Nature FAO: La propagación de la gripe aviar H5N1 requiere una acción reforzada.

FAO: La propagación de la gripe aviar H5N1 requiere una acción reforzada.

GANADERIASOS
Por -

 Evitar la pérdida de cientos de millones de aves de corral es crucial para mitigar los impactos en la seguridad alimentaria, la nutrición y la asequibilidad de los productos avícolas.

La propagación de la influenza aviar altamente patógena H5N1 (IAAP), que ha provocado la pérdida de cientos de millones de aves de corral en todo el mundo y un aumento en la transmisión a mamíferos, resalta la urgente necesidad de fortalecer la bioseguridad, el monitoreo y la vigilancia, los mecanismos de respuesta rápida y la comunicación de riesgos para proteger el sector avícola, los medios de vida y las economías, señaló la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en una sesión informativa para los países miembros el 17 de marzo en Roma, Italia.

El Subdirector General de la FAO, Godfrey Magwenzi, describió la propagación de la enfermedad como “sin precedentes”, señalando que está causando “graves impactos en la seguridad alimentaria y el suministro de alimentos en los países, incluida la pérdida de una valiosa fuente de nutrición, empleos rurales e ingresos, impactos en las economías locales y, por supuesto, un aumento en los costos para los consumidores”.

Entre los complejos desafíos que plantea la influenza aviar se encuentra la protección de los sistemas de producción avícola para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición de los millones de personas que dependen del pollo y los huevos. Otros desafíos incluyen la protección de la biodiversidad, los medios de vida y el comercio seguro, así como la prevención de impactos sociales, que suelen afectar principalmente a los productores avícolas, señaló Magwenzi.

Se necesita una respuesta coordinada

La Subdirectora General de la FAO, Beth Bechdol, enfatizó que se trata de un problema transfronterizo que requiere una respuesta global y coordinada. “La FAO ha estado en la primera línea de la lucha contra este virus durante más de 20 años, apoyando a los gobiernos en la detección, prevención y respuesta a los brotes”, afirmó. Para fortalecer estos esfuerzos, la FAO y la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH) lanzaron una Estrategia Global de 10 años para la Prevención y el Control de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad.

Bechdol destacó el papel de la FAO en la lucha contra la influenza aviar y otras amenazas pandémicas potenciales, subrayando la importancia de contar con sistemas veterinarios y de salud animal sólidos en cada país. “Una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil. Trabajando juntos, podemos reducir el impacto de la influenza aviar y proteger tanto la salud animal como la humana, a nivel local y global”, afirmó.

En los últimos cuatro años, la influenza aviar ha experimentado un cambio significativo en su propagación geográfica, con un aumento en la transmisión a mamíferos y enormes pérdidas de aves domésticas, lo que ha afectado la seguridad alimentaria y elevado los precios de los productos avícolas, informó la FAO a los países miembros. Un gran número de aves silvestres también ha sucumbido a la enfermedad, dañando la biodiversidad, con al menos 300 nuevas especies de aves silvestres afectadas desde 2021.

La FAO instó a los países a tomar varias medidas para abordar el desafío global de la IAAP, entre ellas:

Mejorar la vigilancia y la notificación de casos.

Fortalecer la capacidad de los laboratorios.

Desarrollar e implementar planes de preparación y continuidad del negocio.

Promover la gestión del riesgo a través de la bioseguridad.

Evaluar el posible papel de la vacunación en la mitigación del riesgo.

Reforzar la respuesta ante brotes.

Fomentar la cooperación regional e internacional.

Aumentar la concienciación.

Bechdol afirmó: “La FAO sigue plenamente comprometida con el monitoreo global, el intercambio de información y la provisión de orientación y herramientas para ayudar a todos nuestros países miembros a enfrentar esta grave amenaza”.

También destacó que la colaboración con el sector privado es fundamental, describiéndolo como un actor clave en la prevención y el control de la IAAP. Resaltó su papel en garantizar cadenas de valor seguras y responsables, desarrollar nuevas tecnologías para vacunas y diagnósticos y proporcionar servicios de salud animal de alta calidad.

Llamado a propuestas de financiamiento

La reunión de la FAO también incluyó un tercer llamado a propuestas de financiamiento para iniciativas a ser desarrolladas por el Fondo de Pandemias, gestionado por el Banco Mundial, con el cual la FAO ha co-liderado decenas de proyectos en los últimos dos años.

Los proyectos del Fondo de Pandemias tienen como objetivo mejorar la vigilancia de enfermedades, desarrollar sistemas de alerta temprana, fortalecer la infraestructura sanitaria y promover la cooperación entre los sectores de salud humana, animal, vegetal y ambiental. Además, el fondo busca atraer recursos adicionales, incentivar mayores inversiones por parte de los países, mejorar la coordinación entre socios y servir como plataforma para la promoción de estas iniciativas.

Entre otros participantes en la sesión estuvieron los representantes permanentes de Indonesia y Senegal, así como representantes del Consejo Internacional de Avicultura, la Organización Mundial del Huevo y Health for Animals.