Nature Aspirina líquida mejorada muestra potencial para mejorar el rendimiento de los lechones en etapa de crianza.

Aspirina líquida mejorada muestra potencial para mejorar el rendimiento de los lechones en etapa de crianza.

GANADERIASOS
Por -

 La aspirina tradicional no está actualmente aprobada por la FDA para su uso en especies ganaderas en Estados Unidos bajo la Ley de Clarificación del Uso de Medicamentos Veterinarios (Animal Medicinal Drug Use Clarification Act). Aunque la aspirina tiene muchos beneficios potenciales como antiinflamatorio y analgésico, sus efectos negativos sobre el tracto gastrointestinal, como úlceras y sangrado gastrointestinal, son ampliamente conocidos.



En el Laboratorio Nacional del USDA-ARS para la Agricultura y el Medio Ambiente se están llevando a cabo investigaciones para evaluar alternativas en la alimentación y otras formas de administración que permitan mantener el crecimiento, la función intestinal y la competencia inmunológica. La aspirina líquida mejorada, producida por Innovate Anti-Infectives Ltd (Reino Unido, Patente US11129837B2), contiene un compuesto salicilato, glicerina, triacetato y sacarina. Se ha demostrado que es más estable que la aspirina común en suspensión líquida y puede contrarrestar o reducir los efectos negativos de la aspirina sobre el tracto gastrointestinal, al tiempo que mantiene efectos positivos sobre los procesos inflamatorios en el cuerpo.

Este compuesto no había sido previamente probado en un modelo porcino, pero ha recibido aprobaciones para ensayos clínicos de fase 2 en humanos. Por lo tanto, el objetivo de mi estudio piloto inicial fue evaluar la aspirina líquida mejorada (ELA, por sus siglas en inglés) administrada por vía oral en un modelo de lechones recién destetados sanos. Ocho lechones de aproximadamente 21 días de edad por tratamiento fueron alimentados por vía oral cada día durante cinco días, recibiendo ya sea solución salina (grupo control) o 2 mg de ELA por kg de peso corporal. Después del período de cinco días de dosificación, se pesaron los lechones y se recolectaron muestras intestinales.

Los lechones que recibieron ELA aumentaron significativamente más de peso corporal en relación con su peso inicial en comparación con los lechones del grupo control. Aunque la función intestinal, medida por la integridad de la barrera intestinal, no se vio alterada, hubo una tendencia a un aumento en la altura de las vellosidades del íleon (24% más alta) en los lechones tratados con ELA en comparación con los controles, así como un incremento superior al doble en la expresión relativa de proteínas de las uniones estrechas, asociadas con la integridad de la barrera intestinal. La expresión de citoquinas en los tejidos no mostró diferencias entre los grupos. Sin embargo, varios genes mostraron cambios beneficiosos en los lechones alimentados con ELA en comparación con los controles, incluyendo marcadores de células madre, del sistema inmunológico y de péptidos antimicrobianos asociados con una mejor función inmune y diferenciación celular.

En general, estos datos mostraron que la ELA fue bien tolerada en un modelo porcino, mostró una mejora preliminar en el aumento de peso corporal y en marcadores de función intestinal, y no tuvo impactos negativos observables. Los siguientes pasos incluirían estudios a más largo plazo con una población más amplia.