miércoles, 24 de septiembre de 2025

ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA SALUD DE LA UBRE DURANTE EL PERIODO SECO EN PORTUGAL A TRAVÉS DEL RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS DE CONTROL LECHERO

ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA SALUD DE LA UBRE DURANTE EL PERIODO SECO EN PORTUGAL A TRAVÉS DEL RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS DE CONTROL LECHERO

 En este trabajo se muestran los resultados del estudio que llevamos a cabo con el objetivo de describir la salud de la ubre antes y después del período seco en todas las explotaciones sometidas a control lechero en Portugal y dilucidar la asociación entre las infecciones de la ubre y la producción de leche.

Apesar de todos los progresos realizados en la gestión de la salud de la ubre, las mamitis clínicas y subclínicas siguen siendo un reto para los ganaderos lecheros de todo el mundo. El periodo seco y el inicio de la lactación juegan un papel crítico para la salud de la ubre, ya que son los momentos de mayor riesgo de infecciones intramamarias durante el periodo del ciclo reproductivo de las vacas lecheras (Bradley & Green, 2004).

La definición de mamitis clínica está bien estandarizada, pero, a menudo, varía entre granjas en cuanto a la intensidad del cribado y el registro adecuado. Por otro lado, el recuento de células somáticas ha sido una herramienta valiosa para evaluar la salud de la ubre durante varias décadas y está adquiriendo mayor importancia con la creciente presión sobre el uso racional de antibióticos.

Más allá de la evaluación de la vaca individual, la utilización del recuento de células somáticas en la explotación ha permitido detectar con precisión los problemas de salud de la ubre y orientar los esfuerzos hacia diferentes prácticas de tratamiento y prevención.


Otro uso de los recuentos de células somáticas es para estudios de población que pretenden representar la situación de todas las explotaciones sometidas a control lechero, ya que se mide de la misma forma en todas las granjas.

El valor añadido de este tipo de estudios es el gran número de granjas y vacas implicadas y la ausencia de sesgos de selección. En estos grandes conjuntos de datos están presentes granjas con todo tipo de gestión, nutrición e instalaciones, por lo que no se trata de una imagen de algunas granjas concretas incluidas en estudios controlados, sino de una instantánea de todo un sector a nivel nacional.

 

Debido a los cambios en la legislación sobre el tratamiento de las vacas secas y su impulso hacia procedimientos selectivos, hay una mayor necesidad de comprender la situación actual de la salud de la ubre a lo largo del período seco con el objetivo de detectar posibilidades de mejora y proporcionar directrices más refinadas para la gestión del período seco.

Por lo tanto, el objetivo de un estudio reciente era describir la salud de la ubre antes y después del período seco en todas las explotaciones sometidas a control lechero en Portugal y dilucidar la asociación entre las infecciones de la ubre y la producción de leche.


“LA UTILIZACIÓN DEL RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS EN LA EXPLOTACIÓN HA PERMITIDO DETECTAR CON PRECISIÓN LOS PROBLEMAS DE SALUD DE LA UBRE Y ORIENTAR LOS ESFUERZOS HACIA DIFERENTES PRÁCTICAS DE TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN”


MATERIAL Y MÉTODOS 

En el presente estudio participaron todas las vacas inscritas a control lechero en Portugal que parieron entre enero de 2021 y diciembre de 2023, y tuvieron al menos un control entre 5 y 71 días en leche. Como varias vacas durante este periodo parieron más de una vez, la unidad estadística considerada fue cada lactación. Toda la información fue anónima y se identificó con códigos conocidos únicamente por el personal de Anable.


La información disponible para cada lactación incluía la fecha de nacimiento, la fecha de parto, el número de lactación, el número de vacas analizadas en la explotación y la producción de leche, el recuento de células somáticas (RCS) y los días en leche en los tres últimos controles antes del secado y los dos primeros después del parto.


También se disponía de la región de la explotación, la paridad y la época del parto.

Utilizando el punto de corte de 200.000 células/ml para el recuento de células somáticas, se calcularon los siguientes parámetros:

• Mamitis subclínica a primer control, siempre que el RCS> 200.000 células/ml (Dohoo I.R. et al., 1991).

• La dinámica de las infecciones intramamarias a lo largo del periodo seco (sana, nueva infección, infección curada y crónica) se determinó comparando el RCS en el último control antes del secado con el primero después del parto (Fautux V. et al., 2014).

• Tasa de curación entre el primero y segundo control para vacas con mamitis subclínica a primer control (infección curada frente a crónica).


“LAS EXPLOTACIONES DEL CENTRO Y EL SUR DEL PAÍS PRESENTARON UNA PREVALENCIA LIGERAMENTE SUPERIOR DE MAMITIS SUBCLÍNICA A PRIMER CONTROL, ASÍ COMO LAS VACAS QUE PARÍAN EN VERANO, EN COMPARACIÓN CON OTRAS ESTACIONES“


Se calculó la edad al primer parto y se dividió en tres categorías diferentes: <24 meses, 24-27 me ses y >27 meses, como hicieron Guadagnini et al. (2021).

El tamaño de la explotación se calculó a partir del número de vacas analizadas en cada explotación en cada prueba y se categorizó en cuartiles: Q1 ≤57 vacas; Q2 58-97 vacas, Q3 98-212 vacas y Q4 >212 vacas.

La producción de leche a primer y segundo control se utilizó para calcular la producción acumulada de leche en los primeros 68 días en leche, según el Comité Internacional para el Registro de Animales (ICAR).


Se calcularon la prevalencia de mamitis subclínica y la dinámica de la infección intramamaria a lo largo del periodo seco y se determinó si había diferencias en la prevalencia de mamitis subclínica entre paridad, año de parto, estación de parto, región, tamaño de la explotación y edad en el primer parto.


ARTÍCULO COMPLETO …… https://ganaderiasos.com/2025/09/17/estudio-descriptivo-sobre-la-salud-de-la-ubre-durante-el-periodo-seco-en-portugal-a-traves-del-recuento-de-celulas-somaticas-de-control-lechero/

Whatsapp Button works on Mobile Device only

Start typing and press Enter to search