Teniendo en cuenta que la recría supone un porcentaje significativo del gasto total de producción, en este estudio abordamos la importancia de estimar en cada granja el coste de criar una ternera desde el mismo día de su nacimiento.
Ángel Abuelo Profesor de Salud y Bienestar del BovinoDepartamento de Ciencias Clínicas de Grandes Animales Facultad de Veterinaria, Universidad Estatal de Michigan, EE. UU. [email protected]
IMPORTANCIA DE LA FASE DE RECRÍA
a recría supone entre el 15 y el 20 % del coste total de producción de una granja (Heinrichs, 1993). Por ello es importante estimar en cada granja el coste de criar una ternera desde el nacimiento hasta el parto. Este puede variar significativamente entre establos y sistemas de producción. Por ejemplo, en varios estudios estas figuras han variado entre 990 y 1.603 € de media (Gabler et al., 2000; Mohd Nor et al., 2012; Boulton et al., 2017).
Otro factor crítico es el “umbral de rentabilidad” de la recría o, lo que es lo mismo, en qué punto de la etapa productiva (lactancia) de los animales generan suficiente ganancia para cubrir sus costes de cría, ya que esto marcará el momento en el que el animal realmente empieza a ser rentable para la explotación. Al igual que para el coste de recría, existe una gran variación entre granjas.
“LA INCIDENCIA DE ESTAS ENFERMEDADES AUMENTA LOS COSTES DE RECRÍA DEBIDO A LOS GASTOS DE TRATAMIENTO Y A LAS PÉRDIDAS DE GANANCIA DE PESO”
El estudio de Boulton et al. (2017) señaló que la media se encontraba en los 530 días tras el primer parto (1,5 lactaciones), lo que supone que una vaca no empieza a generar una ganancia neta hasta aproximadamente la mitad de su segunda lactación. Además, si una vaca abandona una granja antes de al- canzar este punto umbral, esto supone una pérdida neta para el establo, ya que no ha pagado sus costes de recría. Si se tiene en cuenta que el 11 % de novillas no alcanzan el primer parto y el 19 % no llegan a un segundo parto (Brickell y Wathes, 2011), un número importante de vacas abandonan las explotaciones sin generar suficiente ganancia para cubrir el gasto de su crianza.
RELEVANCIA DE LAS ENFERMEDADES NEONATALES
Uno de los factores que influyen en el porcentaje de pérdidas de animales antes de alcanzar el umbral de rentabilidad, bien de forma directa o indirecta, es la elevada incidencia de enfermedades en la etapa neonatal. En EE. UU., la tasa de mortalidad es del 6,4 % y la de morbilidad, del 33,9 % en terneras an- tes del destete (NAHMS, 2014), siendo la diarrea (18,9 %) y la neumonía (11,3 %) las enfermedades más prevalentes.
Además de incrementar la probabilidad de que las terneras afectadas por estas patologías no alcancen el umbral de rentabilidad, la incidencia de estas enfermedades aumenta los costes de re- cría debido a los gastos de tratamiento y pérdidas de ganancia de peso. El coste medio de tratamiento por caso de diarrea fue de $ 19,5 (Gow et al., 2005) y $ 42,15 por caso de neumonía (Dubrovsky et al., 2020). Terneras afectadas por diarrea o neumonía tuvieron un peso inferior medio de 4,5 y 8,4 kg, respectivamente, a las 12 semanas de vida (Curtis et al., 2018). Por último, las terneras que se ven afectadas por un episodio de diarrea o neumonía en el periodo neonatal tienen una menor eficiencia reproductiva y una producción láctea inferior cuando alcanzan el primer parto en comparación con aquellas que no experimentaron un episodio de estas patologías (Aghakeshmiri et al., 2017; Teixeira et al., 2017; Abuelo et al., 2021b).
La aparición de cualquier enfermedad infecto-parasitaria es un proceso multifactorial, que depende de factores relacionados con el animal, el ambiente, y el/los patógenos. Considerando que el ambiente y la presencia de patógenos no suelen variar con respecto a otras fases, la gran prevalencia de enfermedades en el periodo neonatal se suele atribuir a factores relacionados con el propio animal; concretamente, con el hecho de que las terneras son incapaces de montar una respuesta inmunitaria efectiva en la vida temprana.
INMUNOLOGÍA NEONATAL
Antes de estudiar aquellas estrategias disponibles para mejorar la respuesta inmunitaria en terneras, es necesario revisar unos principios básicos de inmunología, así como en el desarrollo del sistema inmunitario en terneras.
ARTÍCULO COMPLETO….. https://ganaderiasos.com/el-primer-dia-de-la-ternera-el-mas-importante-2/