Tras la resolución que puso límites al uso de lactosuero en la leche se revivió el debate sobre esta práctica, que ha generado desequilibrios en el mercado y engaños a los consumidores.
Se ve, huele, sabe y se vende como leche, pero no lo es. El lactosuero es un líquido obtenido después de la elaboración del queso. Y aunque tiene muchos usos en la industria de alimentos, mezclarlo para hacer rendir la leche está prohibido en Colombia, pues sus valores nutricionales son inferiores, además de incurrir en competencia desleal y engaño al consumidor.El problema del lactosuero no está en su consumo, sino en cómo se utiliza, pues si bien está permitido en otros procesos como la confitería, panadería, farmacéuticos, cárnicos y fórmulas infantiles, diluir esta sustancia en la leche implica que las personas no ingieran el 100% de los minerales y proteínas, con un agravante: en la mayoría de ocasiones se publicita como leche sin informar al consumidor sobre dicha mezcla.
“Los consumidores, incluyendo niños, adolescentes y madres gestantes, sufren las consecuencias de comprar un producto con publicidad engañosa. Esto puede tener un impacto nutricional negativo, causando deficiencia proteica y de vitamina A, alergias alimentarias, así como alteraciones en el aporte y la calidad de las grasas”, indicaron desde Alianza CuídaLE, organización que busca velar por la calidad y transparencia en los procesos de producción de la cadena láctea.
La regulación
Luego de varias mesas de trabajo entre los ministerios de Agricultura y Salud con el sector privado, se expidió la Resolución 2270 de 2023, con la cual actualizó el Decreto 616 de 2006, que precisaba los lineamientos para el uso del lactosuero en la leche para consumo humano.
La diferencia ahora es que se estableció un máximo permitido de lactosuero de 30 miligramos por litro de leche. En caso de pasar esta norma, se entenderá que hubo adulteración.
Este valor, entonces, servirá como referencia para las labores de inspección, vigilancia y control del Invima.
“La leche es un alimento bastante completo, con una gran riqueza de proteínas y vitaminas. El lactosuero es uno de sus subproductos, con menos valor nutricional, por lo que al mezclarlo en la leche estamos diluyendo esos componentes. El hecho es que ahora se reguló esta práctica, ya que se va a poder contemplar cuánto se le está poniendo en realidad”, comentó Faiber Jaramillo, docente del pregrado de Nutrición y Dietética de la Universidad CES.
Competencia desleal
En el mundo, el lactosuero genera negocios por más de US$4 billones, siendo Estados Unidos el mayor productor de lactosuero en polvo y China el mayor importador, según señaló Claudia Betancur, directora ejecutiva de Biointropic, en el pasado Congreso Nacional de Derivados Lácteos.
En Colombia, no solo se utiliza el lactosuero producido a nivel nacional, sino que también se importa, principalmente desde Estados Unidos y Argentina.
El meollo del asunto es que muchos de esos productos a base de lactosuero se comercializan como leche, incurriendo en actos de engaño al consumidor y competencia desleal frente a los demás agentes del mercado, pues este tipo de bebidas son hasta un 20% más baratos que la leche pasteurizada.
Precisamente, una investigación de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) encontró que el gran problema es que esta clase de productos tienen empaques similares a la leche líquida y en polvo; utilizan referencias directas a la leche; emplean marcas denominativas que indican que el origen, ingrediente principal, es la leche; en los locales de venta y distribución se ubica el producto en las mismas estanterías que la leche; los tiquetes de compra que se generan en las pequeñas y grandes superficies los denominan “leche”; y en las góndolas de supermercados se publicita el lactosuero como leche en promoción.
ARTÍCULO COMPLETO…. https://portalechero.com/leche-rendida-con-lactosuero-asi-se-mueve-el-negocio-al-que-colombia-busca-ponerle-freno/