Las explotaciones de vacuno españolas tuvieron que enfrentarse el año pasado a la aparición de una enfermedad nueva y desconocida. Tres veterinarios de Lugo, A Coruña y Salamanca que tuvieron que lidiar con ella explican cómo se comporta y las pautas para tratarla.
La enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) es la gran espada de Damocles sobre las cabezas de ganado vacuno de las explotaciones gallegas para este 2024. Con la llegada de la primavera y el aumento de las temperaturas, los insectos culicoides que actúan de vectores del virus comienzan a multiplicarse y con ellos aumenta el riesgo de contagio del ganado.
Como cuando fue de la pandemia de la covid-19 en humanos, el año pasado se dieron muchos palos de ciego en el tratamiento de los animales afectados por EHE. De esa experiencia previa es necesario aprender para enfrentar la amenaza este año.
Tres veterinarios que lucharon contra la enfermedad en Galicia y Castilla y León en 2023 contaron en una reciente jornada organizada por la asociación Agromuralla algunas de las claves para entender cómo se comporta el virus y dieron algunos consejos para enfrentar sus consecuencias en las granjas tanto de leche como de carne.
Emilio Buenadicha, veterinario clínico en Salamanca
“Non es cierto que la EHE afecte sólo a animales inmunodeprimidos”
Emilio Buenadicha es veterinario clínico en Salamanca, donde la EHE tuvo una importante afectación el año pasado. En Castilla y León, al igual que en la vecina Extremadura, la mayoría de las ganaderías son explotaciones de carne que tienen sus vacas en extensivo. “Cuando va mucho calor, las vacas se van a las zonas más húmedas y sombrías, que es precisamente donde se encuentra el insecto”, explica.
Estar desinfectando cuando el ganado está fuera no es una labor fácil y lleva tiempo, pero Emilio lo propone como una primera barrera de contención. “Los repelentes no son la panacea, pero algo ayudan. No es una guerra perdida, pero incluso desinfectando mucho, bañando a las vacas incluso a diario, en muchos casos no conseguimos frenar la enfermedad y evitar que la EHE llegara a esa explotación”, relata.
El uso de repelentes no es la panacea, pero algo ayuda
Otra de las confusiones existentes en relación a la enfermedad es a qué animales afecta. “Los animales más débiles son más propensos a sufrir casos clínicos a consecuencia de la enfermedad, porque si el virus entra en una vaca que ya está en un estado de carnes complicado va a ser más difícil que salga adelante, porque va a estar un tiempo sin comer, pero hay contagios también en animales que están sanos y fuertes”, asegura Emilio.
“En un primer momento el Ministerio a nosotros nos dijo que la enfermedad iba a afectar solo a esos casos de animales inmunodeprimidos, pero no es cierto, afecta a todo tipo de animales, aunque un animal fuerte se defiende mejor y resiste mejor la enfermedad y muchas veces la pasa sin sintomatología (casos subclínicos) o con sintomatología más leve”, cuenta.
ARTÍCULO COMPLETO…… https://www.campogalego.es/experiencias-de-veterinarios-y-ganaderos-con-la-ehe-somos-conscientes-de-que-esta-enfermedad-va-causar-estragos/