Nature Los fitogénicos apoyan la eficiencia energética de los rumiantes.

Los fitogénicos apoyan la eficiencia energética de los rumiantes.

GANADERIASOS
Por -

 La eficiencia de la utilización de energía en rumiantes codetermina la rentabilidad de la producción de carne, así como su impacto ambiental. A través de la selección genética y el desarrollo de nuevas tecnologías y metodologías, se puede mejorar la eficiencia de los rumiantes en la conversión de energía alimentaria en carne para consumo humano.

La eficiencia de la utilización de energía en rumiantes es un determinante importante de la rentabilidad de la producción de carne, así como de su impacto ambiental. Por esta razón, ha sido durante mucho tiempo una preocupación para los nutricionistas animales y los agricultores. A través de la selección genética y el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías y metodologías, los científicos animales y los productores han mejorado la eficiencia de los rumiantes en la conversión de energía alimentaria en carne para consumo humano.

Los rumiantes dependen de microorganismos, a través de la fermentación ruminal, para la digestión. Durante la fermentación ruminal, las bacterias producen subproductos que pueden afectar la eficiencia de la digestión. Además, los rumiantes tienen un alto requisito de mantenimiento en comparación con otros animales (más del 50% de su consumo de alimento). Cuando se compara la producción de carne de vacuno con otros animales, la eficiencia energética simple suele ser más baja debido a su dependencia de forrajes y subproductos fibrosos como alimentos y al papel de la fermentación en su digestión.

Trastorno metabólico: Acidosis

La alimentación con dietas de alta concentración favorece el crecimiento del ganado vacuno, pero una cantidad excesiva de almidón fermentado rápidamente podría resultar en acidosis ruminal subaguda (SARA). Este sistema intensivo de alimentación requiere un buen control de la fermentación ruminal, ya que las dietas para ganado vacuno son muy bajas en fibra, lo que tiene un impacto en las actividades de masticación y rumia, así como en la producción de saliva, reduciendo así la capacidad de amortiguación fisiológica del animal.

Uno de los mayores impactos de la acidosis en el ganado vacuno es la disminución en la ingesta de materia seca, lo cual tiene un impacto directo en el rendimiento de los animales. Esta depresión alimenticia está relacionada con la hipomotilidad ruminal por la acción directa de los altos niveles de ácidos grasos volátiles (AGV) ya que los receptores químicos en el epitelio envían una señal de retroalimentación al cerebro para reducir la motilidad ruminal.

Además, los abscesos hepáticos graves, que resultan de la acidosis, pueden reducir la ganancia diaria en un 11% y la eficiencia alimenticia en un 9%. También se observa frecuentemente asociada con la acidosis la diarrea, generalmente junto con material alimenticio no digerido. El deterioro de la función ruminal en términos de rumiación, descomposición bacteriana y paso conduce a cambios en los aspectos fecales.

Al formular dietas para el ganado vacuno, debemos considerar la cantidad total de almidón y la degradabilidad ruminal de los granos de cereales. Podemos considerar dos tipos de fuentes de almidón según la tasa de degradación del almidón:

- Almidón de rápida degradación en granos y raíces: yuca, trigo, cebada y triticale.

- Almidón de degradación lenta en granos y raíces: arroz, maíz, sorgo y papas.

ARTÍCULO COMPLETO… https://www.cargill.com/animal-nutrition/doc/1432258121376/phytogenics-support-energy-efficiency-of-ruminants.pdf