El virus H5N1 está devastando la vida salvaje del planeta, con casos en 485 tipos de aves y más de 48 especies de mamíferos. En Sudamérica, ha matado a 20 000 elefantes marinos en la Península Valdés, en la Patagonia argentina, y diezmado el 41 % de la población del pelícano peruano. Los científicos temen su posible salto a humanos.
Las científicas argentinas Luciana Gallo y Marcela Uhart registran el impacto del virus de la gripe aviar en la vida salvaje del planeta. En las costas de la Patagonia, el H5N1 provocó cientos de miles de muertes de aves y lobos y elefantes marinos. / Martin Brogger/ UC Davis
Las científicas argentinas Luciana Gallo y Marcela Uhart registran el impacto del virus de la gripe aviar en la vida salvaje del planeta. En las costas de la Patagonia, el H5N1 provocó cientos de miles de muertes de aves y lobos y elefantes marinos. / Martin Brogger/ UC Davis
“Nunca vi algo así”, reconoce la bióloga Luciana Gallo. “Fue verdaderamente impactante: montañas de aves muertas en la playa, miles de elefantes y lobos marinos agonizando”.
En noviembre de 2023, esta investigadora argentina se calzó el traje blanco de bioseguridad –de aquellos que se volvieron tan habituales durante la pandemia de la covid-19–, guantes y gafas protectoras y con cuidado y paciencia inició su recorrido por un área natural protegida en la costa sur de la Patagoniaconocida como Punta León. “Fue como caminar en un campo de batalla”, cuenta a SINC.
“Nunca vi algo así”, reconoce la bióloga Luciana Gallo. “Fue verdaderamente impactante: montañas de aves muertas en la playa, miles de elefantes y lobos marinos agonizando”.
En noviembre de 2023, esta investigadora argentina se calzó el traje blanco de bioseguridad –de aquellos que se volvieron tan habituales durante la pandemia de la covid-19–, guantes y gafas protectoras y con cuidado y paciencia inició su recorrido por un área natural protegida en la costa sur de la Patagoniaconocida como Punta León. “Fue como caminar en un campo de batalla”, cuenta a SINC.
Hacía dos meses que se había reportado una gran cantidad de aves y lobos y elefantes marinos muertos a lo largo de la extensa costa argentina. Entonces, esta especialista en sanidad animal, acompañada por su colega Marcela Uhart, salió al campo a investigar qué ocurría. “Los síntomas eran muy característicos de influenza o gripe aviar altamente patógena: afecciones respiratorias, secreciones oculares y nasales, convulsiones y parálisis”, cuenta Gallo.
Las científicas recogieron muestras cerebrales de los cuerpos de leones y lobos marinos y tejidos de distintas aves desparramadas por la costa de la provincia de Chubut. Todos dieron positivo para el virus de la gripe aviar, denominado H5N1. Estos análisis genéticos y epidemiológicos eran las primeras evidencias de lo tan temido: el patógeno, que hasta entonces se limitaba a circular en aves de corral y aves silvestres, había mutado y se estaba transmitiendo entre mamíferos.
ARTÍCULO COMPLETO…. https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Tiempo-de-panzootia-la-pandemia-animal-de-gripe-aviar-que-avanza-sin-control-por-el-mundo