El mercado mundial de lácteos está en camino de experimentar un crecimiento modesto en 2025, impulsado por una expansión constante en la oferta y una creciente demanda de exportación, a pesar de las dinámicas comerciales en evolución, según un reciente informe de RaboResearch.
Se espera que regiones clave como la Unión Europea y Estados Unidos lideren los aumentos en la producción, mientras que los productores de lácteos de todo el mundo anticipan ingresos más altos debido a los elevados precios de la leche. Sin embargo, China está experimentando una disminución en la producción de leche, con expectativas de que las importaciones mejoren. Mientras tanto, se vislumbran posibles desafíos comerciales a medida que Estados Unidos cambia su enfoque.
“Mientras que los precios minoristas de los lácteos experimentaron deflación en partes de 2024, ofreciendo alivio tras años previos de inflación, esperamos que los precios más altos de la leche en la granja conduzcan a un aumento de los precios al consumidor en 2025,” explicó Lucas Fuess, analista senior de lácteos de RaboResearch y autor principal del informe. A medida que el mundo navega hacia un aterrizaje económico suave tras las subidas de tasas de interés y la inflación, los aumentos significativos de precios en el comercio minorista o en los establecimientos de comida podrían enfrentar resistencia por parte de consumidores conscientes de su presupuesto.
Crecimiento limitado esperado en la producción
El ligero crecimiento del mercado mundial de lácteos en 2025 estará impulsado por una expansión constante de la oferta y una creciente demanda de exportación en medio de dinámicas comerciales cambiantes. Tras un desafiante 2024 con una débil producción de leche en regiones exportadoras clave y precios más altos de la leche en la granja, la industria está ahora transitando hacia una fase de expansión de la oferta, impulsada principalmente por el crecimiento de la producción en la UE y Estados Unidos, con Oceanía y Sudamérica también contribuyendo. A pesar del crecimiento anticipado, se espera que el aumento moderado mantenga el equilibrio del mercado sin conducir a un exceso de oferta, según explicó el informe trimestral Global Dairy Quarterly Q1 2025 de Rabobank.
“RaboResearch espera que la producción de leche en las siete grandes regiones exportadoras crezca un 8% interanual [año tras año], con una ganancia similar en la primera mitad de 2026. El pronóstico está impulsado en gran medida por un retorno al crecimiento de la producción tanto en la UE, donde la producción ha oscilado entre crecimiento y contracción en los últimos trimestres, como en Estados Unidos, donde las ganancias anuales típicas de más del 1% se han estancado en los últimos años,” indicó el informe. Las siete grandes regiones incluyen la UE, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia, Brasil, Argentina y Uruguay. En Estados Unidos, el informe señaló que la mayoría de las áreas están experimentando un crecimiento de la producción en línea con el aumento del número de cabezas de ganado, ayudado por menores costos de alimento. La excepción es California, líder en lácteos, que ha sufrido el impacto más fuerte de la influenza aviar altamente patógena H5N1 en sus rebaños lecheros. Aunque no es letal para las vacas lecheras, el virus sí resulta en una producción de leche ligeramente menor.
Los márgenes y el crecimiento de la producción parecen positivos en la UE, pero el banco indicó que los aranceles y la enfermedad de la lengua azul –que puede reducir los rendimientos de leche hasta en un 8%– podrían generar obstáculos. Las condiciones secas podrían hacer que el crecimiento de la producción disminuya en Nueva Zelanda y Australia. Nueva Zelanda sigue beneficiándose de las reducciones de las tasas de interés y una sólida demanda de exportación gracias a una moneda más débil y precios fuertes de los productos básicos, según informó RaboResearch. Australia también debería verse favorecida por una moneda más débil, así como por buenos retornos de los productos básicos y precios en la granja. En Sudamérica, la sequía también podría afectar a Argentina y Uruguay, pero RaboResearch pronostica un crecimiento de la producción del 2% en Brasil y del 4% en Argentina para 2025. Según Fuess, China se está desviando de las tendencias globales con una notable caída en la producción de leche en 2024 tras años de expansión. Esta disminución, impulsada por menos vacas y reducciones inesperadas en el cuarto trimestre de 2024, ha llevado a una previsión revisada para 2025, con RaboResearch estimando ahora que la producción caerá un 2.6% interanual. A pesar de que los precios más bajos de la leche en la granja desincentivan la producción, se espera que la demanda mejore, aunque lentamente, con un aumento previsto de las importaciones desde los bajos niveles de 2024.
RaboResearch espera que los productores de lácteos en la mayoría de las regiones se beneficien del aumento en la producción de leche en forma de mayores ingresos, particularmente en Nueva Zelanda, que tiene el sentimiento más fuerte entre los agricultores, respaldado por el pronóstico récord de Fonterra de un precio de la leche de 10 dólares neozelandeses por kilogramo en medio de tasas de interés a la baja. También se reportan márgenes saludables en Australia, Brasil, la UE y Estados Unidos, impulsados por precios elevados de la leche y costos de alimento más bajos, una tendencia observada globalmente este trimestre, según indicó el comunicado de prensa.
Posibles desafíos para el comercio mundial de lácteos
Mientras que la demanda de China ha disminuido, otras regiones muestran tendencias de compra prometedoras. Por ejemplo, RaboResearch señaló que las exportaciones de queso de Estados Unidos alcanzaron máximos históricos en 2024, y Nueva Zelanda sigue encontrando mercados para su leche, lo que respalda los altos precios de la leche. “Sin embargo, las barreras comerciales en evolución, particularmente a medida que Estados Unidos cambia su alineación global, presentan posibles desafíos. Los consumidores deben navegar las recientes presiones inflacionarias para mantener un comercio equilibrado y precios de lácteos respaldados durante todo el año,” dijo Fuess. El banco señaló que las barreras comerciales seguirán siendo una preocupación particular para los socios comerciales de Estados Unidos, con aranceles en juego para México, Canadá y la UE. Además, el informe de RaboResearch indicó que la situación comercial entre Estados Unidos y China nunca se resolvió completamente tras el primer mandato del presidente Donald Trump y ahora “ha vuelto a escalar, pero los aranceles hasta ahora excluyen los productos lácteos.” Las tarifas retaliatorias serán un factor clave a observar, ya que esto podría afectar negativamente las exportaciones de Estados Unidos. Un acuerdo comercial entre la UE y México podría representar una amenaza adicional para el volumen de comercio de Estados Unidos con México, a la luz de la situación arancelaria con ambas regiones.
ARTÍCULO COMPLETO…