MAIN MENU

Footer Pages

domingo, 31 de marzo de 2024

La evaluación de riesgos compara alternativas para regular la Salmonella en aves de corral.

 Existe un impulso para cambiar los enfoques utilizados para minimizar la transmisión de Salmonella a los humanos desde aves de corral crudas, incluida la probable introducción de nuevas políticas regulatorias y un impulso para intervenciones mejoradas, incluso a nivel de aves vivas. 


Los cambios racionales en los controles de Salmonella requieren evaluaciones de riesgos apropiadas utilizando datos e información actualizados y representativos de la industria. USPOULTRY y la Fundación USPOULTRY anunciaron recientemente la finalización de un proyecto de investigación financiado en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, en el que los investigadores llevaron a cabo una evaluación de riesgos comparando enfoques alternativos para regular la Salmonella en aves de corral.

El Dr. Matthew Stasiewicz, profesor asociado de seguridad alimentaria aplicada en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, junto con el Dr. Martin Wiedmann, profesor en la Universidad de Cornell, recientemente desarrollaron una evaluación cuantitativa de riesgos microbianos de Salmonella en productos avícolas para evaluar el probable impacto en enfermedades transmitidas por alimentos de intervenciones, estándares de rendimiento y regulaciones dirigidas a los niveles de Salmonella y/o serotipos específicos.

Los datos mostraron que la contaminación con altos niveles de serotipos de alta virulencia es rara en partes de pollo terminadas. Sin embargo, la evaluación de riesgos sugiere que la mayor parte del riesgo para la salud pública asociado con las partes de pollo se concentra en aquellos productos raros con altos niveles de serotipos de alta virulencia.

Se puede encontrar un resumen de la investigación aquí.

La investigación fue posible en parte gracias a una donación de la Fundación Cooper Farms y a los ingresos de la Exposición Internacional de Aves de Corral, parte de la Expo Internacional de Producción y Procesamiento (IPPE). La investigación forma parte del programa integral de investigación de la Asociación que abarca todas las fases de producción y procesamiento de aves de corral y huevos. En total, se han invertido más de $36 millones en investigación por parte de la Asociación y la Fundación desde la década de 1960.

ARTÍCULO COMPLETO…. https://www.feedstuffs.com/poultry/risk-assessment-compares-alternatives-to-regulating-salmonella-in-poultry

Las cifras de ingresos pintan un panorama sombrío para el sector lácteo inglés.

 Se estima que los ingresos promedio de las granjas lácteas han caído en más de £175,000 en el último año debido a los precios más bajos de la leche en la puerta de la granja durante todo el 2023.


Las últimas cifras del gobierno muestran que los ingresos promedio de las granjas lácteas para el año que finaliza en febrero de 2024 son solo de £50,000 en comparación con £229,000 en 2022/3. La reducción del 78% es muy similar a la caída del 77% para los negocios de cereales, según cifras provisionales del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales.

Los rendimientos proyectados para la industria láctea no solo son más bajos año tras año, sino que también son bajos en comparación con los últimos años, incluido el período previo a la Covid. Los rendimientos lácteos han disminuido un 48% en comparación con los promedios de 2016-19 y un 62% en comparación con 2018-23.

La Federación Nacional de Agricultores (NFU, por sus siglas en inglés) dijo que las cifras pintaban un panorama sombrío de los desafíos que enfrentan los agricultores.

Resiliencia financiera para los agricultores lácteos

El presidente de la NFU, Tom Bradshaw, dijo que los agricultores necesitaban saber que el gobierno estaba creando políticas que los apoyaran para construir resiliencia financiera en sus negocios: "Las empresas agrícolas rentables son esenciales si queremos proporcionar lo que el país necesita; alimentos producidos con estándares líderes en el mundo y protección del medio ambiente. Necesitamos que el gobierno cumpla con sus promesas y priorice la producción de alimentos domésticos con un compromiso claro con un presupuesto que pueda respaldar la producción de alimentos y cumplir con el medio ambiente", dijo.

Un modelado independiente del Centro Andersons, encargado por el sindicato agrícola, sugiere que se necesita un presupuesto anual de £4 mil millones para respaldar los ambiciosos objetivos ambientales estatutarios del gobierno y una política agrícola equilibrada.

"En virtud de los actuales arreglos de apoyo, el sector recibirá £720 millones de fondos de estabilidad y mantener este nivel de financiamiento es vital para fortalecer la resiliencia de un sector que ya enfrenta importantes desafíos económicos", añadió.

Las cifras respaldan las afirmaciones realizadas en noviembre por la Junta de Desarrollo Agrícola y Hortícola (AHDB), que dijo que 350 productores lácteos, o casi el 5% del hato nacional, habían abandonado el sector en el último año. Dijo que el principal motivo de la caída habían sido los precios más bajos de la leche en la puerta de la granja, que en septiembre de 2023 fueron 13ppl más bajos, a 36.36ppl en comparación con un año antes.

Freya Shuttleworth, analista sénior de la AHDB, dijo que esto, junto con los altos costos de energía, combustible, alimentación y fertilizantes, había resultado en un estrechamiento de los márgenes de la granja.

ARTÍCULO COMPLETO…. https://www.dairyglobal.net/dairy/milking/income-figures-paint-stark-picture-for-english-dairy-sector/

"Estudio para examinar la conexión entre la reproducción porcina y la resistencia al cáncer."

 Durante los próximos tres a cinco años, la Escuela de Medicina Veterinaria y Ciencias Biomédicas de Texas A&M colaborará con uno de los principales biólogos evolutivos del mundo, quien está investigando si la reproducción porcina es clave para la próxima ola de investigación sobre el cáncer.

El Dr. Günter Wagner, Becario Hagler y Profesor Emérito de Ecología y Biología Evolutiva en la Universidad de Yale, es reconocido por su trabajo sobre la evolución de genes y redes reguladoras génicas. Su investigación actual se centra en biología reproductiva comparativa.

"Debido a la forma en que algunos animales de granja se reproducen, el cáncer no se propaga tan rápidamente por sus cuerpos como puede suceder en los humanos", dijo Wagner. "Tenemos la esperanza de que estudiar su biología reproductiva conduzca a nuevos tratamientos tanto para personas como para animales."

Abriendo camino

Para Wagner, quien colaborará tanto con el VMBS como con Texas A&M AgriLife, la beca Hagler es una oportunidad para estudiar de cerca a los animales de granja, como los cerdos, ya que los cerdos son más accesibles en Texas A&M que en otras universidades de investigación.

"Texas A&M también es uno de los principales centros de biología reproductiva no biomédica", dijo Wagner. "Soy zoólogo de formación, pero me he centrado en la biología reproductiva comparativa solo en los últimos 10 a 15 años. Estos animales de granja que estudio ahora son muy interesantes porque tienen una forma inusual de reproducción femenina que es bastante diferente de la de ratones y humanos.

"Según lo entendemos ahora, el tipo de placenta que tienen los humanos, donde el bebé se inserta profundamente en el tejido de la madre, se considera una forma más primitiva de reproducción", dijo. "En contraste, muchos animales de granja tienen una placenta no invasiva, lo que significa que el feto está dentro del cuerpo de la madre, pero sus tejidos y fluidos están menos entrelazados con los suyos".

La capacidad de mantener separado al feto del propio tejido de la madre tiene ramificaciones sorprendentes para la investigación del cáncer.

"Lo que encontré en mi laboratorio y con la ayuda de colaboradores es que los animales que tienen placenta menos invasiva también son menos vulnerables a la propagación del cáncer", dijo Wagner. "Ellos contraen cáncer, pero la mayoría de las veces se queda localizado. Comprender cómo es posible eso es potencialmente importante para tratar el cáncer en humanos y otros animales."

Estableciendo conexiones

El Instituto Hagler fue fundado para fomentar la colaboración entre los principales investigadores del mundo y enriquecer el ambiente intelectual en Texas A&M.

Poder colaborar con importantes investigadores en su campo fue uno de los principales atractivos para Wagner, quien trabajará junto al Dr. Gregory Johnson, profesor en el Departamento de Biosciencias Veterinarias Integrativas del VMBS, y al Dr. Fuller Bazer, profesor distinguido en el Departamento de Ciencias Animales de Texas A&M.

"El Dr. Bazer fue quien descubrió los mecanismos de reconocimiento del embarazo en los animales de granja, por ejemplo, cómo el cuerpo de la madre sabe que está embarazada y cambia su fisiología apropiadamente para apoyar el crecimiento del feto", dijo Wagner. "El Dr. Johnson también es un investigador líder en biología reproductiva, especialmente en cerdos y ovejas.

"Es emocionante tener la oportunidad de trabajar con tantos expertos destacados importantes para mi área de interés en un solo lugar", dijo.

ARTÍCULO COMPLETO…… https://www.nationalhogfarmer.com/livestock-management/study-to-examine-connection-between-pig-reproduction-cancer-resistance

sábado, 30 de marzo de 2024

La cetosis en la vaca: ¿fisiología o patología?

 Las vacas lecheras son herbívoros rumiantes, lo que les aporta ventajas a su nutrición y salud, pero también tiene desventajas, entre las que se encuentra la baja eficacia digestiva para aprovechar la glucosa, lo que provoca una alta incidencia de una enfermedad metabólica: la cetosis o acetonemia, que analizamos a continuación.


Cuando hace años trabajaba en una fábrica de piensos, a los jefes se les ocurrió hacer una campaña para captar como clientes a los cunicultores. Los productores de conejos no eran habituales entre nuestra cartera de clientes y se pretendía incorporar- los para así aumentar las ventas de nuestros piensos. La idea consistía en que durante una semana tenía- mos que hacer prospección cunícola y todo el personal se tenía que involucrar en ello durante ese tiempo. Aunque yo era el responsable de vacuno lechero, también tenía que hacer visitas esa semana con los co- merciales e intentar vender pienso de conejos. Igualmente, el que se de dicaba a porcino, vacuno de carne o avicultura esa semana tenía que arrimar el hombro y salir a por conejos. Un día de la campaña me tocó con el mejor vendedor de la fábrica, que vendía cerca de un millón de kilos al mes. En la primera visita del día ya “cortamos oreja”, como decía ese vendedor estrella, pues conven cimos a un cunicultor para que nos comprase el pienso. Todo parecía ir sobre ruedas hasta que, para mi sorpresa, el comercial recula dándo- le para atrás a la venta. La escena surrealista era propia de una pelí- cula de los hermanos Marx: el cu- nicultor empeñado en comprarnos y el vendedor intentando quitárselo de la cabeza.

Logramos despedirnos y dentro del coche el comercial me aclara que ya vende bastante, que “no necesita conejos” que le roben la tranquili- dad del sueño. ¿Cuál es el motivo? Pues que los problemas digestivos son constantes en esta especie y, al declararse, mueren como chinches, lo que pone al productor, vendedor y veterinario de los nervios. En el mundo de la nutrición animal y de la zootecnia consideramos a los veterinarios y comerciales dedicados a la cunicultura como los más “fogueados”. Estos profesionales descansan al cambiarse a otra producción ani- mal, pues los problemas de otras especies parecen poca cosa comparadas con los de los conejos.

¿Y por qué son tan habituales los trastornos digestivos en los herbí- voros no rumiantes?

El caballo y el conejo sitúan su tanque de fermentación (ciegos hipertrofiados) casi al final de su aparato digestivo. La ventaja de esta localzación es que los nutrientes como la glucosa, los aminoácidos esenciales y las grasas insaturadas no pasan por este tanque de fermentación. Al no ser fermentados, estas moléculas “nobles” son absorbidas como tales y bien aprovechadas como hacemos el resto de los monogástricos. Dejan para el final la digestión de la fibra, actuando el ciego como un tanque de fermentación por acción de la microbiota que lo coloniza. Esta rede la fibra al final los hace propensos a que se forme un embu- do en el último tramo del intestino, lo que provoca tapones y retenciones. 

ARTÍCULO COMPLETO…. https://vacapinta.com/media/files/fichero/vp043_cronicasvaqueras_cast.pdf

Capón Holstein SC, nuevas instalaciones para seguir produciendo leche en base a la hierba

 Águeda Capón y Miguel Expósito representan una nueva generación en esta ganadería de Chantada que ha incrementado el número de cabezas pero que sigue manteniendo el pastoreo y el silo de hierba como la base de la alimentación de su ganado.

Capón Holstein SC es una ganadería familiar de Chantada que está de estreno. Tienen nuevo establo con el que buscan asegurar unas óptimas condiciones de producción para los próximos años, en los que aspectos como el bienestar animal o el cuidado del medio ambiente tendrán un peso determinante en la viabilidad de las granjas lecheras.

Con el objetivo de lograr mayor calidad de vida para ellos y mayor confort para su ganado, en el mes de septiembre hicieron el cambio de sus vacas a las nuevas instalaciones, que acogen a las vacas en producción en una parte y a la recría en la otra mitad.

Manuel Capón, su hija Águeda y su yerno Miguel están al frente de esta explotación ubicada en el lugar de Andemil, perteneciente a la parroquia de Vilauxe, que a pesar de aumentar al número de cabezas sigue apostando por el pastoreo y el silo de hierba para alimentar a sus vacas, aunque han echo ya algún cambio en el sistema de manejo. Ellos, en su forma de trabajar, pero sobre todo sus vacas, están aún en el proceso de acostumbrarse a las nuevas instalaciones.

Tercera generación de ganaderos

La incorporación de Águeda hace tres años marcó el punto de inflexión para esta ganadería familiar y fue el detonante para decidirse a construir el nuevo establo. “Las únicas instalaciones que teníamos eran una cornadiza de 30 puntos y una sala de ordeño en espina de pescado de 6 puntos en línea única. Para poder quedarnos nosotros teníamos que aumentar porque obviamente con 30 vacas no íbamos a poder vivir, y disponer también de condiciones de trabajo buenas, así que había que modernizarse”, razona.

“El establo viejo tenía 33 años; teníamos que modernizarnos y aumentar el número de cabezas para poder quedarnos con las vacas”

Buenas calidades

En este momento están ordeñando unas 65 vacas, con una media de producción que está por encima de los 30 litros y niveles altos de grasa (4,26%) y proteína (3,40%). Con el cambio para la nueva cuadra han notado ya un incremento de producción en las primerizas y esperan que se vaya trasladando también a las vacas adultas a medida que se vayan acostumbrando a las nuevas instalaciones.

“Nunca habían visto un cubículo y a muchas aun les cuesta acostarse en ellos”, reconocen. La zona de recría del nuevo establo cuenta con cama caliente para las terneras y cubículos para las novillas próximas al parto para que mejoren su adaptación de cara al momento de pasar al lote de producción, en el que las vacas descansan en camas de carbonato y serrín.

ARTÍCULO COMPLETO…. https://www.campogalego.es/capon-holstein-sc-nuevas-instalaciones-para-seguir-produciendo-leche-en-base-la-hierba/

"Consideraciones dietéticas para prevenir un abomaso desplazado."

 Las tasas de incidencia de abomaso desplazado (DA) oscilan entre el 1% y el 6%, y hasta el 90% de los casos de DA ocurren en los primeros 30 días después del parto. Los programas de alimentación y dieta para prevenir el DA pueden ser desarrollados al comprender mejor sus causas. El abomaso desplazado es una enfermedad compleja porque puede ser imposible determinar una causa específica. Sin embargo, se han identificado dos asociaciones comunes vinculadas con un mayor incidencia de DA.


**Relleno del rumen:** La ingesta de materia seca disminuye antes del parto y aumenta lentamente después del parto. La baja ingesta de materia seca reduce el llenado del rumen. Un llenado insuficiente del rumen puede permitir más espacio para que el abomaso se mueva y se desplace.

*Prevención:* Para prevenir el DA, potencialmente causado por la falta de llenado del rumen, se deben considerar tanto las proporciones de forraje como de concentrado, así como la longitud de las partículas de forraje. La caja de sacudidas Penn State-Nasco puede ayudar a determinar la longitud adecuada de las partículas. Tanto las dietas pre como post-parto deben tener entre un 8% y un 10% de partículas en la parte superior de la pantalla. Las proporciones de forraje a concentrado no deben bajar del 50:50 en las dietas pre o post-parto.

**Acumulación de gas en el abomaso:** El gas se produce en el abomaso debido al exceso de material alimenticio y al aumento de la fermentación en el abomaso. Normalmente, la fermentación no ocurre en el abomaso. Sin embargo, una dieta alta en concentrado llevará a una velocidad de paso más rápida a través del rumen y aumentará los ácidos grasos volátiles (VFA) en el abomaso. El aumento de VFA resulta en un contenido de pH más alto en el abomaso, lo que permite que los microbios del rumen continúen el proceso de fermentación y la producción de gas.

*Prevención:* Para prevenir el DA causado por la producción de gas en el abomaso, se debe centrar en ralentizar la velocidad de paso a través del rumen mediante la provisión de fibras efectivas. Las fibras efectivas ayudan a formar un tapete en el rumen y permiten que este funcione correctamente.

**Otras consideraciones:** Las vacas que experimentan otras enfermedades de transición como la cetosis, la retención de placenta o la fiebre de la leche subclínica tienen un mayor riesgo de DA. Investigaciones sugieren que esto puede deberse, en parte, a la disminución de la ingesta de materia seca. El hacinamiento en el comedero también puede reducir la ingesta de materia seca. Asegúrate de mantener las densidades de población en los corrales de vacas de transición no más altas del 100%.

Las vacas con un alto puntaje de condición corporal también tienen un mayor riesgo de DA. Los puntajes de condición corporal deben estar entre 2.75 y 3.25 alrededor del momento del parto. Trabaja estrechamente con tu nutricionista para asegurar que las dietas de las vacas de transición cumplan y no excedan las demandas.

viernes, 29 de marzo de 2024

MANTENER LA SALUD DE LAS PEZUÑAS A TRAVÉS DE LA NUTRICIÓN

 Las pezuñas desempeñan muchas funciones, incluyendo soportar el peso del animal, disipar el impacto de energía cuando las pezuñas golpean el suelo o la superficie interior, proteger los tejidos y huesos dentro de la cápsula de la pezuña y proporcionar tracción al animal.


Problemas de salud en las pezuñas como cojera, úlcera de la suela, dermatitis digital, podredumbre de la pezuña, infecciones profundas y laminits pueden afectar negativamente la comodidad y el bienestar del animal.

También causan pérdidas económicas enormes debido a la disminución de la producción de leche, la disminución de la longevidad del rebaño y la disminución de la eficiencia reproductiva.

A continuación, se presenta una discusión sobre las estrategias nutricionales que ayudan a mantener la salud de las pezuñas. Adoptar otras prácticas de manejo puede minimizar las pérdidas y mejorar la comodidad, el bienestar y la producción del animal.

Fibra dietética

En un estudio, hubo un aumento significativo en lesiones en la suela entre 8 y 12 semanas después del parto cuando la dieta cambió repentinamente de alta a baja fibra en comparación con alimentar con la misma dieta todo el tiempo. Las dietas demasiado bajas en fibra también parecen ser la causa principal de la laminits. El consumo de niveles bajos de fibra resulta en acidosis ruminal y la liberación de endotoxinas. Estas endotoxinas dañan los vasos sanguíneos en la pezuña, y comienza a formarse tejido cicatricial en la pezuña.

Proteínas y aminoácidos

Se encontró que un contenido de proteína más alto en la dieta (19,8%) aumentó significativamente la puntuación de locomoción y la duración de la cojera en vacas lecheras entre las 3 y 26 semanas después del parto en comparación con la alimentación con un contenido de proteína más bajo (16,1%) y que los altos niveles de proteínas degradables en el rumen aumentan el riesgo de cojera y laminits.

Los aminoácidos cisteína y metionina, que contienen azufre, son esenciales para promover la integridad estructural y funcional de la pezuña, ya que están involucrados en la formación de un enlace disulfuro durante la queratinización. Con un suministro inadecuado de cisteína a metionina, se induce la producción de una pezuña más blanda. Este problema puede surgir cuando se alimenta con cantidades excesivas de ensilaje de maíz y grano que tienen un bajo contenido de azufre. Por lo tanto, se propone optimizar la dieta para proporcionar suficiente azufre.

ARTÍCULO COMPLETO…. https://ganaderiasos.com/mantener-la-salud-de-las-pezunas-a-traves-de-la-nutricion/

Estudios de colaboración sobre la causa y desarrollo de abscesos hepáticos en el ganado.

 Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del USDA, la Universidad de Texas Tech, la Universidad Estatal de Kansas y la Universidad de West Texas A&M están colaborando en la búsqueda de modelos confiables y repetibles de abscesos hepáticos para identificar los desencadenantes en el ganado que no solo afectan negativamente el bienestar animal, sino que también causan condenas hepáticas y pueden provocar un aumento en el recorte de la canal y una disminución general en la rentabilidad.


El primer estudio exitoso, recientemente publicado en el Journal of Animal Science, es parte de una serie de estudios realizados en la Unidad de Investigación de Problemas Ganaderos del USDA-ARS en Lubbock, Texas, que tienen como objetivo encontrar soluciones tanto para un problema de bienestar animal como para una condición que está costando a la industria millones de dólares.

El ganado con abscesos hepáticos puede experimentar problemas de salud y reducción en el crecimiento y la eficiencia alimenticia. Sin embargo, el ganado con abscesos hepáticos no muestra signos clínicos y generalmente se identifica demasiado tarde, en la época de la cosecha. Las pérdidas económicas asociadas con esta condición en el ganado pueden alcanzar hasta los $400 millones anuales. El conocimiento adquirido a partir de estos modelos ayudará a desarrollar intervenciones preventivas.

"Después de décadas de estudios, los investigadores no han encontrado una manera precisa de predecir ni diagnosticar los abscesos hepáticos, debido a la complejidad de la enfermedad," dijo Rand Broadway, un científico investigador de la Unidad de Investigación de Problemas Ganaderos. "Nuestro estudio es un gran esfuerzo colaborativo entre el USDA y socios académicos para desarrollar un modelo de absceso hepático en el ganado que pueda ayudarnos a comprender mejor cómo comienza la formación de los abscesos hepáticos. Constantemente estamos aprendiendo sobre las causas y el desarrollo de estos abscesos."

Este modelo mostró consistentemente una prevalencia del 50%, lo cual es importante para que los investigadores estudien el desarrollo de los abscesos hepáticos y las estrategias de prevención, especialmente en terneros que ingresan a la cadena de suministro de carne de origen lácteo. Además, el modelo continúa mejorándose en un esfuerzo por imitar la etiología de la enfermedad "en el mundo real" mientras examina los cambios fisiológicos en el animal para comprender mejor las causas fundamentales de la enfermedad.

Actualmente, el tratamiento principal para prevenir los abscesos hepáticos en el ganado ha sido mediante antibióticos en la alimentación. Sin embargo, los antibióticos han sido objeto de mayor escrutinio por parte del público en general, y se están buscando alternativas a los antibióticos.

"Estamos tratando de asegurar que este modelo sea efectivo y aplicable para probar intervenciones no antibióticas en el futuro," añadió Broadway. "Buscamos utilizar el conocimiento adquirido a partir de estos modelos para desarrollar diferentes intervenciones alternativas, como estrategias de manejo nutricional."

En el estudio, los científicos trabajan con terneros de leche y terneros cruzados de leche, la población de ganado que más comúnmente sufre esta infección. Probaron dos dietas (una basada en granos y otra en forraje) y tres bacterias comúnmente encontradas en abscesos hepáticos (Fusobacterium necrophorum subsp. necrophorum, Trueperella pyogenes y Salmonella enterica serovar Lubbock). Se encontró que los resultados del modelo de dieta alta en granos eran más confiables, lo que llevó a los científicos a enfocarse más en este modelo.

La mayoría de las personas asocian los abscesos hepáticos en el ganado con una dieta alta en energía. La teoría es que cuando se alimenta al ganado con niveles elevados de granos, el almidón altamente fermentable en el rumen se fermenta rápidamente por las bacterias, lo que provoca una disminución en el pH del rumen. Esta acidez causa daño a la membrana del rumen, permitiendo que las bacterias viajen al torrente sanguíneo, llegando al hígado y otros órganos donde pueden causar infección. Sin embargo, aún se desconoce con precisión la ruta exacta que siguen estas bacterias para causar infección o lesión en el hígado.

Los científicos descubrieron que las bacterias asociadas con los abscesos hepáticos en el ganado no siempre provienen del rumen. Una ruta alternativa puede ser el viaje bacteriano desde el tracto gastrointestinal inferior. La investigación mostró que en algunos casos, cuando estas bacterias no se detectaron en el entorno ácido del rumen causado por una dieta alta en granos, no se detectaron abscesos hepáticos. Sin embargo, cuando los científicos introdujeron bacterias directamente en el rumen, observaron la formación de abscesos hepáticos y pudieron aislar las bacterias de los sitios infectados.

ARTÍCULO COMPLETO… https://www.beefmagazine.com/livestock-management/collaboration-studies-cause-development-of-liver-abscesses-in-cattle


La enfermedad misteriosa de las vacas lecheras ha sido confirmada como influenza aviar altamente patógena.

 Una enfermedad misteriosa que circula en vacas lecheras ubicadas en el Panhandle de Texas, Nuevo México y Kansas ha desconcertado a la industria agrícola, pero ya no más. El Comisionado de Agricultura de Texas, Sid Miller, anunció que recibió confirmación del Secretario de Agricultura, Tom Vilsack, y del Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (APHIS) de que la enfermedad misteriosa ha sido identificada como una cepa de influenza aviar altamente patógena (HPAI). El USDA dijo que las vacas lecheras afectadas no parecen estar transmitiendo el virus a otras vacas dentro del mismo rebaño.


Según el USDA, hasta el 25 de marzo, muestras clínicas de leche no pasteurizada de ganado enfermo recolectadas de dos granjas lecheras en Kansas y una en Texas, así como un hisopo orofaríngeo de otra granja lechera en Texas, han dado positivo para el virus. Se iniciaron pruebas adicionales el 22 de marzo y durante el fin de semana porque las granjas también informaron haber encontrado aves silvestres fallecidas en sus propiedades. Según los hallazgos en Texas, las detecciones parecen haber sido introducidas por aves silvestres.

Nuevo México también había informado sobre vacas lecheras con síntomas similares, pero esos casos aún no han sido confirmados como HPAI en este momento.

El USDA dijo que las agencias federales y estatales están trabajando rápidamente para realizar pruebas adicionales para HPAI, así como secuenciación del genoma viral, para comprender mejor la situación, incluida la caracterización de la cepa o cepas de HPAI asociadas con estas detecciones.

Relacionado: Se insta a la bioseguridad mejorada sobre el brote misterioso en las lecherías

"Esto presenta otro obstáculo para nuestro sector agrícola en el Panhandle de Texas", enfatizó el Comisionado Miller. "Proteger a los productores de Texas y la seguridad de nuestra cadena de suministro de alimentos es mi principal prioridad. El Departamento de Agricultura de Texas utilizará todos los recursos disponibles para mantener los altos estándares de calidad y seguridad que definen la agricultura de Texas".

La industria lechera de Texas contribuye aproximadamente con $50 mil millones en actividad económica en todo el estado y también ocupa el cuarto lugar en producción de leche a nivel nacional.

Miller aseguró a los consumidores que rigurosas medidas de seguridad y protocolos de pasteurización garantizan que los productos lácteos no se vean afectados por HPAI. La industria lechera de Texas mantiene estrictos estándares para garantizar la seguridad de cada producto.

"No hay amenaza para el público, y no habrá escasez de suministro", dijo Miller. "No se sabe que haya ingresado leche contaminada a la cadena alimentaria; toda ha sido desechada. En el raro caso de que algo de leche afectada ingrese a la cadena alimentaria, el proceso de pasteurización eliminará el virus".

El ganado afectado por HPAI está exhibiendo síntomas similares a la gripe, incluida fiebre y leche espesa y decolorada, acompañada de una reducción brusca en la producción de leche que promedia entre 10 y 30 libras por vaca en todo el rebaño. Los impactos económicos en las instalaciones continúan, ya que los rebaños que se ven muy afectados pueden perder hasta el 40% de su producción de leche durante 7-10 días hasta que los síntomas disminuyan.

ARTÍCULO COMPLETO… https://www.feedstuffs.com/dairy/mystery-dairy-cow-disease-confirmed-as-highly-pathogenic-avian-influenza

jueves, 28 de marzo de 2024

Directorio de Fedeleche sesiona en marzo de manera virtual

 Este martes 19 de marzo sesionó el directorio de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), en el marco de una reunión ordinaria de directorio mensual, donde se han abordaron diversos temas relacionados con la industria lechera, la organización del Congreso Chilelácteo 2024 y la importancia de trabajar en conjunto para el beneficio del sector lechero.

Además, en la cita, se discutió la situación de la sequía y las condiciones climáticas que afectan la agricultura, así como la política y la gestión gubernamental. En este sentido, se hizo referencia a la necesidad de mantener ciertas líneas de trabajo para dar respuesta institucional a los desafíos del sector y se realzó el papel de las asociaciones gremiales y la colaboración dentro del sector lácteo.

En la oportunidad, participaron los representantes de las asociaciones regionales de productores de leche socias de Fedeleche:  Aproleche Centro, Aproleche Linares, Aproleche Bio-Bio, Aproleche Araucanía, Saval, Aproleche Osorno y Agrollanquihue.  

Entre los temas abordados, el directorio de Fedeleche estimó relevante promover la participación de los productores de leche en las actividades programadas para 2024, especialmente en la décima versión del Congreso Internacional y Exposición del Sector Lácteo, Chilelácteo 2024, acordando para socios un beneficio especial, consistente en un descuento importante en el precio de las inscripciones. 

De igual modo, el directorio acordó promover el evento en las asociaciones regionales para incentivar la mayor participación de los agricultores.

De la misma manera, consideró pertinente continuar adelante con las gestiones en materia de normativa ambiental, acercando la información hacia los agricultores para que puedan comprender y aplicar las medidas necesarias a fin de cumplir con la legislación, incluyendo la posible asesoría legal para productores ante fiscalizaciones.

Los socios del gremio revisaron la tesorería y aprobaron el acta de la reunión anterior.   La sesión concluyó con la confirmación de la fecha para la próxima reunión de directorio y se mencionó la importancia de la conmemoración de un nuevo aniversario de Fedeleche.

ARTÍCULO COMPLETO….. https://www.diariolechero.cl/noticia/actualidad/2024/03/directorio-de-fedeleche-sesiona-en-marzo-de-manera-virtual

El 12º Comité de Requerimientos Nutricionales de los Cerdos está en marcha.

 La Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina ha establecido el comité para desarrollar los 12º Requerimientos Nutricionales de los Cerdos. El comité ya se ha reunido en persona dos veces y en línea tres veces, con reuniones anuales en persona y mensuales en línea programadas para el futuro. La misión de NASEM para el comité es "realizar una revisión exhaustiva de la literatura científica sobre las necesidades nutricionales de los cerdos y preparar un informe que revise y actualice la 11ª edición de los Requerimientos Nutricionales de los Cerdos".


El comité tiene una tarea ardua por delante, ya que el 11º comité estableció un estándar envidiable de excelencia al completar su informe en 2012; fue más amplio y completo que cualquier informe sobre cerdos preparado por NASEM en el pasado.

Para cumplir con esta ambiciosa tarea, NASEM ha establecido un comité de 12 miembros que es único en comparación con los comités anteriores. Por ejemplo, mientras que los comités anteriores tendían a centrarse en miembros senior de la facultad, este comité incluye una muestra más amplia de científicos en etapas tempranas y medias de sus carreras para complementar a los miembros más senior.

Por primera vez, se incluye a un científico europeo; dos canadienses son miembros de este comité, mientras que anteriormente uno canadiense era la norma. Como era de esperar, sin embargo, la mayoría de los miembros del comité provienen del Medio Oeste estadounidense, e también incluye representación de ambas costas. En resumen, el comité reúne a una muestra representativa de la comunidad investigadora que representa la experiencia en todas las áreas necesarias para completar la tarea establecida por NASEM.

El comité está formado por Tom Burkey, de la Universidad de Nebraska, Laura Greiner, de la Universidad Estatal de Iowa, Sung Woo Kim, de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, Marie-Pierre Létourneau-Montminy, de la Universidad Laval, Crystal Levesque, de la Universidad Estatal de Dakota del Sur, Yanhong Liu, de la Universidad de California - Davis, Martin Nyachoti, de la Universidad de Manitoba, John Patience, presidente, de la Universidad Estatal de Iowa, Amy Petry, de la Universidad de Missouri, Jason Woodworth, de la Universidad Estatal de Kansas, Pedro Urriola, de la Universidad de Minnesota y Jaap Van Milgen, de INRAE (Francia).

Cada miembro fue invitado en función de su formación única y de alta calidad, competencia en un aspecto crítico de la nutrición porcina, un impresionante historial de publicaciones y un compromiso demostrado con la excelencia que garantizará el mantenimiento del alto estándar de los informes de requerimientos nutricionales pasados. Es emocionante reunir a un grupo de individuos con trayectorias comprobadas, personalidades únicas, perspectivas diversas sobre la nutrición porcina y diferentes experiencias de vida. Es esta diversidad de membresía la que permitirá al comité generar el mejor informe posible que pueda ser utilizado por la industria y la academia con confianza.

Tan diverso como es este grupo, todos tienen una cosa en común: el deseo de trabajar juntos para cumplir no solo con las expectativas de NASEM, sino también con las expectativas de los nutricionistas porcinos de todo el mundo que utilizarán y dependerán de este informe en el futuro para realizar su trabajo de la manera más efectiva posible.

La mayoría de las deliberaciones del comité están obligadas por NASEM a ser completamente confidenciales. Y toda la información incluida en el informe final debe basarse en la literatura revisada por pares para garantizar un alto estándar de información.

Sin embargo, el comité ya ha tomado una decisión novedosa y es considerar los valores de energía y nutrientes para ingredientes generados por laboratorios privados. Esto se ha discutido en el pasado, y este comité ha decidido que al examinar cuidadosamente dichos datos, se puede incluir una base de información más amplia en el informe sin comprometer su calidad. Pronto se distribuirá una solicitud y se pedirá a las empresas dispuestas a compartir sus datos que se pongan en contacto con Laura Greiner para obtener más detalles.

ARTÍCULO COMPLETO….. https://www.nationalhogfarmer.com/livestock-management/12th-nutrient-requirements-of-swine-committee-is-underway

Enfermedad misteriosa está afectando ahora a vacas lecheras en Texas y Nuevo México mientras la industria busca respuestas.

 Los ganaderos lecheros del Panhandle de Texas y Nuevo México están lidiando con un verdadero misterio. Algo está causando un descenso abrupto en la producción de leche, y los veterinarios y funcionarios estatales no pueden identificar qué es. En los rebaños afectados, el problema afecta a casi el 10% de los animales, causando una reducción en el consumo de alimento y una disminución del 10% al 20% en la producción de leche.


Un ganadero lechero de Texas le dijo a Farm Journal que la enfermedad misteriosa actúa de manera similar a la gripe y afecta solo a las vacas mayores. Actualmente, la mayoría de los casos se están reportando en Texas y Nuevo México. Sin embargo, la Asociación Americana de Médicos Veterinarios de Bovinos (AABP), la asociación veterinaria de ganado más grande del país, le dijo a Farm Journal que algunos de sus miembros veterinarios en Kansas también han reportado síntomas, pero esos informes no están confirmados.

"Parece que la enfermedad alcanza su pico en unos tres o cuatro días y dura de 10 a 14 días. Las vacas lecheras mayores parecen estar más afectadas clínicamente, con una lactancia más severamente afectada", dice el Dr. Fred Gingrich, veterinario de ganado y director ejecutivo de AABP. "Y aunque no es consistente en cada rebaño, parece que afecta principalmente a los animales en mitad a finales de la lactancia. Es bastante inusual que tengamos algo sucediendo en animales mayores y no en vacas recién paridas".

Gingrich dice que AABP comprende la necesidad de urgencia en encontrar respuestas para los productores lecheros.

"Entendemos que en este momento el impacto principal de esta enfermedad es económico. Estos rebaños pierden alrededor del 20% de su producción de leche durante 14 a 21 días, lo que representa una enorme pérdida económica", dice Gingrich. "Siempre nos gusta buscar el lado positivo de una situación, y parece que no tenemos mortalidades asociadas con esta enfermedad. Eso no está sucediendo, lo cual es realmente genial".

A medida que la industria trabaja para descubrir los factores que causan la enfermedad, Gingrich señala que lo que dificulta identificar la causa es tratar de descifrar cuáles son los principales síntomas de la enfermedad en comparación con los síntomas secundarios y los problemas relacionados.

"No es un brote de neumonía, que sepamos, y no es un brote de mastitis. Creo que algunas de esas cosas que estamos viendo en las granjas probablemente sean secundarias al agente inicial que está haciendo que las vacas dejen de comer, y cada ganadero de leche sabe que una vaca que no come corre riesgo de contraer otros síndromes y otras enfermedades. Creo que eso es lo que está ocurriendo en este momento", añade.

Gingrich dice que los laboratorios de diagnóstico ya han realizado varias pruebas, junto con más muestras pendientes. "En este momento, los resultados de las pruebas son lo que llamaríamos inconclusos", dice. "No hay nada concluyente como un diagnóstico exacto sobre si esto es causado por un patógeno de una bacteria o un virus".

Lo que sabemos

Según la Comisión de Salud Animal de Texas (TAHC), aquí hay un resumen de lo que la industria sabe en este momento:

- Los síntomas de la enfermedad duran entre 10 y 14 días.

- La causa exacta de la enfermedad es desconocida y aún no diagnosticada.

- Los signos clínicos incluyen una caída repentina en la producción de leche.

- Algunas vacas gravemente afectadas están produciendo leche más espesa y concentrada, similar al calostro.

- El problema causa una disminución en el consumo de alimento con una caída simultánea en la función del rumen, acompañada de heces sueltas y algo de fiebre.

- Los rebaños afectados han informado que las vacas mayores en mitad de la lactancia pueden ser más propensas a verse gravemente afectadas que las vacas más jóvenes, vacas recién paridas o vaquillas.

- Las vacas secas y las vaquillas no parecen estar afectadas.

- Algunos rebaños han reportado neumonía y mastitis.

ARTÍCULO COMPLETO…. https://www.agweb.com/news/dairy-production/mystery-illness-now-affecting-dairy-cows-texas-new-mexico-industry-searches

miércoles, 27 de marzo de 2024

México aprovechará la producción de productos lácteos en 2024.

 El Servicio de Información Agrícola Global (GAIN) del USDA pronostica una mayor producción de productos lácteos en 2024, impulsada por precios relativamente más bajos de insumos e ingredientes lácteos y una fuerte demanda doméstica.

Figura 1 - Principales estados productores de leche de México, enero-septiembre de 2023.


Informes recientes muestran que los 3 países productores de leche más grandes de América Latina son Brasil, México y Argentina. Statista informa que en 2022, Brasil produjo alrededor de 23.66 millones de toneladas métricas (mmt) de leche, mientras que México produjo 12.98 mmt y Argentina produjo 11.9 mmt.

La demanda doméstica impulsa la producción de leche fluida

Se prevé que la consolidación de operaciones lácteas, los precios relativamente más bajos de insumos como el alimento para animales y el aumento de la demanda doméstica impulsen la producción de leche fluida en un 2% en comparación con 2023. Se estima que la apreciación del peso mexicano desde finales de 2022 reducirá ligeramente los costos de los insumos para los productores y resultará en mayores resultados de producción.

Además, las condiciones climáticas favorables en los principales estados productores de leche y la gestión avanzada de rebaños lecheros en operaciones lácteas a gran escala impulsarán el crecimiento continuo de la producción de leche. Mientras tanto, la integración de productores a pequeña escala en cooperativas más grandes o empresas más grandes como LaLa y Alpura conduce a una mayor eficiencia y economías de escala.

El pronóstico de consumo para 2024 es de 13.8 millones de toneladas métricas (mmt), un aumento del 2% en comparación con 2023. Los patrones de consumo de leche fluida en México están influenciados por diversos factores, incluyendo el precio, las tendencias de salud y las redes sociales, todos los cuales se espera que apoyen un aumento en el consumo en 2024.

Se pronostica que las importaciones de leche fluida crecerán en 2024 para satisfacer la demanda del sector minorista en el norte de México, después de una disminución en las importaciones en 2023. El tipo de cambio favorable de México en la primera mitad de 2023 incentivó más importaciones de ingredientes lácteos en comparación con la leche fluida. Por el contrario, se pronostica que las exportaciones permanecerán estables para satisfacer la demanda nacional de leche fresca para el procesamiento lácteo.

La demanda de exportación impulsa la producción de queso

La producción nacional de queso sigue creciendo debido al aumento de la demanda del mercado nacional y de exportación. El pronóstico de producción para 2024 es de 474,000 toneladas métricas (mt), un aumento del 2% en comparación con 2023. La demanda nacional está liderada por los sectores hotelero, restaurantero e institucional (HRI). El pronóstico de consumo nacional de queso para 2024 es de 645,000 mt, un aumento del 2% en comparación con 2023; el consumo de queso en México experimentó un crecimiento constante en la última década y se espera que continúe creciendo a medida que la inflación económica disminuya y aumente el poder adquisitivo de los hogares.

En 2024, se espera que la mayor demanda de queso y el pronóstico de un PIB más alto impulsen las importaciones. Las importaciones de queso aumentarán un 5% en comparación con 2023. Del mismo modo, las exportaciones aumentarán un 17% en 2024. Estados Unidos es el principal mercado de México para las exportaciones de queso. Sin embargo, grandes empresas nacionales como Sigma Foods continúan buscando mercados de exportación en regiones como Canadá y América del Sur.

Producción de mantequilla aumentará un 2%

El pronóstico de producción para 2024 es de 250,000 toneladas métricas (mt), un aumento del 2% en comparación con 2023. Se prevé que la producción aumente debido al crecimiento de la población y al aumento de la demanda nacional de los sectores hotelero, restaurantero e institucional (HRI). México ocupa el quinto lugar en consumo de mantequilla a nivel mundial.

En 2024, se pronostica que una inflación relativamente moderada y una mayor demanda del sector HRI impulsarán las importaciones en un 17%. En contraste con las importaciones, se pronostica que las exportaciones de 2024 permanecerán estables; las exportaciones de México están fuertemente impulsadas por los precios, y un tipo de cambio del peso fuerte limitará las exportaciones.

ARTÍCULO COMPLETO….. https://www.dairyglobal.net/industry-and-markets/market-trends/mexico-to-leverage-production-of-dairy-products-in-2024/

Estados Unidos y Canadá: Cambios y desafíos en la industria láctea.

 Walmart está expandiendo su procesamiento de leche en los Estados Unidos, con una tercera instalación en Texas que está siendo construida para comenzar operaciones en 2026. Walmart abrió su primera instalación de procesamiento de leche en Indiana en 2018, y su segunda instalación en Georgia abrirá en 2025.


La nueva instalación permitirá un mayor procesamiento local de la leche, lo que permitirá a Walmart tener control sobre su propia producción de productos lácteos y evitar interrupciones en la cadena de suministro. Los productos de la instalación servirán a más de 750 tiendas de Walmart en varios estados además de Texas, como Oklahoma y Luisiana.

Kroger, otra gran cadena minorista de comestibles en Estados Unidos, también ha estado llevando el suministro de sus productos lácteos por su cuenta, principalmente para mantener los precios bajos. Kroger ha tenido sus propias plantas de procesamiento de lácteos durante algunos años, y en los últimos meses anunció una inversión de US$70 millones para actualizar una gran planta de lácteos en Ohio para procesar productos lácteos asépticos.

Leche aséptica es procesada utilizando pasteurización ultra alta temperatura y envasada en condiciones anaeróbicas. Estos productos pueden almacenarse durante meses sin refrigeración. La línea de leche aséptica de Kroger se describe como parte de sus "esfuerzos a gran escala para ofrecer bebidas de larga vida útil, alta en proteínas y productos lácteos y no lácteos".

Leche en bolsa

Mientras tanto, en Canadá, el formato de envasado de leche en bolsa está en declive. Este formato, popular durante décadas en Canadá y Estados Unidos, involucra 3 bolsas de leche de 1 litro vendidas juntas. Una bolsa se coloca en una jarra de plástico en el refrigerador y se reemplaza cuando está vacía. Las bolsas y jarras para leche en bolsa fueron lanzadas en 1967 por la gigante estadounidense del plástico DuPont. Más allá de Canadá, la leche en bolsa todavía se utiliza en India, Israel y algunos países de América del Sur.

Es un formato de alto volumen, sin embargo, debido al declive en el consumo de leche, los hogares más pequeños y la creciente demanda de leches alternativas significa que la leche en bolsa probablemente se volverá aún más impopular en el futuro.

Fórmula infantil

Mientras tanto, una controvertida planta de fórmula infantil propiedad de una empresa china en la provincia canadiense de Ontario (Canada Royal Milk) continúa enviando todos sus productos a China. No hay otras plantas de fórmula en Canadá, lo que significa que los bebés canadienses que no están o no pueden ser amamantados dependen completamente de las importaciones.

El envío de la fórmula Royal Milk a China continúa a pesar de la escasez de fórmula para bebés tanto en Canadá como en Estados Unidos. También continúa a pesar de un gran excedente canadiense de "sólidos no grasos", un componente de la leche que es el ingrediente principal en la fórmula.

Los medios canadienses han informado que "Canadá tiene tantos [sólidos no grasos] que en el presupuesto federal de 2023, el gobierno reservó $333 millones para ayudar a la industria láctea a averiguar qué hacer con todo ello". Hasta ahora, no ha habido anuncios de nuevas plantas de fórmula infantil en Canadá.

Sin embargo, en 2017, Canada Royal Milk recibió financiamiento significativo para construir su planta. El ex jefe de la Comisión Canadiense de Productos Lácteos, que facilitó la inversión de $225 millones de CAD, luego ocupó un puesto en la junta directiva de la empresa.

ARTÍCULO COMPLETO…. https://www.dairyglobal.net/industry-and-markets/market-trends/us-and-canada-changes-and-challenges-in-dairy/

RECOMENDACIONES PARA REDUCIR LAS LESIONES DURANTE EL ORDEÑO

 El ordeño es una de las actividades que más lesiones músculo-esqueléticas produce en las ganaderías de vacuno de leche. En Francia llevan años realizando campañas informativas específicas para este colectivo con el fin de mejorar la ergonomía durante esta operación. He aquí un resumen de las principales recomendaciones..


Dos veces al día un mínimo de 2 horas y a veces durante los 365 días del año. Ese es el tiempo que dedican las personas que realizan el ordeño a realizar esta labor clave en una ganadería de vacuno de leche ya que de su buen hacer dependerá la calidad higiénico- sanitaria de la leche y muchas veces también la salud del ubre de las vacas.

Sin embargo, las muchas horas que se le dedica, y sobre todo la falta de ergonomía en los movimientos, así como de una buena organización del trabajo y de unas instalaciones idóneas provocan con frecuencia la aparición de dolores, e incluso lesiones, en la espalda y en los hombros, que a veces incluso llegan a ser incapacitantes.

cámaras agrarias y el Institut de L ́Élévage (Idele) llevan ya décadas informando a los ganaderos sobre cómo mejorar la higiene postural y el diseño de las instalaciones para reducir el riesgo de lesiones durante el ordeño. He aquí las principales recomendaciones:

-Los movimientos de los brazos, por debajo del corazón:

Lo ideal durante el ordeño -limpieza de los pezones, colocación de las pezoneras, despuntado…etc- es trabajar lo máximo posible con los codos cerca del cuerpo y siempre intentando que la altura a la que trabajamos con las manos esté por debajo de nuestro corazón.

En este sentido, debería haber adaptaciones para respetar esta higiene postural por dos vías: Plataformas de elevación individuales dentro de la fosa, pues no es lo mismo que haga el ordeño una persona de 1,90 metros de altura que una de 1,70 metros. Por otro lado, la tendencia de las últimas décadas de vacas Holstein cada vez más altas, y por lo tanto con la ubre más alto con respeto al piso del foso de la sala de ordeño, deberían hacer revisar las medidas de construcción. -Importantes diferencias entre vacas adultas y primíparas:

ARTÍCULO COMPLETO…. https://ganaderiasos.com/recomendaciones-para-reducir-las-lesiones-durante-el-ordeno/

martes, 26 de marzo de 2024

"Versatilidad y conveniencia impulsan la demanda de los consumidores coreanos por cerdo estadounidense."

 Las exportaciones de cerdo de EE. UU. a Corea del Sur cerraron el año pasado con un excelente impulso y esta tendencia ha continuado a principios de 2024. Las exportaciones de diciembre a Corea fueron las más grandes en más de cuatro años, alcanzando casi 24,000 toneladas métricas, un aumento del 64% en comparación con el año anterior, mientras que el valor de las exportaciones se disparó un 69% a $82 millones, el tercero más alto registrado. Estos resultados impulsaron las exportaciones de 2023 un 9% por encima del año anterior, alcanzando las 191,262 toneladas métricas, el tercero más alto registrado, mientras que el valor de las exportaciones fue el segundo más alto registrado, con $633.4 millones (un aumento del 4%).


Los datos de enero del USDA, compilados por la Federación Estadounidense de Exportación de Carne, mostraron noticias más positivas a medida que las exportaciones a Corea aumentaron un 53% respecto al año anterior, alcanzando las 20,727 toneladas métricas. El valor de las exportaciones aumentó un 51% a $67.6 millones.

La industria estadounidense está logrando este crecimiento en un momento en que el mercado porcino coreano es excepcionalmente competitivo. La producción nacional de cerdo está en un nivel muy alto y el año pasado Corea importó volúmenes más grandes de cerdo canadiense, mexicano y brasileño. Esto se debió en parte a las cuotas de aranceles que dieron acceso libre de impuestos a algunas importaciones de estos países, un estatus normalmente disfrutado solo por el cerdo estadounidense, europeo y chileno bajo sus respectivos acuerdos de libre comercio.

Pero Estados Unidos recuperó una parte sustancial del mercado de la Unión Europea, ya que las exportaciones de la UE a Corea cayeron un 14% a 243,000 toneladas métricas. Con la excepción de 2020, este fue el volumen más bajo de cerdo de la UE que ingresó a Corea en los últimos 10 años. La participación de Estados Unidos en el mercado de importaciones de cerdo de Corea aumentó del 26% en 2022 al 32% en 2023, y aumentó aún más (34%) en enero de 2024.

Destacar la versatilidad del cerdo estadounidense es un objetivo importante de marketing de la USMEF en Corea. Con fondos proporcionados por la Junta Nacional de Cerdo y el Programa de Acceso al Mercado del USDA, la USMEF recientemente se enfocó en audiencias más jóvenes de Corea con una serie de contenido original en YouTube llamada World Wide Meat. La serie de cinco episodios, que mostraba el cerdo estadounidense para su uso en platos tradicionales de diferentes países, obtuvo 873,000 vistas.

La serie fue desarrollada con miras al repunte en los viajes internacionales en Corea, especialmente entre las generaciones más jóvenes como Millennials y Gen Z. Los comportamientos de consumo de medios de las dos demografías también fueron considerados mientras la USMEF producía contenido largo y corto de la serie para distribución a través de YouTube e Instagram.

"Los viajes internacionales están aumentando en Corea y hay un creciente interés en aprender sobre otras culturas, especialmente nuevos alimentos", dice el Director de la USMEF en Corea, Junil Park. "Mientras tanto, los precios de los alimentos siguen siendo altos en Corea, por lo que desarrollamos programación de contenido original en torno a cortes de cerdo estadounidense asequibles y creamos oportunidades de aprendizaje cultural en cada episodio".

ARTÍCULO COMPLETO…. https://www.nationalhogfarmer.com/market-news/versatility-convenience-drive-korean-consumers-demand-for-u-s-pork

Cambiar o morir en la ganadería

 Es indiscutible que todos los días tenemos que lidiar con el cambio. Nuestros hijos crecen y nosotros nos hacemos viejos. Sin duda, el cambio es insistente, consistente y persistente.



Todos aspiramos a ser exitosos en lo que hacemos, sea lo que sea. Entonces, ¿por qué insistimos en autosabotearnos una y otra vez?, ¿por qué nos da tanto miedo cambiar si es algo con lo que convivimos todos los días?

Acaso será:

Miedo a lo desconocido: el cambio a menudo implica entrar en territorio inexplorado, lo cual puede generar ansiedad y temor debido a la incertidumbre sobre lo que nos espera.

Pérdida de control: el cambio puede hacer que sintamos que perdemos el control sobre nuestras vidas, provocando inseguridad y temor.

Riesgo de fracaso: muchas personas temen que el cambio pueda resultar en fracaso o empeoramiento de la situación actual, lo cual puede ser desalentador.
 

Zona de confort: la gente tiende a sentirse cómoda en su zona de confort, y el cambio a menudo implica salir de esa zona, lo que puede generar resistencia y miedo.

Impacto en las relaciones: el cambio puede afectar nuestras relaciones con otras personas, ya sea porque se modifican las dinámicas existentes o porque algunas personas pueden no estar de acuerdo con el cambio, resultando en conflictos y estrés.

Costo emocional y energético: el cambio puede requerir esfuerzo emocional y energético, ya sea porque implica adaptarse a nuevas circunstancias, aprender nuevas habilidades o enfrentar desafíos.

El cambio inicia hoy

Hoy es el momento de fajarse los pantalones y agarrar al toro por los cuernos, porque de lo contrario solo verán pasar las oportunidades y se estarán 

lamentando. Les recuerdo que la palabra “hubiera” deriva de la de palabra “haber” conjugada a lo tarugo.

Ahora, el cambio se presenta de dos maneras: la primera es de forma súbita. Como ejemplo, podemos recordar al Huracán Otis, que azoto el Puerto de Acapulco el 24 de octubre del 2023 con vientos de más de 270 km. / hora y que tomo a todos los costeños por sorpresa. Ya todos conocemos el desastre y posteriormente, la debacle de la ciudad. (El cambio de golpe).
 

La segunda es el cambio que vemos venir. Como ejemplo tenemos la epidemia por la COVID-19. Durante meses los medios de información nos venían avisando “ahí viene”, y no hicimos caso hasta que nos alcanzó y ya reaccionamos tarde. (Poquito a poquito).

ARTÍCULO COMPLETO…… https://www.ganaderia.com/destacados/articulos

Una crisis fúngica tiene en riesgo al emblemático queso Camembert, patrimonio gastronómico de Francia

 Este fenómeno deriva de la menor diversidad genética en las cepas del hongo, resultado de la monocultura asexual impuesta por la producción a gran escala.

El emblemático queso Camembert, uno de los tesoros nacionales de Francia y favorito en su gastronomía, se encuentra actualmente en riesgo debido a una crisis fúngica que amenaza su existencia. La alarma se desató a principios de este año, tras una investigación realizada por científicos de la Universidad Paris-Saclay, la cual reveló la escasez del principal hongo empleado en la producción del Camembert y otros quesos derivada de los métodos de producción industrial.

Los quesos azules pueden estar bajo amenaza, pero la situación es mucho peor para el Camembert, que ya está al borde de la extinción”, afirmó el Centro Nacional Francés para la Investigación Científica (CNRS) en su informe sobre los hallazgos citado por CNN.

Normandía, en el noroeste de Francia, ha sido por mucho tiempo el hogar de la producción del Camembert, un queso cremoso, aromático y suave, elaborado desde al menos el siglo XVIII. Su importancia cultural y gastronómica para Francia es indiscutible.

Así lo explicó Anne-Marie Cantin, una veterana quesera y presidente del jurado de la competencia nacional francesa de Camembert de 2023: “¿Cuál es la imagen típica de Francia? Una botella de vino tinto, una baguette y un CamembertEs nuestro queso nacional”. Este queso, además, se vende convenientemente en su propia caja de madera, lo cual le añade encanto y tradición.

El problema radica en los métodos de producción industrial destinados a satisfacer la demanda global, que parecen estar en el corazón de esta crisis. El uso de técnicas masivas de producción ha llevado a la disminución de la variedad de hongos esenciales requeridos para la auténtica elaboración del Camembert, poniendo en riesgo la diversidad y la calidad de este producto.

El hongo

En un reciente estudio realizado por científicos de Paris-Saclay, se descubrió que el Penicillium camemberti, el hongo encargado de dar al queso Camembert su característica corteza blanca y contribuir a su sabor umami y aroma particular, enfrenta problemas significativos para reproducirse, poniendo en peligro el futuro de este icónico queso francés.

Los hallazgos indican que la monocultura asexual impuesta por las prácticas de producción industrial ha resultado en una alarmante falta de diversidad genética en la cepa del hongo, limitando gravemente su capacidad de reproducción. El queso Camembert, conocido por su “aroma de calcetines sin lavar” y sabor rico y umami, depende crucialmente de esta cepa de hongo para desarrollar su corteza blanca característica.

“Nuestros hallazgos plantean interrogantes sobre el uso de un número limitado de cepas clonales para la elaboración de quesos, lo que tiende a llevar a una degeneración, limitando las posibilidades de mejora futura”, afirmaron los investigadores de la Universidad Paris-Saclay.

ARTÍCULO COMPLETO….. https://portalechero.com/una-crisis-fungica-tiene-en-riesgo-al-emblematico-queso-camembert-patrimonio-gastronomico-de-francia/