MAIN MENU

Footer Pages

jueves, 31 de julio de 2025

IMPACTO DEL ESTRÉS TÉRMICO EN LA VACA SECA SOBRE EL DESARROLLO DE LA GLÁNDULA MAMARIA

 El estrés térmico en la vaca seca impacta en la lactación de la vaca, hijas y nietas. Skibiel et al. (2018a) reportaron que las novillas de vacas con estrés térmico tuvieron alvéolos mamarios más pequeños, compuestos por pocas células secretoras de leche en su primera lactación.

Los resultados indican que la exposición intrauterina indirecta al estrés térmico puede alterar la trayectoria del desarrollo e iniciar una combinación de fenotipos ineficientes, que contribuirán a un bajo rendimiento de las hijas y nietas. Sin embargo, estos datos fueron obtenidos de novillas 2 años después de la exposición al estrés térmico prenatal.

Al nacimiento, la glándula mamaria consiste en una gran almohadilla grasa (estroma, armazón de tejido conectivo de sostén) y un parénquima relativamente pequeño (futuro tejido de síntesis de leche). Después del nacimiento hay un incremento del tamaño de la almohadilla grasa y el parénquima. La Dra. Bethany Daddo-Senn et al., de la Universidad de Wisconsin, publicaron el año pasado un trabajo para determinar el impacto del estrés térmico en la vaca seca sobre el desarrollo de la glándula mamaria en becerras al nacimiento y postdestete (63 días).

El estrés térmico en vacas al final de la gestación afecta a las próximas dos generaciones

Estudio

Los grupos evaluados fueron los siguientes: 41 vacas en el grupo con enfriamiento (sombra, aspersores y ventiladores) y 41 vacas en el grupo de estrés térmico (sombra solamente), durante los últimos 54 días de gestación. En la Tabla 1, pueden observarse las diferencias en la morfología de la glándula mamaria al nacimiento y postdestete a favor del grupo con enfriamiento.

ARTÍCULO COMPLETO….. https://ganaderiasos.com/2025/07/23/impacto-del-estres-termico-en-la-vaca-seca-sobre-el-desarrollo-de-la-glandula-mamaria-2/

miércoles, 30 de julio de 2025

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS POR CALOR

 Los productores de leche en Israel mantienen a las vacas frescas asegurándose de que cada una tenga suficiente espacio, utilizando un «ciclo de enfriamiento», creando un refugio de enfriamiento en la granja y prestando atención a las áreas de la granja donde las vacas podrían sobrecalentarse.



En los últimos años, el manejo del estrés por calor se ha convertido en un tema importante para los productores de leche.

El calentamiento global está contribuyendo a olas de calor continuas, incluso en países donde antes eran poco comunes. Aquí en

Israel, el verano es notoriamente caluroso, con temperaturas que llegan a 122°F (50°C) en ciertas partes del país. Como resultado del cambio climático, es cada vez más importante que las granjas lecheras modifiquen sus técnicas de manejo para mantener una alta producción.

¿Cómo reaccionan las vacas lecheras al estrés por calor?

Las vacas lecheras son vulnerables al estrés por calor. A medida que aumentan las temperaturas, también lo hace la temperatura corporal y la frecuencia respiratoria de la vaca, ya que jadea para enfriarse. El estrés por calor puede reducir el consumo de alimento y agua, disminuir la rumia y la actividad física, y disminuir la producción diaria de leche, ya que la vaca trata de conservar energía. Estos cambios fisiológicos afectan negativamente la salud y la productividad, lo que subraya la importancia de estrategias de manejo como proporcionar sombra, agua fresca y ventilación adecuada para mitigar el estrés por calor y garantizar el bienestar de estos animales.

El valor del confort de las vacas

Nuestra prioridad es proporcionar a nuestras vacas un entorno cómodo y agradable. Si no logramos hacerlo, la producción de leche se verá afectada. Las tasas reducidas de fertilidad también están altamente correlacionadas con el estrés por calor. Esta doble carga se traduce en una disminución de los ingresos en nuestro estado de pérdidas y ganancias.

ARTÍCULO COMPLETO….. https://ganaderiasos.com/2025/07/30/consejos-practicos-para-el-manejo-del-estres-por-calor-2/

“Ley ‘Salvemos Nuestro Tocino’ busca contrarrestar regulaciones agrícolas de California”

 Además de una audiencia del Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes sobre la Propuesta 12 de California este miércoles, la representante estadounidense Ashley Hinson (republicana de Iowa) presentó la Ley “Salvemos Nuestro Tocino” para proteger el acceso al comercio interestatal y aliviar la sobreregulación, prohibiendo que los gobiernos estatales y locales interfieran en la producción de ganado en otros estados.



“La Propuesta 12 de California y la Pregunta 3 de Massachusetts representan una gran amenaza para las granjas familiares y la seguridad alimentaria, tanto en Iowa como en todo el país. La Ley ‘Salvemos Nuestro Tocino’ reafirma el derecho de los productores de ganado a vender sus productos a través de las fronteras estatales sin interferencias de mandatos arbitrarios. Esta legislación detendrá a los activistas desconectados de la realidad —que no saben nada sobre agricultura— de dictar cómo deben trabajar los agricultores de Iowa,” dijo Hinson. “Desde el primer día en el Congreso, he luchado para mantener los alimentos asequibles y proteger a los productores locales. Bajo la administración Trump, el Estados Unidos rural seguirá estando al frente de las conversaciones sobre políticas que afectan la capacidad de los productores para alimentar y abastecer al mundo—y no habrá prohibición del tocino bajo mi vigilancia.”

La gobernadora de Iowa, Kim Reynolds, envió una carta firmada junto con otros siete gobernadores a los líderes del Congreso en apoyo a la Ley Salvemos Nuestro Tocino.

“Con la Proposición 12, California ha establecido requisitos arbitrarios y alejados de la realidad sobre cómo deben operar los productores agrícolas. Ahora los activistas de California afirman saber qué es lo mejor para los productores que han criado ganado de generación en generación. La Ley Salvemos Nuestro Tocino permitirá a los agricultores de Iowa seguir haciendo lo que mejor saben hacer: alimentar a nuestro país y al mundo,” dijo Reynolds.

La fiscal general de Iowa, Brenna Bird, quien anteriormente lideró múltiples esfuerzos en defensa de los productores de carne de cerdo del país contra la Iniciativa de Confinamiento de Animales de Granja de California, también se pronunció.

“California debe quitar las manos de nuestro tocino. Ningún otro estado debería dictar cómo cultivan los agricultores de Iowa, y mucho menos los burócratas de California. La Ley Salvemos Nuestro Tocino frena el abuso de poder de California, protege a los criadores de cerdos y permite que estados como Iowa regulen cómo sus propios productores crían el ganado,” dijo Bird. “Quiero agradecer a la representante Hinson por su trabajo en esta legislación tan importante, e insto al Congreso a aprobarla y defender a los productores ganaderos de todo el país.”

El presidente del Consejo Nacional de Productores de Cerdo, Duane Stateler —productor porcino de McComb, Ohio— expresó el apoyo de los productores a la iniciativa. “Estamos sinceramente agradecidos con la representante Hinson por mantener un contacto constante con los agricultores familiares y por impulsar leyes que brindan la certeza que necesitamos para poder dejar nuestras granjas a la próxima generación. Sin una legislación que proteja a las más de 60,000 granjas familiares productoras de cerdo en EE. UU. de regulaciones excesivas impuestas desde otros estados, muchos productores se enfrentarían a decisiones devastadoras para sus negocios.”

El Consejo Nacional de Productores de Cerdo (NPPC, por sus siglas en inglés) señaló que este proyecto de ley, junto con otros similares, ha recibido previamente apoyo bipartidista del expresidente Donald Trump, del presidente Joe Biden y de sus respectivos secretarios de Agricultura, Brooke Rollins y Tom Vilsack.

El NPPC advirtió que, si no se controla, la Proposición 12 —junto con una ola de regulaciones agrícolas contradictorias— podría provocar una consolidación de la industria, expulsando del negocio a las granjas pequeñas y medianas. Los productores de cerdo anticipan que algunos productos porcinos podrían experimentar aumentos de precio de hasta un 41%. También podría haber “incrementos significativos en el costo de criar cerdos —de hasta un 15% por cada cerdo comercializado—”, así como “potenciales daños a los animales, ya que leyes arbitrarias y sin base científica obstaculizan los planes sanitarios veterinarios en las granjas”.

Humane World for Animals y Humane World Action Fund, anteriormente conocidos como Humane Society of the United States y Humane Society Legislative Fund, emitieron la siguiente declaración sobre las actividades legislativas de hoy:

“Estamos aquí porque la industria porcina ha perdido su argumento una y otra vez en los tribunales y ahora busca un rescate legislativo a nivel federal. Este esfuerzo, liderado en gran parte por un sector retrógrado de la gran industria porcina y algunos legisladores, borraría la voluntad de los votantes en todo el país y castigaría a los agricultores que ya se han adaptado para satisfacer la demanda de los consumidores por productos más humanos,” dijo Kitty Block, presidenta y directora ejecutiva de Humane World for Animals. “Ya sea que se llame Ley de Seguridad Alimentaria y Protección Agrícola o Ley Salvemos Nuestro Tocino, se trata de intereses corporativos especiales tratando de conseguir en el Congreso lo que no pudieron lograr ni en los tribunales ni en las urnas.”

Aaron Juergens, productor porcino del condado de Carroll y presidente de la Asociación de Productores de Cerdo de Iowa, está en desacuerdo y apoya el proyecto de ley de Hinson.

“Agradecemos el liderazgo de la representante Hinson en la defensa de los criadores de cerdos de Iowa, quienes trabajan arduamente todos los días para cuidar a sus animales y producir carne de cerdo segura y de alta calidad,” dijo Juergens. “La Corte Suprema dejó en claro que la mejor opción es que el Congreso aborde la Proposición 12 de California para evitar un mosaico de regulaciones estatales contradictorias. Desde que entró en vigor la Propuesta 12, la ley ha afectado negativamente tanto a consumidores como a productores. Instamos al Congreso a actuar este año y a apoyar los esfuerzos de la representante Hinson para detener este mandato tan oneroso.”

ARTÍCULO COMPLETO….

martes, 29 de julio de 2025

NUEVOS AVANCES EN LA COMPRENSIÓN DE LA ACIDOSIS RUMINAL EN VACAS LECHERAS

 Maximizar la producción de leche sin incurrir en acidosis ruminal es un desafío para la mayoría de los productores lecheros. Alimentar con una dieta altamente fermentable proporciona los precursores energéticos necesarios para una alta producción de leche, pero el riesgo de acidosis ruminal subaguda (ARAS) aumenta.

La acidosis ruminal se caracteriza por episodios periódicos de pH ruminal subóptimo, lo que deprime la digestión de la fibra y posiblemente la producción de leche. Prevenir la ARAS requiere un manejo cuidadoso de la fermentación ruminal.

Las estrategias clave que ayudan a reducir el riesgo de acidosis son la adaptación del entorno ruminal a los cambios en la composición de la dieta, la formulación de dietas con una tasa lenta de digestión de carbohidratos ruminales y el aumento de la ingesta de fibra físicamente efectiva. Los nuevos avances en la investigación están mejorando nuestra comprensión de los factores que ponen a las vacas en riesgo de desarrollar ARAS y cómo se puede controlar este riesgo.

Introducción 

Existe una creciente preocupación por la prevalencia de SARA en vacas lecheras, y se han publicado varias revisiones excelentes (p. ej., Krause y Oetzel, 2006; Enemark, 2008). La acidosis ruminal subaguda es un problema creciente para la industria lechera, incluso en hatos lecheros de alta producción y bien gestionados. 


La realidad es que la aparición de SARA es inevitable en la mayoría de las vacas lecheras de alta producción, dado su alto nivel de consumo de materia seca (CMS) y la alta proporción de grano en las dietas de lactancia. Es crucial comprender los factores que exponen a las vacas a desarrollar SARA y cómo las prácticas de alimentación y manejo pueden ayudar a minimizar este riesgo.


Definición de acidosis ruminal 

Acidosis aguda 

La acidosis ruminal en el ganado puede definirse como aguda o subaguda. Durante la acidosis ruminal aguda, el pH en el rumen disminuye drásticamente (< 4.8) y permanece bajo durante un período prolongado (> 24 h). Generalmente se requiere intervención para revertir la acidosis aguda. Si no se trata, la acidosis aguda puede evolucionar a acidosis sistémica (p. ej., metabólica) (Owens et al., 1998). Es causada principalmente por una acumulación de ácido láctico en el rumen, que generalmente resulta de un aumento abrupto en la ingesta de carbohidratos de fermentación rápida. Los signos clínicos de la acidosis aguda incluyen anorexia completa, dolor abdominal, latidos rápidos del corazón,ntroducción.

Existe una creciente preocupación por la prevalencia de SARA en vacas lecheras, y se han publicado varias revisiones excelentes (p. ej., Krause y Oetzel, 2006; Enemark, 2008). 


La acidosis ruminal subaguda es un problema creciente para la industria lechera, incluso en hatos lecheros de alta producción y bien gestionados. La realidad es que la aparición de SARA es inevitable en la mayoría de las vacas lecheras de alta producción, dado su alto nivel de consumo de materia seca (CMS) y la alta proporción de grano en las dietas de lactancia. Es crucial comprender los factores que exponen a las vacas a desarrollar SARA y cómo las prácticas de alimentación y manejo pueden ayudar a minimizar este riesgo. 

Definición de acidosis ruminal Acidosis aguda La acidosis ruminal en el ganado puede definirse como aguda o subaguda. Durante la acidosis ruminal aguda, el pH en el rumen disminuye drásticamente (< 4.8) y permanece bajo durante un período prolongado (> 24 h). 


Generalmente se requiere intervención para revertir la acidosis aguda. Si no se trata, la acidosis aguda puede evolucionar a acidosis sistémica (p. ej., metabólica) (Owens et al., 1998). 

Es causada principalmente por una acumulación de ácido láctico en el rumen, que generalmente resulta de un aumento abrupto en la ingesta de carbohidratos de fermentación rápida. Los signos clínicos de la acidosis aguda incluyen anorexia completa, dolor abdominal, latidos rápidos del corazón, La acidosis subaguda se debe a la acumulación de ácidos grasos volátiles (AGV) en el rumen. 


A medida que se digiere el alimento, se producen AGV (acetato, propionato, butirato). El pH ruminal disminuye si la producción de AGV es rápida y excede la capacidad ruminal para mantener el equilibrio. Con el tiempo, los AGV se absorben, se tamponan o se eliminan del rumen, lo que provoca un aumento del pH. Como consecuencia, se produce un patrón cíclico del pH que causa periodos de ARA. 

Durante la ARA, las concentraciones de ácido láctico se mantienen muy bajas (<1 mM). Un ejemplo de un rastreo de pH para una vaca lechera lactante que experimenta SARA se muestra en la Figura 1. El rastreo de pH se obtuvo utilizando un sistema de monitoreo de pH ruminal residente (Penner et al., 2006). 

El tiempo que el pH permaneció por debajo del valor umbral de pH de 5.8 en cada período de 24 h se utilizó para caracterizar SARA. La acidosis ruminal subaguda ocurrió durante 6.4, 6.5 y 11.8 h/d los días 5/6, 6/7 y 7/8 de agosto, respectivamente. Si bien los sistemas de monitoreo de pH ruminal residente se utilizan ampliamente en investigación, no existe un sistema confiable para medir continuamente el pH ruminal en vacas lecheras comerciales. 

La limitación para desarrollar un sistema de este tipo es la necesidad de estandarizar regularmente los electrodos de pH para evitar la deriva. Debido a que los electrodos deben recuperarse para la estandarización, esta tecnología está limitada a su uso en ganado canulado ruminalmente.


La cojera , la diarrea y el bajo porcentaje de grasa en la leche son a menudo problemas en los rebaños con SARA, pero también pueden ser causados por otros problemas. Las vacas individuales con SARA no necesariamente muestran signos clínicos. Por lo tanto, sin medir directamente el pH del rumen, es difícil identificar a los animales que sufren de SARA. 

La rumenocentesis (es decir, se utiliza una pequeña aguja para tomar líquido del rumen ventral) a veces se utiliza para detectar rebaños con SARA, pero un enfoque de muestreo puntual tiene limitaciones obvias. 

El porcentaje de vacas que rumia en un momento dado ha sido considerado por algunos como un indicador de la salud del rumen del rebaño. Muchos nutricionistas lecheros consideran que un rebaño lechero tiene una función ruminal saludable cuando al menos el 40% de las vacas están rumiando en un momento dado, excepto cuando están comiendo o siendo ordeñadas (Eastridge, 2000; Maekawa et al., 2002). 

Nuestra investigación sugiere que tener el 40% de las vacas rumiando en un momento dado es un objetivo adecuado, pero que no es posible detectar con precisión la SARA mediante una disminución del porcentaje de vacas rumiando con una sola observación del rebaño. Una detección adecuada requiere numerosas observaciones (varios días y a diferentes horas del día) para estimar con precisión el porcentaje de vacas rumiando dentro de un rebaño. 

Además, solo es posible detectar si la SARA es prevalente dentro de un rebaño, lo cual no aísla vacas específicas con SARA. Es posible que los avances tecnológicos permitan algún día la captura automática del comportamiento en granjas lecheras comerciales, lo que posibilitará la detección de SARA mediante cambios en el comportamiento de rumia en el futuro.


Variabilidad animal 

El riesgo de acidosis no es el mismo para todas las vacas. Las vacas lecheras individuales exhiben una variación tremenda en el grado de acidosis que experimentan, incluso cuando se alimentan y manejan de manera similar. En un experimento reciente, indujimos SARA en vacas lecheras lactantes al ofrecerles una sola comida de 4 kg de grano molido después de un período de 12 h de restricción alimenticia (Dohme et al., 2008). 


Cuatro vacas se consideraron de alto riesgo de acidosis porque yapresentaban SARA leve debido al hecho de que estaban en la lactancia temprana y se alimentaban con una dieta alta en concentrado (45% de forraje, base MS); las otras cuatro vacas se consideraron de bajo riesgo de acidosis porque estaban más tarde en la lactancia y se alimentaban con una dieta más alta en forraje (60% de forraje, base MS). 

Todas las vacas consumieron el desafío de grano, pero el tiempo que el pH se mantuvo por debajo de 5.8 varió entre 0 y 13 h para las vacas de bajo riesgo y entre 11 y 23 h para las vacas de alto riesgo. Es evidente que las vacas con mayor riesgo de acidosis antes del desafío experimentaron una acidosis más grave. 

Por lo tanto, reducir los factores de riesgo de acidosis ayuda a reducir su gravedad en caso de presentarse. No se sabe mucho sobre las causas de la variación animal, pero se presume que está relacionada con los efectos combinados del nivel de consumo de alimento, la tasa de alimentación, la clasificación del alimento, la tasa de salivación, la población microbiana ruminal inherente, la exposición previa a la acidosis, la velocidad de paso del alimento desde el rumen y otros aspectos de la fisiología y el comportamiento.


ARTÍCULO COMPLETO… https://criadoresganadolechero.com/2025/07/21/nuevos-avances-en-la-comprension-de-la-acidosis-ruminal-en-vacas-lecheras/

lunes, 28 de julio de 2025

Reemplazo de novillas: clave para la rentabilidad de la granja lechera

El manejo adecuado del reemplazo de novillas es una de las decisiones estratégicas más importantes en una explotación de vacuno lechero. Cada novilla representa una inversión en genética, sanidad, alimentación y manejo, y su correcta reposición no solo garantiza la continuidad del rebaño, sino también su mejora productiva y económica a largo plazo.


¿Por qué falla el reemplazo?

Uno de los principales retos para muchos ganaderos es producir suficientes novillas de reemplazo de calidad. Como señala el Dr. Michael Overton (Zoetis), no alcanzar los objetivos de reemplazo puede conducir a retrasos en la sustitución de vacas, afectando negativamente la producción y la salud del rebaño.

Las causas son múltiples: desde decisiones deliberadas (como priorizar cruzamientos con razas cárnicas para vender terneros) hasta errores en la estimación de las necesidades reales de reemplazo.

¿Cuántas novillas necesitas?

El cálculo del número de novillas a criar no es trivial. Un método recomendado es analizar la tasa histórica de reemplazo de la granja y sumar un margen adicional del 2-4% para cubrir imprevistos. Por ejemplo, si una granja tiene una tasa media del 37% de reemplazo anual en un rebaño de 1.000 vacas, debería criar entre 410 y 430 novillas por año.

Este número debe tener en cuenta también las bajas naturales del proceso de recría: muertes, enfermedades crónicas, problemas reproductivos o eliminaciones selectivas por bajo potencial genético.

Tasa de finalización: ¿es siempre buena?

La tasa de finalización (heifer completion rate) se refiere al porcentaje de novillas que llegan a ser vacas en producción. Aunque intuitivamente pueda parecer que cuanto más alta, mejor, esto no siempre es así. Una tasa elevada puede deberse a mantener animales de baja calidad genética o con problemas sanitarios. Lo ideal es tener margen paraseleccionar solo a las mejores y desechar aquellas con menor potencial.

Genética, salud y productividad: el papel de Clarifide PLUS ®

La utilización de herramientas como Clarifide PLUS®, un test genómico que permite predecir el valor genético de cada novilla, es clave para mejorar la eficiencia del reemplazo. Clarifide PLUS® ayuda a identificar animales con mayor potencial en producción de leche, fertilidad, longevidad o salud (como resistencia a mamitis), lo que permite crear un rebaño más rentable y resiliente desde el inicio. Además, índices como el DWP$® (Dairy Wellness Profit Index) han demostrado estar asociados a un mayor rendimiento y supervivencia durante las primeras dos lactaciones.

Decisiones estratégicas para un reemplazo rentable

  • Calcular correctamente las necesidades reales: basándose en datos históricos y con margen de seguridad.
  • Controlar las bajas en recría: monitorizando salud, nutrición y crecimiento.
  • Aplicar selección genética basada en datos: incorporando herramientas como Clarifide PLUS®.
  • Evitar la retención de animales no rentables: incluso si reduce la tasa de finalización.
  • Ajustar la edad al primer parto: sin retrasarla innecesariamente, ya que no siempre mejora la productividad.

El reemplazo de novillas no es solo una cuestión de números, sino de calidad. Criar novillas de alto valor genético, con buena salud y desarrollo, es una inversión estratégica que se traduce en más leche, más longevidad y más rentabilidad. Como demuestra la evidencia científica, la planificación, el uso de datos y la selección rigurosa son claves para garantizar el éxito del rebaño lechero del mañana.

ARTÍCULO COMPLETO… https://www.blog.especialistasennovillas.es/posts/reemplazo-novillas-eficiencia-recria.aspx


domingo, 27 de julio de 2025

¿Es hora de engordar la fórmula de tu sustituto lácteo?

 La mayoría de los sustitutos lácteos comerciales han sido formulados para contener entre un 18 y un 20 % de grasa durante décadas. Pero eso podría estar cambiando, según nuevas investigaciones compartidas por el Dr. Marcos Marcondes del Instituto W. H. Miner, en West Chazy, Nueva York.



En la mayoría de las formulaciones actuales de sustitutos lácteos para terneros, el contenido de grasa es igual o inferior al nivel de proteína, y generalmente se encuentra en el rango del 18 al 20 %.

Pero, ¿vale la pena cuestionar ese estándar probado y verdadero? El investigador en lácteos Dr. Marcos Marcondes, del Instituto W. H. Miner en Chazy, Nueva York, cree que sí. Marcondes y sus colegas han estado estudiando recientemente los efectos de aumentar los niveles de grasa en los sustitutos lácteos.

Marcondes compartió en un episodio reciente del pódcast Dairy Nutrition Blackbelt que la grasa en los sustitutos lácteos siempre ha sido un desafío. Aunque los ingredientes lácteos puros en los sustitutos son altamente deseables, la grasa butírica (mantequilla) tiene un alto valor en el mercado, por lo que la industria ha buscado fuentes de grasa más económicas para los sustitutos lácteos destinados a los terneros.

“En los años 50 y 60, hubo muchas asociaciones entre los sustitutos lácteos con alto contenido de grasa —especialmente aquellos con grasas vegetales— y una alta incidencia de diarreas,” explicó. “Así que, durante muchos, muchos años, la gran mayoría de los sustitutos lácteos se formularon con bajo contenido de grasa y alto contenido de lactosa.”

Si bien la lactosa puede ser un reemplazo eficaz en términos de contenido energético, equiparable al de la grasa, Marcondes señaló que también trae sus propios problemas. Una alta concentración de lactosa aumenta la osmolaridad del tracto gastrointestinal, lo que significa que atrae más agua hacia el sistema digestivo. “Esto puede resultar en heces más acuosas, y algunos lo ven como un problema porque acelera la velocidad de paso de los nutrientes por el tracto digestivo,” dijo Marcondes.

El trabajo de Marcondes con sustitutos lácteos más grasos ha mostrado mejoras en la salud y, en algunos casos, en el desempeño del crecimiento en comparación con las formulaciones con alto contenido de lactosa. “Normalmente, cuando reemplazamos un sustituto lácteo alto en lactosa por una formulación alta en grasa, no esperamos grandes cambios en el desempeño en términos de ganancia diaria promedio o peso corporal al destete,” señaló. “Sin embargo, estamos empezando a ver resultados muy consistentes en cuanto a la salud del ternero, especialmente en lo relacionado con la consistencia fecal, la diarrea y otros aspectos del estado de salud.”

¿Qué nivel de grasa están estudiando? Al menos un 28 %, dijo Marcondes. Aunque eso pueda parecer elevado, señaló que en realidad acerca mucho más al sustituto lácteo para terneros al contenido de grasa de la leche entera, indicando que una prueba de grasa butírica del 4.2 % sería equivalente a un 32-33 % de grasa en base a materia seca.

Y no puede ser cualquier fuente de grasa. “No estamos usando mucho aceite de maíz ni de soya, porque están asociados a aquellos malos resultados del pasado,” señaló. “Son altos en ácidos grasos poliinsaturados, y necesitamos usar ácidos grasos saturados.” Fuentes de grasa animal como la manteca de cerdo, el sebo y la grasa blanca refinada; o fuentes vegetales como la grasa de palma, colza (rapeseed) y coco pueden ofrecer perfiles de ácidos grasos mucho más deseables.

Marcondes dijo que entre los beneficios adicionales de alimentar a los terneros con sustitutos lácteos más grasos se incluyen:


  • Propiedades antioxidantes de la grasa.
  • Relación entre la grasa y una mejor absorción de las vitaminas A, D y K.
  • Mejora de la inmunidad gracias a un almacenamiento de lípidos más eficaz y una mayor eficiencia en la utilización de la energía.
  • Mejor metabolismo hepático, gracias a una mayor oxidación de la grasa en el hígado y una mejor distribución de los ácidos grasos desde el hígado hacia el resto del cuerpo a través de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL).

Finalmente, Marcondes dijo que su investigación ha demostrado que las formulaciones de sustituto lácteo con alto contenido de grasa generalmente contienen entre un 5 y un 10 % más de energía que las formulaciones altas en lactosa, lo cual puede ser útil para cubrir requerimientos energéticos estacionales más elevados. “Los productores tienden a no ajustar la alimentación durante el clima frío, así que ese extra de energía podría ser un buen impulso durante el invierno, especialmente si los terneros están alojados al aire libre,” comentó.

ARTÍCULO COMPLETO…. https://www.dairyherd.com/news/education/it-time-fatten-your-milk-replacer-formulation



sábado, 26 de julio de 2025

BIENESTAR ANIMAL EN HATOS LECHEROS ESPECIALIZADOS DE COSTA RICA ASOCIADOS A UNA COOPERATIVA DE PRODUCTORES DE LECHE

 Resumen El objetivo de este estudio consiste en caracterizar el bienestar animal en hatos lecheros especializados de Costa Rica, asociados a una cooperativa con distribución nacional. El protocolo midió el bienestar, directamente en los animales de cada finca, en los rubros de: alojamiento, hambre, salud y comportamiento; lo cual permite, finalmente, clasificar las fincas en categorías de Excelente, Bueno, Aceptable y No Clasificado, con base en una calificación de 0 a 100. Se evaluaron 60 fincas en diferentes partes del país con este protocolo.

El 55% de las fincas fueron calificadas como buenas y 37,0% como aceptables. Los rubros con puntuaciones más elevadas corresponden a alojamiento (82,8%) y de comportamiento (55,7%). Por otra parte, los valores más bajos fueron salud (40,1%) y alimentación (38,1%).

El principal problema encontrado fue el abastecimiento de agua, tanto en cantidad como calidad. Se encontró que los sistemas de producción estabulados o semi-estabulados proveen a los animales mejor condición de alimentación y agua, que aquellos sistemas en pastoreo continuo; sin embrago, los sistemas en pastoreo continuo brindan mayores ventajas en cuanto a confort y alojamiento. Si se logra mejorar los aspectos señalados como deficitarios en ambos sistemas, es posible ofrecer, en cualquier sistema de producción bovina, buenas condiciones de bienestar animal.


INTRODUCCIÓN 

El bienestar animal es un tema cada vez más importante a nivel mundial en cuanto a salud pública, opinión pública, política y economía. Desde un punto de vista ético, el bienestar animal no solo incluye el estado del cuerpo, sino también sus sentimientos. Por tanto, si el animal se siente bien, está bien. Bajo este panorama, cuando se pretende evaluar el bienestar animal, se debe tomar en cuenta los resultados de su comportamiento; de ese modo, se ha llegado a la conclusión de que los animales tienen necesidades conductuales que deben satisfacer por razones humanitarias (Hewson 2003; Keyserlingk et al. 2009; Phillips 2009; Broom, 2010). 


Según la Comisión Europea, en materia de bienestar animal, se parte del reconocimiento de que los animales son seres sensibles y deberían ser tratados en modo tal que no sufran innecesariamente. Las llamadas “cinco libertades” son referidas para definir lo que sería el estado ideal de los animales, a saber: libre de hambre o sed, libre de molestias, libre de dolor o enfermedad, libre de miedo o angustia y libre de expresar su comportamiento natural (Dirección General de Sanidad y Protección de los Consumidores 2007). 

La percepción del consumidor de la calidad de la comida no solo está determinada por su naturaleza e inocuidad, sino también por el estado de bienestar del animal del cual se produjo (Moynagh 2000; Noordhuizen 2005; Blokhuis 2007).


Mejorar el bienestar de los animales en una explotación puede incrementar la calidad del producto, disminuir las patologías y aumentar la resistencia a enfermedades, haciendo de esto un rubro importante en la inocuidad de los alimentos (Welfare Quality® 2009). Existen empresas, en todo el mundo, sobre todo en Europa, que se mueven hacia la producción sostenible, e incluso de manera conjunta con las organizaciones que trabajan por el bienestar animal. Por ejemplo, en Italia, la Coop Italia Società Cooperativa (Cooperativa de Consumidores Italianos), asociación que maneja la más grande cadena de supermercados en Italia, desde el 2010 solo vende huevos de granjas de gallinas criadas en tierra, y tiene, como meta, abolir el hígado graso de pato o ganso (foie-gras) (D’Amico 2013).


Al considerar que los consumidores demandan cada vez más información sobre los alimentos que adquieren, los productores hoy en día deben demostrar que están, ética y socialmente, comprometidos con sus operaciones, al dar un manejo correcto a los animales, respetando e incentivando los trabajadores y protegiendo el ambiente. Como respuesta a un cliente más exigente, la Unión Europea crea el proyecto de Welfare Quality® (Welfare Quality® 2009), el cual se ha convertido en el trabajo de investigación integrado de bienestar animal más grande de Europa, pionera en este campo. Este proyecto integró, además, a cuatro instituciones en América Latina (Borell 2004; Blokhuis 2007; Huertas et al. 2010; Martínez 2010). En las últimas dos décadas, el aumento en la tecnología ha impulsado la producción lechera, al exigir cada vez más de los animales. Considerando que los consumidores demandan más información sobre los alimentos que adquieren, los productores, hoy deben demostrar que están ética y socialmente comprometidos con sus operaciones, animales, trabajadores y el ambiente. 


Para proteger los animales en la industria lechera, se han creado diferentes asociaciones y proyectos, por ejemplo: National Diary Animal Well-Being Coalition y Humane Society en E.U.A. (National Dairy Animal Well-Being Initiative 2008).

El objetivo principal de este proyecto consiste en caracterizar el bienestar animal en hatos lecheros diversos de Costa Rica, asociados a una cooperativa de productores de leche, mediante la aplicación del protocolo Welfare Quality® Project y, por medio de esta metodología, determinar las fortalezas y debilidades que poseen respecto al tema. 


MATERIALES Y MÉTODOS Población El estudio se realizó en 60 fincas asociadas a una cooperativa de productores de leche con alcance nacional. El único criterio de exclusión utilizado fue el rechazo del productor de facilitar la finca y los animales para realizar el estudio. Las fincas son especializadas en la producción de leche, con razas lecheras puras y sus cruces. 


En todas ellas existe ordeño mecánico, alimentación suplementada con concentrados y sales minerales, cuentan con médico veterinario y asesoramiento de la cooperativa en temas de calidad de leche. El tamaño promedio de las fincas asociadas a la cooperativa es de 60±7,7 vacas en ordeño, con niveles medios de producción de 20,9±4,6 kg/vaca/día en razas grandes, y de 15,9±3,8 kg/vaca/día en razas pequeñas, con valores intermedios en las vacas híbridas. La principal raza grande es la Holstein, mientras que en las pequeñas es la Jersey, con más del 90% de participación en cada una de sus categorías. 


Los días abiertos, indistintamente de la raza, están en el rango intercuartil de 85 a 115 días. Se presentan tres sistemas de producción principales: estabulado, semi-estabulado y de pastoreo continuo; sin embargo, algunas fincas aplican un sistema mixto que se denomina “de sesteo”, que consiste en utilizar pastoreo, pero poner a resguardo a los animales en las horas más calurosas del día (entre 10,00 a.m. y 2,00 -3,00 p.m.), ya sea en un establo o en una zona boscosa. 


El tamaño de muestra se calculó para comprobar una calificación promedio de cumplimiento de 55%, a partir de un total de 1500 fincas, con una desviación estándar esperada de 20, un error de 5 y un nivel de confianza del 95%. Las fincas se seleccionaron en forma aleatoria y por afijación proporcional según la división geográfica y administrativa que posee la cooperativa: Zona Central (38% de las fincas), Zona Norte (45%) y Pacífico (17%).


ARTÍCULO COMPLETO… https://criadoresganadolechero.com/2025/07/18/bienestar-animal-en-hatos-lecheros-especializados-de-costa-rica-asociados-a-una-cooperativa-de-productores-de-leche/

viernes, 25 de julio de 2025

La Ley Farmers First (Primero los Agricultores) tiene como objetivo ampliar los recursos de salud mental en las zonas rurales de Estados Unidos.

 La red conecta a personas que se dedican a la agricultura, la ganadería y otras ocupaciones relacionadas con el sector agropecuario con programas de asistencia para el manejo del estrés.

Esta semana, el representante estadounidense Randy Feenstra (republicano de Hull) presentó la Ley Farmers First, que ampliaría y mejoraría los servicios de salud mental en las comunidades rurales y conectaría a las personas en momentos de crisis con profesionales médicos capacitados para recibir la atención personalizada que necesitan.

Esta legislación volvería a autorizar la Red de Asistencia para el Estrés en Granjas y Ranchos (Farm and Ranch Stress Assistance Network, FRSAN), aumentaría la financiación a un total de 15 millones de dólares anuales durante los próximos cinco años y permitiría que los centros regionales de FRSAN establezcan conexiones de referencia con clínicas comunitarias de salud mental certificadas, hospitales de acceso crítico y centros de salud rurales.

Un programa competitivo de subvenciones, el Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura del USDA (Departamento de Agricultura de EE. UU.) introdujo el programa FRSAN, que apoya proyectos que brindan asistencia para el manejo del estrés a personas que trabajan en la agricultura, la ganadería y otras ocupaciones relacionadas con el agro. Reautorizado por la Ley Agrícola de 2018 (Farm Bill), FRSAN ofrece un canal para mejorar la conciencia sobre la salud mental, la alfabetización en salud conductual y lograr mejores resultados para ellos y sus familias.

En el año fiscal 2020, NIFA otorgó 28,7 millones de dólares a cuatro entidades regionales que contribuyen a FRSAN, con el fin de garantizar que los productores agrícolas vulnerables y sus familias tengan más opciones de ayuda asequible y de alta calidad cerca de casa.

“La agricultura es el motor económico de Iowa, y nuestros agricultores y productores trabajan largas horas y hacen sacrificios que a menudo pasan desapercibidos para alimentar y abastecer a nuestro país y al mundo,” dijo el representante Feenstra. “Esos sacrificios pueden afectar profundamente a nuestros productores, especialmente cuando los precios de los productos caen o el clima severo destruye las cosechas. Por eso me enorgullece liderar esta legislación para financiar completamente la Red de Asistencia para el Estrés en Granjas y Ranchos, brindando a los agricultores apoyo real en tiempos de crisis. Siempre estaré del lado de nuestros productores y me aseguraré de que tengan acceso a la atención médica de calidad que merecen.”

Según la Federación Estadounidense de Oficinas Agrícolas (American Farm Bureau Federation), las tasas de suicidio entre agricultores son de 2 a 5 veces más altas que el promedio nacional. Experiencias como desastres naturales, eventos climáticos extremos, incertidumbre financiera, mercados fluctuantes, escasez de mano de obra, interrupciones comerciales y otros factores contribuyen al estrés extremo que enfrentan los agricultores y ganaderos, quienes a menudo viven en entornos muy aislados.

“Los productores lecheros enfrentan rutinariamente entornos económicos volátiles que naturalmente generan estrés emocional. La Red de Asistencia para el Estrés en Granjas y Ranchos proporciona recursos vitales que pueden apoyar a los productores y sus familias en tiempos de crisis. Aplaudimos al representante Randy Feenstra y a la miembro de alto rango Angie Craig por liderar de forma bipartidista la Ley Farmers First para continuar y fortalecer FRSAN en beneficio de todos los agricultores y las comunidades rurales,” dijo Gregg Doud, presidente y director ejecutivo de la Federación Nacional de Productores de Leche (National Milk Producers Federation).

“En nombre de más de 60,000 productores de cerdo en todo el país, aplaudimos al congresista Feenstra y a la miembro de alto rango Craig por abordar el tema crítico de la salud mental y conductual en la agricultura. Como agricultores y ganaderos, enfrentamos factores de estrés únicos que a menudo están fuera de nuestro control. Al priorizar estos recursos, podemos fortalecer la resiliencia de las comunidades rurales y garantizar un apoyo a largo plazo tanto para los productores actuales como para las futuras generaciones,” dijo Duane Stateler, presidente del Consejo Nacional de Productores de Cerdo (National Pork Producers Council).

“Los agricultores enfrentan enormes factores de estrés en su trabajo diario y a menudo sienten que llevan el peso del mundo sobre sus hombros mientras atraviesan tiempos difíciles y mantienen fincas que han sido transmitidas a través de múltiples generaciones familiares,” dijo Kenneth Hartman Jr., agricultor de Illinois y presidente de la Asociación Nacional de Productores de Maíz (National Corn Growers Association). “Sin embargo, a menudo les resulta difícil acceder a las herramientas de salud mental que necesitan para enfrentar estos desafíos. Por eso estamos profundamente agradecidos con los patrocinadores de esta legislación por trabajar para extender recursos de salud mental a los productores a través de esta importante ley.”

“Desde la incertidumbre comercial hasta la escasez de mano de obra y los desastres naturales, muchos factores de estrés pesan fuertemente en la mente de los agricultores y ganaderos. Los recursos respaldados a través de la Red de Asistencia para el Estrés en Granjas y Ranchos son más críticos ahora que en cualquier otro momento reciente. Farm Bureau agradece a los representantes Craig y Feenstra, así como a los senadores Baldwin y Ernst, por su incansable compromiso con la salud mental de agricultores y ganaderos en todo el país,” dijo Sam Kieffer, vicepresidente de políticas públicas de la Federación Estadounidense de Oficinas Agrícolas (American Farm Bureau Federation).

“Los agricultores de soya en EE. UU. enfrentan presiones serias, desde los efectos de aranceles persistentes hasta amenazas inminentes y carentes de base científica sobre herramientas de protección de cultivos y aceites de semilla. Estos desafíos políticos y de mercado afectan no sólo en lo financiero, sino también en lo mental. La salud mental sigue siendo una crisis poco hablada en las comunidades rurales, y la ASA está comprometida a abordarla de frente. La Ley Farmers First de 2025 brindaría un apoyo fundamental al reautorizar la Red de Asistencia para el Estrés en Granjas y Ranchos y fortalecer los recursos de salud mental en los que los agricultores pueden confiar. Agradecemos al representante Feenstra por liderar esta legislación y estar del lado de las familias agrícolas,” dijo Caleb Ragland, presidente de la Asociación Estadounidense de Productores de Soya (American Soybean Association) y agricultor de soya de Magnolia, Kentucky.

“Los agricultores y ganaderos de todo Estados Unidos enfrentan tensiones únicas y extremas en su labor de alimentar, abastecer de energía y vestir al mundo. NASDA aplaude la Ley Farmers First bipartidista, que refuerza el acceso a recursos críticos de salud mental a través de la Red de Asistencia para el Estrés en Granjas y Ranchos. Los departamentos estatales de agricultura desempeñan un papel importante en la coordinación de las operaciones de FRSAN, y NASDA espera seguir apoyando estas valiosas actividades,” dijo Ted McKinney, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Departamentos Estatales de Agricultura (National Association of State Departments of Agriculture).

El martes, las senadoras estadounidenses Tammy Baldwin (demócrata por Wisconsin) y Joni Ernst (republicana por Iowa) presentaron una legislación bipartidista complementaria: la Ley Farmers First de 2025, que también tiene como objetivo aumentar el apoyo a FRSAN. El proyecto de ley incrementaría la financiación del programa, autorizando 15 millones de dólares por año durante los próximos cinco años, en lugar de los 10 millones actuales, y permitiría a los beneficiarios contratar personal adicional para apoyar a los agricultores, incluidos especialistas en salud mental que ofrezcan asesoramiento a trabajadores del sector agrícola, además de fortalecer los esfuerzos de los beneficiarios para atender las necesidades específicas de diferentes poblaciones agrícolas, como veteranos y agricultores de color.

“Los agricultores y ganaderos de Wisconsin trabajan arduamente todos los días para mantener sus negocios en marcha y nuestra economía agrícola Made in Wisconsin avanzando. Pero con demasiada frecuencia, el estrés, el aislamiento y las exigencias físicas de este trabajo los dejan sin saber a dónde acudir cuando todo se vuelve demasiado,” dijo la senadora Baldwin. “Estoy trabajando para asegurarme de que nuestros agricultores y comunidades rurales tengan los recursos que necesitan, porque nadie debería tener que enfrentar estas batallas en soledad.”

“Los agricultores de Iowa trabajan incansablemente desde el amanecer hasta el anochecer —llueva o truene— para alimentar y abastecer de energía al mundo. Su trabajo no es fácil, y los problemas de salud mental, incluido el suicidio, son demasiado comunes en nuestra comunidad agrícola, por eso estoy trabajando para garantizar que los agricultores tengan un mejor acceso a recursos de salud mental,” dijo la senadora Ernst.