Nature Revista “Nature”: el virus de la gripe aviar H5N1 puede transmitirse entre mamíferos desde leche de vaca contaminada

Revista “Nature”: el virus de la gripe aviar H5N1 puede transmitirse entre mamíferos desde leche de vaca contaminada

GANADERIASOS
Por -

 El virus de la gripe aviar H5N1 se puede transmitir entre mamíferos, según un estudio publicado en la revistaNature. El equipo de investigación aisló el virus en la leche de una vaca infectada en Nuevo México (EE.UU.) y comprobó que se propaga en ratones y hurones, llegando a las glándulas mamarias de ambos animales.*

Además, el virus también se transmitió de ratonas lactantes infectadas a sus crías. El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) publicó una nota de prensa el lunes 8 de julio recomendando que aumente la vigilancia de estos virus.

Al respecto, Ursula Höfle, profesora contratada doctora de la Universidad de Castilla-La Mancha y miembro del Grupo SaBio del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), afirmó que “el virus de gripe aviar H5N1 que circula actualmente y es responsable de los recientes brotes en bovino de leche en Estados Unidos ha roto todos los moldes de lo habitual en los virus de gripe aviar, conquistando continentes nuevos, afectando a muchas especies nuevas y perdiendo su estacionalidad.”

Para la doctora de la UCM, “los ocasionales saltos a mamíferos, incluidos puntualmente humanos, tienen a la comunidad científica vigilante y trabajando en la caracterización de los virus que surgen en nuevas especies de mamíferos para conocer el riesgo que suponen con vista a la salud global/humana.”

Este trabajo, añadió Höfle, “se enmarca en estos estudios, que van de caracterizar el epitelio de la ubre bovina y la replicación del virus, la transmisión a terneros o la transmisibilidad a mamíferos abundantes e importantes para la epidemiología de los virus de influenza A como el cerdo, a estudios de transmisibilidad entre diferentes especies de mamíferos o entre individuos.”

La investigadora señala que “un equipo con amplia experiencia en el estudio de los virus de gripe A y con abundantes medios para realizar estudios experimentales en laboratorios de alta bioseguridad, demuestra de forma experimental varias características de uno de los virus aislados de una vaca lechera.”

Recalca también que “sus resultados demuestran que la transmisión de este virus concreto entre hurones, una especie utilizada habitualmente como modelo para el humano, es poco eficiente. Sin embargo, resalta otras características que reflejan el riesgo que constituyen estos virus, como es la capacidad de adherirse tanto a receptores del epitelio respiratorio propios de aves como de personas.”

Y concluye indicando que “en conjunto refleja, como muchos otros trabajos, particularidades del virus que pueden constituir un riesgo alto si se añaden otros cambios adaptativos que puedan permitir al virus transmitirse e infectar con facilidad a mamíferos, incluido el humano”.

Por su parte, Elisa Pérez Ramírez, viróloga veterinaria en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA), CSIC, señaló que el artículo de Nature, “se trata de un estudio muy sólido llevado a cabo por un grupo de reconocido prestigio en el área de la investigación sobre virus de gripe aviar.”

La viróloga veterinaria afirma que “los resultados tienen gran relevancia por su repercusión en sanidad animal y salud pública en el contexto de una alerta sanitaria muy relevante y de máxima actualidad: la gripe aviar H5N1.”

Al respecto indica que “desde finales de 2020 este virus ha provocado la muerte de millones de aves de corral en todo el mundo y cientos de miles de aves silvestres. De hecho, estamos viviendo la mayor epidemia de gripe aviar de la historia. El impacto en la industria avícola y en la fauna silvestre ha sido devastador.”

Además, añade Pérez Ramírez, “el virus ha ido adquiriendo progresivamente una mayor capacidad para saltar a los mamíferos, primero silvestres (con mortalidades masivas de mamíferos marinos en Sudamérica, por ejemplo), después visones en granjas peleteras en España y Finlandia, brotes en gatos domésticos y finalmente, el salto más inesperado y probablemente el más preocupante: el ganado vacuno lechero en Estados Unidos.”

Según la investigadora, “nunca antes se había detectado este subtipo en rumiantes, por lo que estamos ante un escenario completamente nuevo con muchos interrogantes. Desde finales de marzo, cuando se confirmó la presencia del virus en el primer rebaño en Texas, el virus se ha ido extendiendo de forma imparable por todo el país, llegando a afectar a 141 granjas en 12 Estados.”

En este contexto se sitúa el estudio, que trata de responder algunas preguntas clave relacionadas con el potencial del virus aislado en vacas para transmitirse entre mamíferos por diferentes vías.

En este sentido, indica que “los autores (del estudio) confirman que el virus H5N1 de las vacas (que pertenece a un genotipo específico llamado B3.13) puede causar infección sistémica en ratones. Los ratones se infectan con facilidad tanto por vía oral (ingiriendo la leche de vacas infectadas), como por vía intranasal (inoculando el virus en los orificios nasales). La infección por ambas vías causa enfermedad y muerte en un porcentaje de los ratones y el virus se distribuye a todo el organismo, llegando a las glándulas mamarias. De hecho, los autores confirman que puede haber transmisión vertical en el modelo de ratón, es decir, que una hembra lactante puede transmitir el virus a sus crías a través de la leche.”

Además de en ratón, añade, “este estudio evalúa también las características de la infección en hurón, que es una especie comúnmente usada en la investigación in vivo de los virus de gripe y que se considera un modelo más cercano al ser humano. La inoculación por vía intranasal en esta especie también provocó enfermedad en los animales y el virus consiguió llegar a muchos órganos, incluyendo cerebro, ojo y glándulas mamarias. En lo referente a la transmisión entre hurones por vía aérea se produjo, pero de forma ineficiente porque tan solo uno de los animales “contacto” desarrolló anticuerpos, aunque el virus no se pudo detectar en los hisopos nasales de este individuo.”

Otro hallazgo muy relevante de este estudio, según señala la investigadora, “es que han demostrado que el virus aislado en las vacas tiene mucha afinidad por los receptores que habitualmente usa el virus para entrar a las células aviares (alfa 2,3) pero también por los receptores de los mamíferos (alfa 2,6). Estos receptores están presentes en el tracto respiratorio superior de los humanos, por lo que este genotipo concreto de H5N1 podría tener más capacidad de infectar y transmitirse entre personas.”

ARTÍCULO COMPLETO…. https://www.agronegocios.es/agronegocios/internacional/revista-nature-el-virus-de-la-gripe-aviar-h5n1-puede-transmitirse-entre-mamiferos-desde-leche-de-vaca-contaminada/