Desde hace cerca de una década se ha venido trabajando intensamente en el desarrollo de nuevas variedades de centeno híbrido, con características productivas y nutricionales que permiten pensar en un promisorio uso de este recurso en la producción lechera.
Entre los cereales, el maíz es uno de los ingredientes más utilizado como suplemento energético para alimentar vacas lecheras. Esto, debido a dos características importantes: su alta densidad de nutrientes (derivado del alto contenido de almidón) y por otro lado, el amplio uso como cultivo en distintas zonas del mundo (sólo en 2023, se alcanzaron las 203 millones de hectáreas cultivadas a nivel mundial).
A pesar del gran desarrollo tecnológico del maíz, no son pocas las voces que alertan respecto de la dificultad de mantener el rendimiento y el crecimiento de hectáreas cultivadas en el futuro, debido a: cambios ambientales en los lugares de producción, aparición de nuevas plagas y enfermedades, aumento de costos en insumos y mano de obra. Por otro lado, el incremento del uso del maíz como fuente de biocombustible, amenaza también la disponibilidad y precio de este cereal como alimento para el ganado en el futuro.
En este contexto, es que se ha realizado gran cantidad de investigación tendiente a desarrollar nuevas especies y variedades que sean capaces de reemplazar total o parcialmente al maíz en la dieta de vacas lecheras, sobre todo en vacas de lactancia media, que poseen requerimientos energéticos menores respecto de vacas en lactancia temprana.
Uno de los cereales estudiados es el centeno. A pesar de que tradicionalmente no ha sido un recurso comúnmente utilizado en la alimentación de vacas lecheras, esto parece estar cambiando. Desde hace cerca de una década se ha venido trabajando intensamente en el desarrollo de nuevas variedades de centeno híbrido, con características productivas y nutricionales que permiten pensar en un promisorio uso de este recurso en la producción lechera.
Desde el punto de vista agrícola las nuevas variedades híbridas poseen un mayor potencial de rendimiento junto con una adaptación a una amplia gama de suelos. De esta manera, centenos híbridos sembrados en la zona de la Araucanía han registraron rendimientos de 10 a 14 Ton/ha.
Los centenos híbridos poseen un mayor contenido de minerales, mejor perfil de aminoácidos, mayor fibra soluble menor contenido de factores anti nutricionales, mayor contenido de minerales, lisina y fibra. Como resultado, estas cultivares modernos tienen el potencial de trasladar estas características agronómicas favorables hacia una mejor utilización del cultivo como aliento de vacas lecheras.
El centeno como alimento
Nutricionalmente, el grano de centeno hibrido posee en promedio un 85-90 % MS, 60% de almidón con una digestibilidad a las 7 horas de 75-80%. Respecto al contenido de proteína cruda, esta oscila entre 10-12 % de la MS. La energía metabolizable del grano alcanza 18 MJ/kg de MS. El contenido de almidón del centeno oscila entre 53- 55 % de la MS con una rápida velocidad de degradación respecto del maíz (Anderson 2014). A diferencia de otros cereales, el centeno posee un mayor contenido de polisacáridos no amiláceos (fructooligosacáridos y arabinoxylanos) los cuales han mostrado promover una fermentación butírica en el intestino. Respecto a la fibra, el centeno posee un 17-18% de FDN con una alta proporción de fibra soluble en relación con otros granos (Cuadro 1). Estudios recientes muestran un incremento lineal de la digestibilidad de FDN en la medida que ocurre un incremento de la inclusión de grano centeno híbrido en dietas de novillos en engorde (Zhang et al., 2024) lo cual esta probablemente influido por la composición de la fibra del grano.
ARTÍCULO COMPLETO…. https://www.diariolechero.cl/noticia/investigacion-desarrollo/2025/09/centeno-hibrido-una-promisoria-alternativa-para-la-alimentacion-de-vacas-lecheras