Las pruebas de exportación de ganado protegen la salud humana y animal a nivel internacional al mitigar la propagación de enfermedades y garantizar la sostenibilidad del comercio internacional.
El Laboratorio de Diagnóstico Médico Veterinario de Texas A&M (TVMDL, por sus siglas en inglés) comparte sus principales recomendaciones para los exportadores que buscan cumplir con las normativas. TVMDL es el único laboratorio en Texas autorizado para realizar pruebas que cumplen con los requisitos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y las normativas internacionales.
“El objetivo de las pruebas de exportación es asegurarnos de no trasladar enfermedades infecciosas por el mundo a través de animales exportados”, explicó el Dr. Terry Hensley, subdirector de la agencia TVMDL y veterinario del Servicio de Extensión AgriLife de Texas A&M en Bryan-College Station. “Como laboratorio de diagnóstico, hacemos nuestra parte al realizar las pruebas requeridas por un determinado país”.
Esos países establecen regulaciones en colaboración con organizaciones como la Organización Mundial de Sanidad Animal. Indican qué enfermedades deben ser analizadas, las pruebas aceptables y, a veces, incluso los plazos para realizar dichas pruebas.
Desde la documentación hasta los protocolos, el proceso de pruebas de exportación puede ser complejo. El TVMDL recomienda encarecidamente a sus clientes considerar lo siguiente al solicitar pruebas de exportación:
• Familiarícese con los requisitos de salud animal del país de destino.
• Organice la documentación y las muestras.
• Envíe las muestras de manera proactiva para garantizar resultados oportunos.
Manténgase informado sobre los requisitos de salud animal del país de destino
Hensley explicó que las pruebas de exportación se centran en garantizar el cumplimiento de los estándares de certificación sanitaria del país de destino. No seguir los protocolos exactos puede llevar a retrasos, cuarentenas, rechazos o, peor aún, problemas en las fronteras del país importador.
“Si hay problemas cuando esos animales llegan al país de destino, podría ser grave”, afirmó Hensley. “Pueden tener la opción de devolver esos animales a los Estados Unidos, o en algunos casos se les solicitará realizar nuevas pruebas. En el peor de los casos, los animales son sacrificados en el lugar de destino”.
Por lo tanto, los clientes deben trabajar estrechamente con sus veterinarios y tomarse el tiempo necesario para familiarizarse con las regulaciones actualizadas sobre pruebas de animales del país de destino. La comunicación con el USDA y el país de destino asegura un plan adecuado y reduce el riesgo de errores.
Los tipos de pruebas requeridas pueden variar según el lugar al que se transporten los animales. Algunas de las pruebas serológicas más comunes que realiza el TVMDL para exportación están diseñadas para detectar anticuerpos contra enfermedades como la brucelosis, la lengua azul y la leucosis bovina. Las pruebas generalmente se realizan utilizando muestras de sangre. Sin embargo, también pueden requerirse otros tipos de muestras, como hisopos nasales, muestras fecales o de tejido, y, en algunos casos, muestras de leche o semen.
Hensley recomienda que los clientes se aseguren de que las muestras sean almacenadas y enviadas de acuerdo con las instrucciones detalladas en la página web del TVMDL para cada prueba. Estas instrucciones garantizan que las muestras sean manejadas y transportadas de manera que lleguen al TVMDL en condiciones aptas para ser analizadas.
Organice la documentación y las muestras
“Creo que la clave es una buena comunicación y organización”, dijo Kalyn Green, jefa asistente de la sección de serología en el TVMDL.
La documentación debe incluir todas las formas de identificación de cada animal exportado, como números oficiales de identificación y números de microchip. Todas las muestras deben estar etiquetadas y vinculadas al animal del cual fueron recolectadas. Green recomendó el uso de formularios electrónicos para minimizar errores humanos y problemas de legibilidad en las etiquetas.
Además de la identificación de los animales y las muestras, también mencionó que a menudo se necesitan (y a veces se olvidan) el número de identificación de la finca, la fecha de recolección de la muestra, el país de exportación y la firma del veterinario.
Envíe las muestras de manera proactiva para garantizar resultados a tiempo
Los clientes deben enviar las muestras para las pruebas con suficiente antelación a los plazos reglamentarios o las fechas de salida. Además, algunas pruebas deben realizarse dentro de un plazo específico antes de la exportación.
“El tiempo es fundamental”, explicó Green. “Algunas pruebas requieren realizarse dentro de un marco temporal específico antes de la exportación, por ejemplo, dentro de 30 o 60 días antes de la salida. También se debe considerar el tiempo que toma obtener los resultados. Para algunas de nuestras pruebas serológicas, si tenemos una reacción sospechosa, debemos enviar la muestra al Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios para su confirmación”.
Las pruebas de exportación pueden ser complejas, pero con la preparación e información adecuadas, el proceso es manejable.
Para más información sobre las pruebas de exportación en TVMDL, visite https://tvmdl.tamu.edu o llame al laboratorio de College Station al 888-646-5623.