jueves, 2 de octubre de 2025

LITROS DE DIFERENCIA ENTRE UNA CAMA DE ARENA Y UNA DE COLCHONETA

LITROS DE DIFERENCIA ENTRE UNA CAMA DE ARENA Y UNA DE COLCHONETA

El veterinario Juan Echeverría, especialista en salud de ubre, compara los distintos materiales y analiza cuáles son los más recomendables en establos con robot de ordeño 


Juan Echeverria , en las jornadas sobre ordeñoJ u a n robotizado organizadas por Anembe en Asturias En condiciones normales, una vaca pasa unas 14 horas al día tumbada. Por eso, no es lo mismo que lo haga sobre una superficie u otra. 

Los distintos materiales (arena, carbonato, compost, colchoneta) tienen sus propias ventajas e inconvenientes en cuanto a coste , mantenimiento  o incidencia de mamitis. Juan Echeverría, veterinario especialista en calidad de leche, ha participado recientemente en la localidad asturiana de Corvera en el seminario Salud de ubre y nutrición: retos y oportunidades del ordeño robotizado, organizado por la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina (Anembe), donde ha detallado algunas diferencias entre las distintas camas y su relación con aspectos como la producción o las infecciones intramamarias. 

Las camas son un elemento muy importante para la producción láctea, porque influyen directamente en los litros producidos y en la salud de las vacas. Por ejemplo, hay hasta dos litros de diferencia entre camas de arena y camas de colchoneta”, asegura Una vaca en producción pasa el 60% de su tiempo tumbada.

Una vaca en producción pasa el 60% de su tiempo tumbada, un 20% comiendo, un 13% en el ordeño y el 7% restante en diferentes manifestaciones vinculadas con sus relaciones sociales con el resto del rebaño. Mamitis ambientales La vida útil de una vaca en producción depende de múltiples factores, pero las infecciones intramamarias tienen un peso relevante. “El 50% de las eliminaciones se producen por mamitis o por problemas reproductivos”, asegura Juan. 


La mastitis es una reacción inflamatoria de los tejidos productores de leche de la glándula mamaria. Esta reacción puede ser consecuencia de un traumatismo, aunque lo más normal es que se produzca por una infección, esto es, por la entrada de un microorganismo por el conducto del pezón. 

El 50% de las eliminaciones de vacas se producen por mamitis o por problemas reproductivos La reacción inflamatoria que se desencadena tiene como objetivo la eliminación de los microorganismos causantes de la infección, para así restablecer la función de los tejidos productores de leche y, como consecuencia, su producción. Entre los microorganismos causantes de mamitis están bacterias, micoplasmas, algas y hongos, diferenciando entre mastitis contagiosa y mastitis ambiental. 


La mastitis contagiosa está causada por patógenos cuyo reservorio principal es la glándula mamaria infectada. Entre sus máximos exponentes se encuentran Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae y Mycoplasma spp. Se transmite de vaca a vaca durante el ordeño. Entre los microorganismos causantes de mamitis están bacterias, micoplasmas, algas y hongos. 


La mastitis ambiental es aquella en la que los patógenos responsables se multiplican en el ambiente donde se encuentran las vacas: camas, heces, agua, etc. Las vacas se infectan durante el ordeño por una mala rutina de manejo, o en los períodos de tiempo entre ordeños. 

Como ejemplo de estos patógenos están los estreptococos ambientales (Streptococcus uberis), los enterococos y las enterobacterias (Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Serratia marcescens, 


Pseudomona aeruginosa). 

En las mastitis ambientales los patógenos responsables se multiplican en el ambiente donde se encuentran las vacas: camas, heces, agua, etc 

También existe otro microorganismo ambiental, un alga unicelular denominada Prototheca zopfii, cuyo reservorio son las heces infectadas y el agua; patógenos oportunistas como los estafilococos coagulasa negativos, que aprovechan cualquier ocasión para entrar por el conducto del pezón; otros microorganismos como Truperella pyogenes; y especies de hongos como Candida albicans. 


Los materiales de relleno de cubículos más usados en explotaciones lácteas son la arena, el carbonato con serrín, la paja y el compost. Entre ellos, existen diferencias  sustanciales en cuanto a bacteriología, lo que está relacionado directamente con el porcentaje de nuevas infecciones.


Las camas con mucha bacteriología tienen más riesgo de mamitis “Las camas con mucha bacteriología tienen más riesgo de mamitis”, indica Juan. Según sus datos, obtenidos tras décadas de experiencia en explotaciones que trabajan con distintos materiales, la cama de arena sería la más aséptica, con una bacteriología inferior a 5.000 y un porcentaje de nuevas infecciones del 5%, frente a las 200.000 UFC en camas de compost (15% de nuevas infecciones). Las bacterias necesitan humedad, nutrientes orgánicos, temperatura apropiada y niveles adecuados de PH 


El compost recién exprimido tiene menos de 10.000 estreptococos fecales, menos de 10.000 E.coli, menos de 50.000 enterobacterias y ausencia de klebsiella, detalla este especialista. “Pero una vez depositado en el cubículo, esta microbiología se multiplica por dos”, advierte.


ARTÍCULO COMPLETO….. https://criadoresganadolechero.com/2025/09/29/litros-de-diferencia-entre-una-cama-de-arena-y-una-de-colchoneta/

Whatsapp Button works on Mobile Device only

Start typing and press Enter to search