Nature Reducción de residuos de medicamentos veterinarios en productos de origen animal.

Reducción de residuos de medicamentos veterinarios en productos de origen animal.

GANADERIASOS
Por -

 Los residuos de medicamentos veterinarios en productos alimenticios de origen animal se consideran un posible riesgo para la salud humana debido al desarrollo de resistencia a múltiples fármacos, su potencial carcinogenicidad y la alteración de la microbiota intestinal. Este artículo analizará las fuentes de residuos de medicamentos en productos animales, los factores que afectan la presencia de estos residuos en alimentos de origen animal y las posibles soluciones a este problema.



Los residuos de medicamentos veterinarios provienen del uso inapropiado o fuera de etiqueta de medicamentos, del incumplimiento de los períodos de retiro de medicamentos o de malas prácticas en la producción ganadera. Los principales responsables de los residuos de medicamentos que contaminan los alimentos a nivel mundial son los antibióticos, los antihelmínticos, los anticoccidiales y los medicamentos antiinflamatorios no esteroides.


Fuentes de residuos de medicamentos veterinarios en productos animales


Residuos de antibióticos

Los antibióticos se utilizan ampliamente para fines terapéuticos, profilácticos y de promoción del crecimiento en el 80% de los animales destinados al consumo humano. Actúan previniendo la síntesis de proteínas, la división y el desarrollo celular, y la síntesis de la pared celular en bacterias patógenas. Los residuos inesperados de antibióticos en la carne, leche y huevos de los animales de granja se deben a ingredientes de alimentos contaminados en los pastos o molinos, recirculación a través de estiércol y materiales de cama, y a ingredientes o agua contaminados con antimicrobianos proporcionados a los animales.

En la leche, la contaminación por antibióticos se debe generalmente a infusiones intramamarias para tratar la mastitis. En los huevos, depende de la formación de la yema y la clara. Debido a las estrictas regulaciones en Europa y Estados Unidos, los residuos de antibióticos son raros en la carne de ganado y aves. Sin embargo, las tasas de incidencia varían en otros países, por ejemplo, 37.2% en Madagascar, 0.5% en Corea del Sur, 0.8% en Japón, 11.9% en Vietnam y 2.7% en Malasia.


Residuos de antihelmínticos

Los antihelmínticos se utilizan frecuentemente para reducir el impacto económico de las infecciones parasitarias en el ganado y las aves. La ivermectina, un antihelmíntico lipofílico, es ampliamente usada en animales de granja y tiene un largo período de retiro en productos animales con alto contenido de grasa. Se han encontrado residuos de benzimidazoles e ivermectina en carne de res y productos lácteos en Irlanda, Reino Unido, Suecia, Bélgica y Alemania. Además, el ganado lechero puede absorber pesticidas por ingestión, inhalación o absorción cutánea, acumulándose en la glándula mamaria y la leche.


Residuos de anticoccidiales

Los organismos del género Eimeria dañan la mucosa intestinal de los animales y causan coccidiosis. Los anticoccidiales se utilizan ampliamente para prevenir, controlar y tratar esta enfermedad en ganado y aves. Aunque estos medicamentos se metabolizan rápidamente, pueden acumularse en altos niveles en tejidos y huevos. Se han reportado residuos de anticoccidiales como robenidina, monensina, salinomicina y lasalocid en productos animales de Irlanda del Norte y Reino Unido.


Residuos de medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINEs)

Los AINEs se utilizan ampliamente para tratar inflamaciones, dolores, enfermedades respiratorias, fiebre y trastornos musculoesqueléticos en ganado y aves. Estos medicamentos se unen a proteínas plasmáticas y se distribuyen a través de tejidos y fluidos. Flunixina, meloxicam, ácido tolfenámico, metamizol y diclofenaco se administran en vacas lecheras, y sus residuos pueden excretarse en la leche.


Factores que afectan los residuos de medicamentos


Factores como la fórmula del medicamento, la vía de administración, la dosis, la raza, la edad, el sexo y la condición corporal del animal influyen en los niveles de residuos en leche, carne y huevos. Además, las propiedades fisicoquímicas del medicamento, como la acidez o basicidad y la solubilidad en lípidos, afectan su difusión a través de las membranas celulares y, por ende, su concentración en los tejidos.


Residuos de medicamentos en leche y productos lácteos


La leche es consumida extensamente en todo el mundo, por lo que los residuos de medicamentos en ella son un problema importante en la industria láctea. Muchos productos lácteos pasan por tratamientos térmicos como pasteurización, ultra-pasteurización y esterilización, que reducen la cantidad, estructura química y efectos tóxicos de los residuos. Por ejemplo, la ultra-pasteurización reduce las concentraciones de oxitetraciclina y tetraciclina en un 40% y 30%, respectivamente, mientras que la esterilización degrada la tetraciclina en un 98%. Durante la producción de yogur, el calor y el ácido láctico reducen residuos de penicilina, cloxacilina, oxacilina, dicloxacilina y nafcilina.


Residuos de medicamentos en carne


Los residuos de medicamentos disminuyen la calidad de la carne y sus productos. El tratamiento térmico o la cocción desnaturalizan proteínas, reducen el contenido de agua y grasa, alteran el pH y, por ende, disminuyen la concentración de residuos. La cocción reduce los residuos de doxiciclina, oxitetraciclina, ampicilina y cloranfenicol en carne de res entre un 12% y 50%. En pollo y cerdo, los tratamientos térmicos degradan residuos de oxitetraciclina, tetraciclina, sulfonamidas, antihelmínticos y pesticidas.


Residuos de medicamentos en huevos


Los medicamentos administrados a gallinas ponedoras son absorbidos en el intestino, transportados por la sangre al ovario y acumulados como residuos en la yema y la albúmina. El tratamiento térmico reduce la cantidad de residuos a través de la desnaturalización de proteínas y cambios en el pH. Por ejemplo, freír y hervir huevos reduce la concentración de residuos de enrofloxacina y tetraciclina en un 69% y 58%, respectivamente. Además, hervir elimina residuos de ciprofloxacina y clortetraciclina en un 87% y 61%, respectivamente.


Posibles soluciones

1. Períodos de retiro y uso adecuado: Es crucial que los agricultores comprendan y sigan correctamente los períodos de retiro de los medicamentos. Los veterinarios deben proporcionar información sobre la dosificación, efectos secundarios y períodos de retiro.

2. Programas de monitoreo: Implementar programas de monitoreo basados en riesgos puede identificar productos animales que representen mayores riesgos para la salud humana.

3. Educación y alternativas: Educar a agricultores y consumidores sobre el uso adecuado de medicamentos veterinarios, sus riesgos y métodos alternativos de prevención, como la vacunación, bioseguridad, higiene y nutrición.

4. Tecnologías de detección: Métodos como procedimientos cromatográficos y biosensores electroquímicos, ópticos y piezoeléctricos pueden detectar residuos de medicamentos en productos animales.


Uso y manejo adecuado


El uso de medicamentos veterinarios para tratamientos, profilaxis y promoción del crecimiento puede llevar a la acumulación de residuos en productos animales, causando riesgos significativos para la salud pública. Por lo tanto, es esencial que veterinarios y productores respeten los períodos de retiro y adopten prácticas adecuadas de manejo para reducir los residuos de medicamentos en los productos animales.