Discusión sobre los beneficios de alimentar con dietas de bajo contenido proteico mientras se satisfacen los verdaderos requerimientos del animal en cuanto a proteína metabolizable.
Introducción
El papel de la proteína dietética en la nutrición de la vaca lechera y en la sostenibilidad general de la finca puede resumirse en: (1) efectos sobre el consumo de materia seca (CMS), la producción de leche y su composición, (2) efectos sobre los costos del alimento, (3) efectos ambientales y (4) posibles efectos sobre la eficiencia reproductiva.
Alimentar con dietas de menor contenido proteico reduce la entrada de nitrógeno, mejora la eficiencia de utilización del nitrógeno y disminuye las pérdidas de nitrógeno en el estiércol. La reducción de la proteína en la dieta también beneficia al productor al reducir el costo del alimento y mejorar la rentabilidad general de la finca.
Existen muchos ejemplos en los que la disminución de la concentración de proteína en las dietas de vacas lecheras redujo drásticamente las pérdidas de nitrógeno en el estiércol sin afectar la producción animal. Sin embargo, estas intervenciones deben equilibrarse con el riesgo de una posible disminución en la producción de leche. Si no se satisfacen los verdaderos requerimientos del animal en cuanto a proteína metabolizable, no se puede mantener la producción a largo plazo.
La proteína de la dieta no debe reducirse si la dieta no satisface los requerimientos del animal en otros nutrientes, especialmente energía.
La definición de proteína metabolizable según el NRC (2001) es: proteína digestible (aminoácidos totales digestibles) que se le proporciona al animal a través de la proteína microbiana sintetizada en el rumen y la proteína del alimento que escapa a la degradación ruminal (pero que se digiere y absorbe en el intestino delgado).
¿Qué tan bajo podemos llegar?
¿Cuánto se puede reducir la proteína metabolizable en una dieta antes de que se vea afectada la producción? En algunos casos, el contenido de proteína cruda (PC) en la dieta tan bajo como 12% no afectó la producción de leche en vacas lecheras, aunque se observó una disminución en ladigestibilidad de los nutrientes y en la síntesis de proteína microbiana en el rumen (Aschemann et al., 2012). Sin embargo, en ese estudio las vacas eran relativamente poco productivas (alrededor de 29 kg/día) y la ingesta estaba restringida, lo que impidió demostrar el efecto importante de la proteína sobre el consumo de alimento.
En algunos ensayos, las dietas deficientes en proteína metabolizable mostraron claras tendencias numéricas hacia una disminución del consumo de materia seca (CMS) y/o de la producción deleche.
Por ejemplo, Olmos Colmenero y Broderick (2006) alimentaron vacas con dietas que variaban en contenido de PC desde 13.5% hasta 19.4% [la proteína degradable en el rumen (PDR) aumentó de 9.3% a 12.7% y la proteína no degradable en el rumen (PNDR) de 4.2% a 6.7%].
El CMS y la producción de leche no se vieron afectados estadísticamente, pero la dieta con 13.5% de PC resultó en aproximadamente 0.7 kg/día menos de CMS (P > 0.22) y 2 kg menos de leche (P =0.10) en comparación con la dieta de 16.5% de PC.
Experimentos con vacas de alta producción en Penn State han mostrado efectos variables de la reducción del contenido de PC o proteína metabolizable en la dieta sobre el CMS. En los estudios donde el CMS disminuyó con dietas deficientes en proteína metabolizable, también disminuyó la producción de leche (Lee et al., 2011a; Lee et al., 2012a). Por el contrario, cuando el CMS no disminuyó, la producción de leche fue similar a la obtenida con dietas con proteína metabolizable adecuada (Lee et al., 2012b; Giallongo et al., 2014).
En todos los estudios, la digestibilidad aparente de fibra detergente neutro (FDN) en todo el tracto digestivo disminuyó (entre 6 y 20%) con las dietas bajas en PC y deficientes en proteína metabolizable. Curiosamente, esto no afectó la producción de leche ni el contenido de grasa en la leche (aunque las vacas no alcanzaron exactamente la misma producción que aquellas alimentadas con proteína metabolizable en exceso; Lee et al., 2012b). Esto podría deberse al alto CMS observado en esos experimentos.
ARTÍCULO COMPLETO…… https://criadoresganadolechero.com/2025/08/04/29320/