracto gastrointestinal proporcionales al cuerpo, y el desarrollo del epitelio ruminal—todos ellos clave para estabilizar el pH ruminal necesario para digerir fibra y absorber ácidos grasos volátiles (AGV).

“El factor más importante para preparar al ternero para el destete es desarrollar el rumen para que el microbioma ruminal fermente los alimentos sólidos y los AGV puedan ser absorbidos,” explicó Drackley. “Y la ingesta de iniciador cumple un papel esencial, ya que los carbohidratos fermentables producen butirato y propionato, que estimulan el desarrollo del epitelio ruminal.”

Drackley también matiza las recomendaciones comunes para el destete: “Una sugerencia habitual es que el ternero consuma un kilogramo diario de iniciador durante tres días consecutivos antes del destete. Sin embargo, para evitar caídas en el crecimiento, recomiendo que las razas grandes consuman 1.5 kg diarios durante tres días consecutivos y las razas pequeñas, un kilogramo diario. La edad ideal para el destete debe definirse en función del consumo de iniciador, aumentando conforme se reduce la alimentación con leche.”

El artículo aborda además otros factores de manejo que influyen en esta transición: “Estos incluyen una calidad pobre del iniciador, destetes prematuros o muy rápidos, exceso de uso de forrajes conservados, una gestión deficiente del agua, acumulación de factores estresantes, y la acidosis”, dijo Drackley.

Una dieta iniciadora de calidad debe incluir ingredientes adecuados, composición química equilibrada y una forma física apropiada. Según Drackley, “ofrecer un iniciador de alta calidad y destetar de forma gradual, en lugar de abrupta, da los mejores resultados. Recomiendo limitar el heno de leguminosas al 10% del consumo total, pero la ingesta de iniciador y la ganancia diaria pueden mejorar si se ofrece 5% o menos de heno de gramíneas picado o paja.”

La disponibilidad de agua limpia y adecuada también es esencial para cubrir los requerimientos nutricionales del ternero, especialmente mientras se desarrolla el ecosistema microbiano ruminal. Además, el artículo refuerza recomendaciones previas: evitar coincidir el destete con otras prácticas estresantes como vacunaciones o descorne. Uno de los retos más comunes, aunque a menudo pasado por alto, es la acidosis.

“La acidosis es la acumulación excesiva de AGV y lactato en el rumen, que supera la capacidad de absorción y amortiguación aún inmadura del ternero tras el destete,” explicó Drackley. “Estudios demuestran que suplementar con pequeñas cantidades de forraje mejora la ingesta de iniciador, la tasa de crecimiento y puede beneficiar el ambiente ruminal para prevenir la acidosis.”

Weiss resumió las conclusiones clave del artículo: “El destete debe basarse en la cantidad de iniciador consumido, no en la edad. La revisión explica cómo la composición nutricional y la forma física del iniciador promueven su consumo, y cómo un acceso excesivo al forraje lo desalienta. También se abordan los beneficios del destete gradual frente al abrupto, y la importancia de ofrecer agua limpia y suficiente. Esta revisión brinda recomendaciones prácticas que, si se aplican, pueden reducir el estrés del destete.”

Si bien esta transición es un reto, adoptar estas prácticas puede suavizar el proceso para los cuidadores y mejorar el bienestar y desempeño del ternero.

ARTÍCULO COMPLETO…. https://www.feedstuffs.com/dairy/evidence-based-management-practices-for-healthier-and-less-stressed-dairy-calves-during-the-weaning-transition