Entrevista a Alberto A. Díez Guerrier, profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, y que recientemente impartió un curso sobre la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE). Advierte de que “no parece probable contar con una vacuna en Europa a corto plazo frente a EHE” y sostiene que “lo más probable es que regiones muy afectadas este año en España tengan menos problemas que aquellas con afectación menor y más tardía”
Recientemente el Colegio de Veterinarios de Madrid impartió un webinar sobre la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE), una pesadilla este año para miles de ganaderías en España.
Uno de los ponentes fue Alberto A. Díez Guerrier, veterinario especialista en bovino, vocal de la Junta de Gobierno de Colvema, profesor asociado del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y miembro también del Laboratorio de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET). Con el conocemos las claves sobre lo que se sabe hasta ahora de esta enfermedad emergente.
-Recientemente has impartido un webinar organizado por el Colegio de Veterinarios de Madrid sobre la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica. Como experto en veterinario en enfermedades infecciosas en ganado bovino, ¿que es lo más destacado del virus de la EHE?
Se trata de una enfermedad vírica, nueva en Europa, transmitida por vectores (no contagiosa entre animales) y no transmisible al ser humano, resaltando que no existe riesgo en el consumo de productos de origen animal, tanto leche como carne.
-El serotipo 8 presente en España ¿es más virulento que otras variantes?
Es un serotipo poco estudiado, del que desconocemos bastantes aspectos. Sí sabemos que hay variabilidad en la patogenicidad entre serotipos e incluso dentro del mismo serotipo. Como ejemplo, el 8 es endémico en Australia dónde no se describen problemas relevantes en ganadería.
-¿Cuales son los principales síntomas clínicos de una vaca o ternero infectado por EHE?
La sintomatología es muy variable, siendo las presentaciones más frecuentes fiebre, estomatitis ulcerosas en cavidad oronasal (lesiones en ollares, rodete dentario, lengua), disfagia (dificultad para tragar) y consecuente pérdida de masa corporal, cojeras o diarreas hemorrágicas. También hemos visto abortos y alteraciones en neonatos.
-¿Durante cuanto tiempo el virus sigue presente en el animal?
Este es un aspecto aún en estudio, por lo que sabemos el periodo medio sería de dos semanas si bien en muestras sanguíneas de bovino se han encontrado PCR positivas hasta seis meses post infección (lo que no implica infectividad).
“La prevención frente a la EHE es difícil, en lo que puede ayudar el ganadero es en un seguimiento constante de los animales y la detección precoz de afectados”
-¿Que medidas preventivas eficaces puede adoptar el ganadero?
Por desgracia, en las enfermedades transmitidas por vectores (mosquitos) la prevención es difícil, más cuando existen reservorios en fauna silvestre. Las restricciones en movimientos penalizan al sector y los tratamientos con repelentes o insecticidas han mostrado una relativa eficacia por lo que el enfoque se basa esencialmente en un seguimiento constante de los animales y la detección precoz de afectados.
-Y en cuanto al tratamiento del animal infectado, ¿que pautas se recomiendan?
Se trata de una enfermedad vírica para la que no tenemos tratamiento eficaz, solo podemos ayudar al animal a superar el proceso. Es esencial controlar la hidratación cuando no son capaces de beber, facilitar la alimentación y, desde el punto de vista medicamentoso, aplicamos terapias de apoyo encaradas a minimizar la sintomatología.
ARTÍCULO COMPLETO.. https://www.agromeat.com/la-enfermedad-de-la-ehe-tras-el-barrido-inicial-tiende-a-disminuir-en-gravedad-e-impacto/