La Fundación Juana de Vega acaba de presentar su informe sobre el sector lácteo gallego. El documento recoge parámetros que ya son una constante para los ganaderos de Galicia.
Los precios en origen más bajos del estado, el poco volumen de industrialización o el cierre de granjas año tras año están entre las constantes más negativas. Mantener las cifras de producción y el número de vacas, ser la novena región productora dentro de Europa o abarcar el 41,5% de toda la leche española estarían entre las positivas. Pero el estudio también recoge otros apartados poco conocidos pero no menos importantes.
Las grandes cifras reflejan que en 2024 hubo 6.170 explotaciones que hicieron entregas de leche hasta alcanzar 3.126.000 toneladas. Facturaron entre todas 1.352,60 millones de euros y con un Valor Añadido Bruto de 688,26 millones. Los ganaderos gallegos constituyen la novena región productora de Europa, por delante de Schleswing-Holstein aunque tan sólo por 5.000 toneladas. Pese al goteo de cierres de explotaciones, Galicia aumentó su producción en un 20% entre los años 2013 y 2023, con 596.000 toneladas adicionales. Una cifra buena pero lejos del crecimiento de la polaca Mazowiechi, que fue del 46,67%. Eso si, se estima que el estancamiento de regiones tradicionalmente muy productoras como Basse Normandie o Pays de la Loire permitirá a Galicia escalar posiciones.
Galicia es la novena región productora de Europa y podría escalar posiciones en los próximos años
El peso del sector lácteo gallego destaca más si se tiene en cuenta que España sólo aporta el 5% del total de leche de la UE (7,29 millones de toneladas), por debajo de estados más pequeños como Irlanda (6%), Países Bajos (10%) o Polonia (10%). Un total de leche de la UE que asciende a 144,35 millones de toneladas.
Mientras que la producción española tocó techo en el año 2021, con 7,436 millones de toneladas, no volvió a alcanzar esa cifra y la bajada fue casi constante. Por contra, Galicia mantuvo un crecimiento sostenido, sólo con una pequeña reducción en 2022 debida a la tardanza en recuperarse de los efectos de la subida de costes de producción que causaron la pandemia y la guerra de Ucrania. A día de hoy, Galicia produce más leche que la suma de las cuatro CCAA que la siguen en el ranking, Castilla-León, Cataluña, Andalucía y Asturias. Además, la cabaña gallega es responsable del 71% del crecimiento en España.
De cada 10 litros que se aumentan, 7 proceden de Galicia. Y también en la calidad de la leche van las granjas gallegas a la cabeza. Y es que en el año 2024 la media de grasa en España fue del 3,78% y la de proteína del 3,37%, mientrasque en Galicia fue del 3,84% de grasa y 3,39% de proteína.
En cuanto a leche ecológica, nuestra comunidad aporta el 53,15% del total español, con 21.524 toneladas. Con todo, tanto en Galicia como en el resto de España la ganadería ecológica lechera continúa siendo marginal, con el 0,70% y el 0,55% respectivamente.
El estudio de la Fundación Juana de Vega señala que en el año 2023 hubo una caída del 8,53% de la producción de leche ecológica en Galicia, debida al estrechamiento entre los márgenes con la leche convencional, que hacían poco atractivo seguir en ecológico. Pero en 2024, se recuperó en un 0,88 gracias sobre todo a que la diferencia de margen volvió a los 0,12 € por litro. En países como Austria, Suecia y Dinamarca, la leche ecológica supone el 10% del total, de forma que hay muchas posibilidades de crecimiento en Galicia.
Precios en origen
Los precios en origen continúan suponiendo una discriminación para los ganaderos gallegos. Si el año 2022 fue de subidas generalizadas y altas cotizaciones sostenidas, entre marzo de 2023 y septiembre de 2024 regresaron las bajadas, aunque no excesivamente bruscas. El estudio que realizó la Fundación Juana de Vega establece las siguientes conclusiones:
Los ganaderos gallegos siguen siendo los que menos cobran en origen de toda España
El precio medio ponderado do 2024 en España se situó en los 49,10 c/L, un 10,21% por debajo del alcanzado en el 2023 (-5,58 c/L). En el caso de Galicia el precio medio ponderado fue de 46,76 c/L (-11%), equivalente a 5,78 c/L menos por litro.
.- Los precios medios ponderados de 2024, tanto para España como para Galicia, sonligeramente superiores a los alcanzados en 2022, que se situaron para el caso de España en los 46,43 c/L y para Galicia en 45,28 c/L
.- El diferencial de precios pagados a los productores en Galicia con respecto a España siguió una tendencia creciente desde enero de 2021 hasta noviembre de 2023, fecha en la que alcanzó los 3 c/L. A partir de esa fecha los diferenciales se estrecharon, pero con todo, el precio medio ponderado de Galicia se sitúa 2,34 c/L por debajo del precio medio ponderado del conjunto de España (-4,77%).
.- El precio medio ponderado en Europa (UE-27) comenzó a incrementarse nuevamente en junio de 2024 hasta alcanzar en diciembre de 2024 los 54,53 c/kg (+18,24%).
.- Los precios en España y en Galicia, después de situarse por encima de los europeos desde enero de 2023 hasta marzo de 2024 en el caso de Galicia y hasta julio de 2024 en el caso de España, vuelven a situarse por debajo de los europeos (-12,05% en España; -6,57 c/Kg e -15,96% en Galicia; -8,70c/Kg). .- Los precios en España y Galicia, comenzaron a subir de nuevo en agosto de 2024, en consonancia con el fuerte incremento de los precios europeos, pero lo hacen a un menor ritmo.
.- Durante los años 2018-2020 tanto los costes de producción (36 c/L) como los precios recibidos por los productores (33 c/L) mantuvieron una estabilidad relativa. En tanto, esta etapa se caracterizó por márgenes negativos, ya que los precios recibidos estuvieron sistemáticamente por debajo de los costes. La sostenibilidad de las explotaciones durante este período dependía en gran medida de otros ingresos complementarios, como la venta de animales, variaciones de inventario y las ayudas de la PAC. .- En el 2022 se produjo una fuerte subida tanto de los costes de producción (0,44 €/L) como de los precios recibidos (0,46 €/L), que por primera vez en el período analizado superaron a los costes. Esta mejora, unida al aumento de los ingresos totales (0,53 €/L), permitió una notable recuperación de los márgenes de las explotaciones.