MAIN MENU

Footer Pages

viernes, 31 de mayo de 2024

CERDOS EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

 En todo el mundo las granjas de cerdos son importantes como una de las mayores fuentes de proteína animal, por lo que su sanidad y la seguridad alimentaria son esenciales, para lo que la prevención de enfermedades infecciosas mediante medidas de bioseguridad es un punto crítico. Pero, los cerdos también son un modelo animal preferente de ensayos preclínicos en la investigación de estudios biomédicos, trasplantes, xenotrasplantes y medicina regenerativa.  

Los avances en genómica nos han permitido entender la complejidad del sistema inmune, así como los genes que influyen en la respuesta a enfermedades y vacunas, destacando los genes involucrados en el complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) y los antígenos leucocitarios porcinos (SLA). La similitud fisiológica entre humanos y cerdos es evidente y elvada, particularmente en las áreas cardiacas y digestivas, toxicología y resistencias antibióticas. Para ello se vienen utilizando líneas porcinas específicas, especialmente minipigs Minnesota, Sachs, Yucatán, Babraham, Göttingen, Micropigs, NIH/MGH. En este punto, quiero agradecer al IMIDRA – granja La Chimenea, muy especialmente a Alicia y Santiago junto a todo su equipo, que desde hace muchos años me han abierto las puertas de par en par para aprender y trabajar con ellos y sus minipigs, por lo que a ellos quiero dedicar esta columna de opinión con todo mi más sentido respeto y afecto.

En las últimas décadas, investigadores y clínicos han incrementado el uso de cerdos en numerosas áreas de estudio, ya que son más apropiados en estudios médicos para humana que los ratones, perros y otros primates no humanos. El trabajar con minipigs permite un mejor manejo en los centros de experimentación y hospitales, asociadas a sus particularidades genéticas y de comportamiento. A ello debemos sumar un numeroso paquete de similitudes con nosotros a nivel de sus órganos, funciones orgánicas, genética y sistema inmune, lo que nos permite predecir resultados similares entre cerdos y humanos. Las modernas tecnologías de edición genética CRISP-Cas9 han permitido los trasplantes de corazón, hígado, piel y riñón de cerdo, aunque no se queda aquí la generosidad de nuestros suidos, sabiendo que están sirviendo también para estudios frente al cáncer (colon rectal, osteosarcoma y páncreas, por citar algunos), problemas cardiovasculares como infartos de miocardio (auto reparación lesiones cardiacas) , enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, Huntington y Parkinson además de fibrosis quística. No es baladí el uso de sus válvulas cardiacas en patologías cardiacas, de corneas en problemas oftalmológicos o de piel en problemas de psoriasis y reacciones alérgicas dermatológicas. Hoy se sabe que los ojos de los lechones al nacimiento no están del todo desarrollados y que los cambios inmuno-histológicos hasta los seis meses de vida, donde se consideran morfológicamente maduros siguen una evolución muy similar a humana, realizándose estudios sobre patologías oculares pediátricas y el desarrollo de medicamentos oftálmicos.

El servicio que prestan nuestros cerdos a los cirujanos en el concepto de “hacer manos”, es decir, entrenar y desarrollar sus procedimientos – habilidades previas en los mismos antes de ponerlas en uso a la práctica hospitalaria sirven para salvar muchas vidas y mejorar la calidad de vida postoperatoria a otras tantas. En este punto, en algunos centros tecnológicos americanos analizan, en base a cerdos, numerosos procedimientos con nuevos instrumentos (medical devices) para optimizar procesos tanto quirúrgicos como terapéuticos frente a diferentes patologías, tratando de explorar técnicas menos invasivas que permitan a su vez una mejor monitorización de las funciones corporales vitales a tiempo real. Pongamos de ejemplo diferentes catéteres y monitorizaciones anestésicas.  ¡Cuántas cosas le tenemos que agradecer al cerdo!

Actualmente están aumentando las evidencias que sugieren como estos cerdos son buenos modelos para el estudio de nuevas vacunas en base a que su sistema inmune se asemeja en un 80% al nuestro. Un ejemplo son el desarrollo de vacunas frente al virus gripe por diferentes vías de inoculación para proveer una mejor protección, algo que también se está haciendo para estudiar nuevas vacunas frente a Covid-19, síndrome reproductivo y respiratorio porcino o la peste porcina africana. En el campo de la nutrición podemos destacar el uso de modelos porcino para estudiar problemas de obesidad y diabetes considerando la similitud del desarrollo y maduración del aparato digestivo con humanos, así como los modelos de dietas (monogástricos y omnívoros), interacción digestión y respuesta inmune y microbioma (proyecto Pig-Paradigm realizado entre Dinamarca, Holanda y Estados Unidos). Ya se sabe que la nutrición glicémica (niveles de insulina en primeros meses de vida) tiene un efecto programático en la salud cardiaca al final de la vida, lo que se ha podido comprobar estudiando cerdos destetados a tres semanas de edad y que se han alimentado con dietas glicémicas altas o bajas hasta sus tres meses de vida.

Las investigaciones biomédicas sobre células madre suponen tecnologías prometedoras que pueden usarse para el estudio de patologías regenerativas reemplazando células dañadas por células sanas en numerosos órganos. Los cerdos tienen células madre similares a las humanas, como las del digestivo, hígado y cerebro. Otro campo de investigación en el que los minipigs están desplazando a los roedores es en conocer mejor las resistencias antimicrobianas a infecciones bacterianas a efectos de reducir la necesidad de antibióticos y las numerosas muertes en el mundo por las mismas (AMR). Aquí se centran en analizar el metabolismo de los fármacos y su farmacocinética (DMPK), ya que permiten entender mejor las propiedades de absorción, distribución, metabolismo y eliminación de nuevas moléculas para su mayor eficacia y seguridad. Sorprende que hasta ahora no se hayan incluido en pruebas rutinarias para testar in vitro el metabolismo de los fármacos. Como curiosidad, AstraZeneca está utilizando cerdos en sus metodologías para fármacos candidatos. ¡Sin duda, el cerdo es increíble!

ARTÍCULO COMPLETO…… https://foroagroganadero.com/opinion-antonio-palomo-cerdos-en-investigacion-biomedica/

¿Cuánto durarán las ganancias?

 Economistas de la Universidad Estatal de Iowa calculan que la típica operación de engorde de cerdos en Iowa obtuvo una ganancia de $11.92 por cerdo comercializado durante abril. Ese fue el primer mes rentable para las operaciones de cerdos en Iowa desde agosto. El costo de ganancia se estimó en $65.09 por cwt de peso vivo ($86.78 por cwt de peso de canal). Las ganancias de abril fueron $61.39 por cerdo más altas que las pérdidas incurridas en abril de 2023.

Aproximadamente el 60% de la mejora en las ganancias se debió a precios más altos de los cerdos y el 40% a un menor costo de producción, principalmente por alimento más barato. Es probable que las ganancias de los cerdos duren durante el verano, con pérdidas volviendo en el otoño.


El sacrificio de cerdos durante las últimas 12 semanas ha promediado un 0.1% por debajo del mismo período en 2023. La encuesta de cerdos y lechones de marzo del USDA implicaba que el sacrificio durante este período aumentaría un 0.1%. Esa es una diferencia muy pequeña. Si los números de inventario de cerdos de marzo del USDA son correctos, el sacrificio de cerdos debería aumentar un 1.5% durante junio-julio-agosto.

ARTÍCULO COMPLETO… https://www.nationalhogfarmer.com/market-news/how-long-will-profits-last-

jueves, 30 de mayo de 2024

Uso de antimicrobianos y la resistencia a los antimicrobianos entre los veterinarios profesionales de aves de corral

 Fondo: La resistencia a los antimicrobianos (RAM) representa una grave amenaza mundial para la salud humana y animal. En el contexto del uso de antimicrobianos (UMA) en la producción ganadera, los veterinarios son partes interesadas clave. Sin embargo, existe una falta de un análisis exhaustivo de la situación con respecto a los conocimientos, actitudes y prácticas actuales (CAP) entre los veterinarios en relación con la UMA y la resistencia a los antimicrobianos en la producción avícola en Nepal.

Métodos: El objetivo principal de este estudio fue evaluar la situación de la UMA y el CAP con respecto a la UMA y la RAM entre los veterinarios profesionales de aves de corral en Nepal. Participaron un total de 327 encuestados de 56 distritos de siete provincias. La información demográfica y la situación de la UMA se recopilaron y analizaron mediante estadística descriptiva, y los factores que afectan el CAP sobre la UMA y la RAM se realizaron mediante análisis de regresión logística.

Resultados: Casi la mitad de los veterinarios (49,2%) procedían de las provincias de Bagmati, seguida de las provincias de Lumbini (16,5%) y Gandaki (8,9%). La mayoría de los encuestados (85,0%) se identificaron como hombres con una edad media de 31,9 ± 7,8 años, con un rango de 24 a 74 años. Una gran proporción de los veterinarios tenía un título de maestría (43,8%). En cuanto a los motivos de la RAM, el 51,1% de ellos la atribuyó al uso irracional de antimicrobianos. Otras razones identificadas para la resistencia a los antimicrobianos incluyen las ventas de venta libre (27,8 %), la administración de dosis bajas (12,3 %) y los antimicrobianos de baja calidad (6,7 %). Sobre la base de las tasas de prescripción de antibióticos, la mayoría de los veterinarios (50,8%) prescribieron antimicrobianos a una tasa del 20 al 40 %, mientras que el 25,9 % prescribieron a una tasa inferior al 20,0 y el 18,9 % a una tasa del 40 al 60 %. Aproximadamente el 89,0% de los veterinarios estuvo de acuerdo en que la vacunación podría reducir el uso de antimicrobianos en las aves de corral, y el 75,6% prefirió los antimicrobianos de espectro estrecho a los antimicrobianos de amplio espectro. En la producción avícola se utilizó comúnmente una combinación de antimicrobianos de amplio espectro, como la colistina con amoxicilina, gentamicina, tilosina y tetraciclina.

Discusión: En el análisis de regresión logística, se observó que los veterinarios de 45 a 60 años demostraron niveles significativamente más altos de conocimiento sobre la UMA y la RAM (p = 0,02) en comparación con los del grupo de edad de 24 a 30 años. Este estudio indica la necesidad de mecanismos reguladores sólidos en la administración de medicamentos veterinarios y una mayor concienciación entre los veterinarios para abordar el problema de la resistencia a los antimicrobianos en la producción ganadera.

1 Introducción

La resistencia a los antimicrobianos (RAM) representa una amenaza mundial desde la perspectiva de One Health. El uso inadecuado de agentes antimicrobianos tanto en humanos como en animales es un factor crítico que contribuye a la aparición y diseminación de patógenos resistentes a los medicamentos (1). La aparición de la resistencia a los antimicrobianos en el ganado puede transmitirse a los seres humanos a través de la cadena de producción de alimentos (2). A nivel mundial, la resistencia a los antimicrobianos es responsable de 700.000 muertes humanas anuales. Se prevé que para 2050, el costo económico de las infecciones por resistencia a los antimicrobianos podría alcanzar los 100 billones de dólares estadounidenses, lo que podría provocar 10 millones de muertes humanas si no se toman medidas urgentes (3). La carga del problema de la resistencia a los antimicrobianos es significativamente mayor en los países de ingresos bajos y medianos en comparación con los países más desarrollados (4). Por lo tanto, aumentar la concienciación sobre el uso de antimicrobianos (UMA) entre las múltiples partes interesadas implicadas en la producción ganadera para gestionar y prevenir eficazmente la resistencia a los antimicrobianos.

Los propósitos de la UMA en aves de corral incluyen el tratamiento de infecciones bacterianas, la promoción del crecimiento animal y el control y prevención de enfermedades bacterianas. Sin embargo, la práctica de utilizar antimicrobianos como promotores del crecimiento en la alimentación animal ha sido prohibida en la producción ganadera en diferentes países, incluidos Suecia, Europa y Estados Unidos (5, 6). Además, Nepal ha prohibido el uso de UMA para promotores del crecimiento desde 2017 (7, 8). Se ha demostrado que los beneficios del uso de antimicrobianos en las aves de corral disminuyen la incidencia de enfermedades, las tasas de morbilidad y mortalidad, mejoran la salud animal y aumentan la productividad, lo que resulta en mayores rendimientos económicos (9). Sin embargo, el uso indebido de los antimicrobianos puede desarrollar condiciones para la proliferación de bacterias de la RAM, lo que lleva a la transferencia de rasgos de resistencia. La diseminación de la multirresistencia entre las bacterias comensales y patógenas sigue reduciendo la eficacia de los antimicrobianos disponibles, lo que ha tenido un gran impacto en la salud pública y en los aspectos socioeconómicos.

El Ministerio de Salud y Población de Nepal ha aprobado el Plan de Acción Nacional de Contención de Antibióticos de 2016 y la Guía Nacional de Tratamiento con Antibióticos de 2014 para regular el uso juicioso de antimicrobianos (10). Sin embargo, la Ley de Medicamentos de Nepal de 1978 carece de disposiciones específicas para regular los medicamentos veterinarios. Por lo tanto, se necesita un marco jurídico y eficiente para la gestión de la UMA en la ganadería en Nepal. La falta de concienciación entre los veterinarios sobre el uso adecuado de los antimicrobianos puede agravar el problema de la resistencia a los antimicrobianos. El uso responsable de los antimicrobianos está relacionado con los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP). Las encuestas CAP son una herramienta común para investigar el comportamiento de búsqueda de salud y sirven para recopilar información sobre lo que un grupo objetivo específico sabe, cree y hace con respecto a un tema en particular (11).

ARTÍCULO COMPLETO……. https://axoncomunicacion.net/uso-de-antimicrobianos-y-la-resistencia-a-los-antimicrobianos-entre-los-veterinarios-profesionales-de-aves-de-corral/

ANTIBIÓTICOS Y CALIDAD DE LA LECHE

 De cara a la reducción y uso racional de antibióticos en la producción de leche, ¿Cómo enfocaremos su uso en la salud de la ubre a partir de enero de 2019?

La enorme problemática en la que se ve envuelta la medicina humana por las resistencias antibióticas intrahospitalarias –que cada año mata a miles de personas en toda la Unión Europea: unas 25.000 al año (datos de 2017. Informe de la Comisión Europea) y cerca de 700.000 en todo el mundo (Datos de la OMS Organización Mundial de la Salud)–, junto con una visión del consumidor medio, cada vez más enfocada a consumir productos con amplio margen de seguridad, han creado de unos años a esta parte una corriente de producción de alimentos de origen animal basados en un uso racional de antibióticos que conlleva per se una reducción de los mismos. Esta corriente, que nace en la Europa del norte (países escandinavos, Dinamarca y Holanda, fundamentalmente) y que se ha impuesto en los órganos de decisión de la UE, ha ido bajando lentamente a los países del sur, hasta llegar a nosotros… lo que hace que muchos ganaderos os estéis planteando preguntas similares a esta.

El pasado mes de noviembre de este año, los gobiernos de la UE han dado luz verde a la aprobación de las nuevas medidas concernientes tanto a medicamentos veterinarios, como a piensos medicados. Estas normativas tendrán que ser ahora refrendadas tanto por el Parlamento Europeo como por el Consejo de la UE para posteriormente ser publicadas en el Diario Oficial de la UE. Se prevé que hasta finales de 2021 las disposiciones que regulen los medicamentos veterinarios no serán aplicadas en su totalidad. En España, el PRAN (Plan Nacional frente a Resistencias a Antibióticos) se ha propuesto una serie de medidas para el periodo 2019-2021 recogidas en un protocolo que veremos más adelante y que será de adhesión voluntaria para todos aquellos ganaderos del territorio nacional que lo deseen.

Centrando el tema en la producción de leche, lo primero que hay que aclarar es que, según el propio PRAN en boca de su coordinadora, Cristina Muñoz, el sector de producción de leche es uno de los que menos antibióticos consume en España, si bien su uso se centra mayoritariamente en procesos relacionados con la salud de ubre: la terapia antibiótica de secado en sábana y los tratamientos de mastitis en lactación. Aun así, al igual que al resto de producciones animales, se nos pide el esfuerzo de racionalizar el uso de antimicrobianos y evitarlo o minimizarlo en lo posible.

Pero, ¿cuáles son, según el PRAN, los antibióticos más utilizados en la producción de leche y, por tanto, como hemos visto, los más utilizados en la salud de ubre? Pues la respuesta está muy focalizada a dos grupos de antibióticos: Cefalosporinas (de 1a, 2a, 3a y 4a generación) y las Quinolonas (Enrofloxacinas, Marbofloxacinas, etc…) Sabiendo esto, tendremos que empezar a pensar en replantearnos ciertos manejos que tradicionalmente hemos dado por sentados y que se han convertido en rutinas de trabajo en las granjas, como tratar con antibiótico todas las vacas en el periodo seco o tratar a todas las vacas con mamitis clínicas utilizando el antibiótico de moda, el que os ha recomendado el vecino, el que os recomienda quien despacha en la comercial del pueblo o el que os viene a recomendar el comercial de turno.

Por lo tanto, tendremos que replantearnos el enfoque de trabajo en salud de ubre:

1) A nivel de periodo seco

Se recomienda que se empiece a aplicar paulatinamente lo que conocemos como secado selectivo. Pero, ¿Qué es el secado selectivo? Pues sería la no aplicación de antibiótico de secado a aquellas vacas que realmente no lo necesitan, aplicando a éstas simplemente un sellador interno que evite entradas de microorganismos a la glándula mamaria desde el exterior. Lo ideal para que una granja entre en un programa de secado selectivo es que previamente esté en un programa de calidad de leche, en el que un técnico especialista en salud de ubre y calidad de leche determine si la granja es apta para entrar o no (una vez analizado y estudiado el historial microbiológico de la granja, el manejo e higiene de las vacas secas y las instalaciones dónde se acomete el periodo seco).

Acometer un programa de secado selectivo sin la supervisión de un técnico de calidad de leche puede generar un grave problema. Imaginemos un rebaño con gérmenes que se puedan comportar como contagiosos, el hecho de no aplicar en un caso como este, por ejemplo, una terapia antibiótica en sábana podría generar o perpetuar un grave problema de salud de ubre en la granja. Es más, aun teniendo unos índices espectaculares de salud de ubre en lactación y secado, siempre habrá vacas en el rebaño (crónicas o subclínicas) que necesiten antibiótico durante el periodo seco para lograr su curación de cara a la próxima lactación.

ARTÍCULO COMPLETO…… https://ganaderiasos.com/antibioticos-y-calidad-de-la-leche-2/

miércoles, 29 de mayo de 2024

Estudio revela razones por las que algunos estadounidenses carecen de una nutrición láctea adecuada

 Ofrece una hoja de ruta para mejorar la calidad de la dieta.

Muchos estadounidenses reconocen que los productos lácteos son fundamentales para una dieta saludable, pero continúan sin alcanzar la ingesta diaria recomendada según las Guías Alimentarias para los Estadounidenses. Una encuesta exhaustiva de consumidores, publicada hoy por el Consejo Internacional de Información Alimentaria (IFIC) y respaldada por la Asociación Internacional de Alimentos Lácteos (IDFA) y la Federación Nacional de Productores de Leche (NMPF), explora las barreras para la nutrición láctea entre los estadounidenses y cómo superarlas.

El informe proporciona una hoja de ruta para que la industria, el gobierno y los grupos de salud y nutrición mejoren la conciencia y el acceso a la leche y los productos lácteos sin lactosa; amplíen la comprensión sobre el valor nutricional de los lácteos; y trabajen con la industria láctea para extender la vida útil y mejorar el valor de las compras de lácteos para los consumidores.

El informe se basa en las creencias, comportamientos y percepciones de los consumidores afroamericanos, latinos, asiáticos/isleños del Pacífico y blancos no hispanos hacia los lácteos.

Puntos clave de los datos:

- **Oportunidades perdidas para productos sin lactosa:** Casi dos de cada tres estadounidenses dicen que nunca han consumido leche sin lactosa (64%), leche con sabor sin lactosa (76%) u otros productos lácteos sin lactosa que no sean leche (68%). La tasa de no consumo es superior a la mitad entre las comunidades latinas, afroamericanas y asiáticas/isleñas del Pacífico, lo que indica una baja conciencia entre los grupos que reportan mayores tasas de sensibilidad a la lactosa.

- **La asequibilidad como factor principal para hogares con y sin SNAP:** Aproximadamente el 30% de todas las razas y etnias de todos los niveles de ingresos citan la asequibilidad como una razón para consumir leche.

- **Fechas de caducidad y "evitación pasiva" como principales barreras:** La preocupación por el deterioro antes de que se use (19%) es una de las principales razones por las que los consumidores evitan la leche. Mientras tanto, el 37% de los encuestados no citó ninguna razón específica para limitar el consumo de lácteos, lo que sugiere una "evitación pasiva" que podría superarse con una mayor divulgación en los medios, la atención médica y la comunidad. Las sensibilidades autoinformadas a la lactosa también contribuyen a niveles más altos de evitación.

- **El sabor y la salud son los principales impulsores de compra, el queso reina supremo:** El queso es el producto lácteo más consumido (90% semanalmente), seguido por la mantequilla (85%), la leche (75%) y el yogur (60%). Los consumidores califican abrumadoramente el sabor como el principal factor para comprar queso, yogur y leche, seguido de que los lácteos son una buena fuente de proteínas. Los beneficios para la salud citados incluyen la salud ósea como el más reconocido (90%), y otras ventajas que incluyen el apoyo al sistema inmunológico (65%) y la salud del corazón (54%).

Destacando una desconexión entre la percepción y el consumo

El estudio “Explorando los patrones de consumo de leche líquida y alimentos lácteos para mejorar la calidad de la dieta y la equidad nutricional” revela una desconexión entre la percepción del consumidor y la ingesta real de lácteos. Aunque una gran mayoría (78%) de los estadounidenses cree que los lácteos son esenciales, muchos no están obteniendo sus beneficios.

ARTÍCULO COMPLETO…… https://dairybusiness.com/study-reveals-reasons-why-some-americans-lack-adequate-dairy-nutrition/

martes, 28 de mayo de 2024

Eficiencia de captura con nutrición estratégica para cerdos en fase final de engorde

 Imagina una noche estresante fuera de casa: sin estacionamiento, una larga espera por una mesa, una cena apresurada, un aire acondicionado que no funciona bien y tus pantalones ya se sienten más ajustados después del postre. Ahora, visualiza las últimas 70-90 libras de ganancia para un cerdo de mercado: curiosamente familiar, ¿verdad?

Durante la fase final de engorde, los cerdos pasan de la deposición de masa magra a la de grasa, lo que incrementa los costos de mantenimiento a expensas de la eficiencia. A medida que se acumulan factores de estrés adicionales, estos afectan el rendimiento y reducen las ganancias del productor.

Algunos de los desafíos que enfrentan los cerdos en la fase final de engorde son:

1. **Estrés ambiental:** Los cerdos en fase final de engorde, al ser más grandes y pesados, son más susceptibles al estrés por calor. Las temperaturas por encima de la temperatura crítica superior de un cerdo desvían la energía hacia la regulación de la temperatura corporal en lugar del crecimiento, lo que resulta en una reducción de la ganancia diaria de peso. El estrés por calor también reduce la ingesta de alimento, lo que puede afectar la absorción de nutrientes. Esto también puede disminuir la eficiencia alimenticia y la digestibilidad de las proteínas.

2. **Ingesta de alimento inconsistente:** A medida que los cerdos se acercan al peso de mercado, consumen más alimento. Sin embargo, problemas como el hacinamiento y la competencia en los comederos pueden interrumpir la ingesta de alimento y la función adecuada del tracto gastrointestinal. Esto puede ralentizar el crecimiento y aumentar los días hasta el mercado. En consecuencia, los productores pueden enfrentar el dilema de vender cerdos más ligeros o incurrir en costos más altos debido a períodos de alimentación prolongados, lo que resulta en rendimientos reducidos.

Las estrategias nutricionales proactivas y las prácticas de manejo son esenciales para mitigar estos factores de estrés, optimizar la ingesta de alimento y mejorar la eficiencia y rentabilidad en general. Junto con una gestión efectiva de los silos y comederos, el control del ambiente en el establo y estrategias de marketing específicas, las soluciones de nutrición estratégica pueden ayudar a los cerdos a alcanzar eficientemente el peso de mercado a pesar de los desafíos de la fase final de engorde.

Incorporar aditivos alimenticios de baja inclusión como Ambitine® apoya la función gastrointestinal y la absorción de nutrientes sin necesidad de múltiples reformulaciones de la dieta; solo reemplaza 2 libras de maíz con el aditivo alimenticio Ambitine® para las últimas 70-90 libras de ganancia. Los estudios han demostrado que los cerdos alimentados con el aditivo Ambitine® mostraron una mejora en la ganancia diaria (+4.2%) y en la eficiencia alimenticia (-2.6%) en comparación con los controles, destacando el impacto de las estrategias nutricionales específicas en la optimización del rendimiento y el potencial de ganancias en los cerdos en fase final de engorde.

El estrés en la fase final de engorde no es rentable, pero incorporar el aditivo alimenticio Ambitine® en tu dieta de fase final sí puede serlo. Aprende más contactando a tu representante de PMI o visitando pmiadditives.com.

ARTÍCULO COMPLETO…… https://www.nationalhogfarmer.com/livestock-management/capture-efficiency-with-strategic-nutrition-for-late-finishing-pigs

Inversión de £70 millones: Cooperativa láctea de Irlanda del Norte aumenta la producción de cheddar.

 Una cooperativa láctea de Irlanda del Norte ha invertido £70 millones en una de sus plantas de fabricación para aumentar la producción de queso cheddar en 20,000 toneladas por año. 

Dale Farm es propiedad de sus 1,280 miembros agricultores que suministran cerca de 1,000 millones de litros de leche a la cooperativa anualmente. Los últimos informes muestran que la cooperativa alcanzó una facturación anual de £728 millones en 2023.

Mayor inversión

Esta última inversión de £70 millones, que se dice es la mayor en la historia de la industria agroalimentaria de Irlanda del Norte, ampliará la instalación de queso cheddar en Dunmanbridge, en el condado de Tyrone.

Los planes permitirán a Dale Farm integrar tecnologías y equipos de última generación en el sitio, aumentando la producción y logrando importantes avances en sostenibilidad, mientras la cooperativa se consolida como un fabricante líder de cheddar en Europa.

La inversión se realiza tras varios años consecutivos de crecimiento impresionante para la cooperativa, y en respuesta al continuo aumento de clientes en el Reino Unido, Europa y más allá, con el sitio ya exportando cheddar a 40 países en todo el mundo.

Producción de queso cheddar

Nick Whelan, director ejecutivo del grupo Dale Farm, dijo que la inversión apoyará el crecimiento y la capacidad de la cooperativa, y posicionará a Dale Farm como un líder en la producción de cheddar en Europa.

Él dice: “Dale Farm ha construido una sólida reputación como líder en la producción de cheddar, y gracias a nuestra reputación por la calidad, la sostenibilidad y la consistencia, estamos viendo un fuerte crecimiento de clientes en la categoría. La clave de nuestro éxito es la dedicación e ingenio que demuestra nuestro equipo a diario en todo el negocio. Ya estamos exportando a 40 países, y con esta inversión queremos aprovechar ese impulso y asegurar nuestra operación en Dunmanbridge para las próximas décadas.”

El trabajo en la ampliación de la operación en Dunmanbridge está bien avanzado y está en camino de entrar en funcionamiento en febrero de 2025. Además de mejorar y reemplazar los servicios y utilidades existentes en todo el sitio, la expansión incluirá una nueva línea automatizada de corte de queso de alta velocidad, un aumento en la superficie del almacén y la inversión en nuevos productos y procesos patentados.

La inversión aumentará la capacidad de queso del sitio en 20,000 toneladas por año, al tiempo que expandirá su capacidad de concentrado de proteína de suero.

Eficiencia energética

Incorporará la integración de tecnologías avanzadas de eficiencia energética que, junto con nuevos procesos de producción, reducirán la huella de carbono del sitio en unas 4,500 toneladas por año en comparación con la producción de leche en polvo.

Nick añade: “Queremos seguir liderando el sector en Irlanda del Norte y más allá, y consolidar nuestra región como un líder global en calidad, sostenibilidad e innovación. Hemos obtenido una patente para el cheddar producido en el sitio y estamos implementando nuevas tecnologías y transformación digital. También estamos invirtiendo en sostenibilidad y, como resultado de esta expansión, nuestra huella de carbono verá una reducción significativa, marcando otro hito importante en nuestro camino hacia la neutralidad de carbono.”

ARTÍCULO COMPLETO….. https://www.dairyglobal.net/dairy/milking/70m-investment-northern-ireland-dairy-co-op-boosts-cheddar-production/

lunes, 27 de mayo de 2024

EFICIENCIA DEL DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN TEMPRANA EN VACAS HOLSTEIN FRIESIAN

Desde el punto de vista reproductivo resulta muy importante realizar un diagnóstico de gestación lo más pronto posible después de la inseminación artificial. Uno de los objetivos principales de los establos es que cada vaca tenga un parto por año para lo cual es necesario disminuir los días abiertos, de esta manera al identificar las hembras no preñadas se soluciona el problema cuanto antes, volviendo a inseminarlas o sometiéndolas al tratamiento veterinario correspondiente.

El trabajo se realizó en el establo particular “El Paraíso”, ubicado en San Pablo Huantepec, municipio de Jilotepec, Estado de México con el objetivo de mostrar la eficiencia del diagnóstico de gestación temprana en vacas Holstein.

Se utilizaron 538 vacas, con edades comprendidas entre tres y diez años, con una condición corporal promedio de 2.7, las cuales se inseminaron a las doce horas de presentar estro. A los treinta días post servicio se realizó el diagnóstico de gestación utilizando un ultrasonido de la marca “Aloka” con transductor lineal de 7.5 Mhz, y un segundo diagnóstico después de los cuarenta y cinco días por palpación rectal con el fin de reconfirmar el diagnóstico inicial. Se diagnosticaron con el ultrasonido 291 vacas gestantes y 247 se diagnosticaron vacías teniendo una taza de preñez del 54 %. Al realizar el diagnóstico de confirmación de las gestantes se diagnosticaron diez vacas vacías representando un 3.5% menos que el porcentaje de preñez obtenido con el ultrasonido. Esta diferencia es mínima y demuestra que la detección temprana de gestación con ultrasonido es un método eficiente y de mucha precisión.

1. Introducción

En el proceso productivo de cualquier especie doméstica, el manejo reproductivo es de gran importancia, tanto para su uso productivo propiamente dicho como para asegurar el reemplazo de los individuos que por diferentes motivos se van eliminando del hato (Llamas, 1998).

La eficiencia productiva de cualquier sistema de ganadería siempre va a depender de la eficiencia reproductiva, ya que cualquiera que sea el objetivo de dicho sistema de producción (leche, carne o pie de cría), se requerirá de un parto, para iniciar una lactancia, producir becerros para el abasto de carne o producir becerras para reemplazar los vientres (Salas, 2008).


El diagnóstico de gestación es una de las prácticas que se llevan a cabo dentro de un conjunto de medidas que pretenden incrementar la eficiencia productiva delganado bovino lechero (Llamas, 1998).

La detección precoz de la gestación en los hatos lecheros se puede realizar de manera más temprana usando ultrasonografía. Es así que a partir de los 25- 28 días post-inseminación es posible detectar el saco gestacional con alta precisión (95%) y con mínimo de riesgo de pérdida debido a la escasa o nula manipulación del aparato genital. De esta manera las hembras preñadas pueden planearse la estrategia nutricional, sanitaria o de manejo pertinente, mientras que las hembras detectadas como vacías pueden ingresar en protocolos de sincronización para mejorar la eficiencia reproductiva (Boyezuk, 2010).

ARTÍCULO COMPLETO…. https://ganaderiasos.com/eficiencia-del-diagnostico-de-gestacion-temprana-en-vacas-holstein-friesian-2/

Research into the economic and other benefits of sex-sorted semen continue at Department of Animal Sciences at the University of Florida, headed by Dr Albert de Vries. Sex-sorted semen allows dairy producers to control the ratio of bull-to-heifer calves and better manage their profits. De Vries has also found that the use of sex-sorted semen in Florida is enabling genetic progress in dairy herds to improve at a rate twice as fast as a decade ago. Sex-sorted semen use continues to grow worldwide. It is being funded by the government in India for example, for both cattle and water buffalo. New findings Recently, the University of Florida Dairy Unit completed a review of 2023 reproduction protocols and semen decisions for its herd, which is about 520 cows and 500 heifers. In 2023, low first-service conception rates with sex-sorted semen and a lot of conventional dairy semen use resulted in the sale of over 260 dairy bull calves. The cost of using more sex-sorted semen in 2024 included an estimate of semen cost increase from US$20,400 to US$30,000 and a calf sales revenue increase from US$40,800 to U$133,500 per year. The expected net revenue increase would therefore be about US$83,100 in 2024.

 Investigaciones sobre los beneficios económicos y otros del semen sexado continúan en el Departamento de Ciencias Animales de la Universidad de Florida, dirigido por el Dr. Albert de Vries. El semen sexado permite a los productores de leche controlar la proporción de terneros machos y hembras y gestionar mejor sus beneficios. De Vries también ha encontrado que el uso de semen sexado en Florida está permitiendo que el progreso genético en los rebaños lecheros mejore a una velocidad dos veces mayor que hace una década.


El uso de semen sexado continúa creciendo en todo el mundo. Por ejemplo, en India está siendo financiado por el gobierno tanto para ganado vacuno como para búfalos de agua.

**Nuevos hallazgos**

Recientemente, la Unidad Lechera de la Universidad de Florida completó una revisión de los protocolos de reproducción de 2023 y las decisiones de semen para su rebaño, que cuenta con aproximadamente 520 vacas y 500 novillas. En 2023, las bajas tasas de concepción en el primer servicio con semen sexado y un gran uso de semen convencional resultaron en la venta de más de 260 terneros machos lecheros. El costo de usar más semen sexado en 2024 incluyó una estimación de aumento en el costo del semen de US$20,400 a US$30,000 y un aumento en los ingresos por ventas de terneros de US$40,800 a US$133,500 por año. Por lo tanto, el aumento esperado en los ingresos netos sería de aproximadamente US$83,100 en 2024.

Aproximadamente 50 terneros cruzados de carne y leche nacieron en 2023. Los terneros cruzados valían aproximadamente US$300 más por cabeza que los terneros machos lecheros en el otoño de 2023, por lo que se está utilizando más semen de carne este año.

Las tasas de concepción aumentaron en los primeros 2 meses de 2024 a 49% en novillas y 55% en vacas. Esto fue principalmente resultado de factores como permitir solo a personas con buenas tasas de concepción realizar la inseminación y el uso incrementado de semen de carne de alta fertilidad. De Vries señaló que "estos beneficios añaden un valor adicional al programa de carne en lechería".

**Futuro**

Los esfuerzos actuales se centran en monitorear las tasas de concepción y el número semanal de inseminaciones con semen sexado.

Varios factores han resultado en demasiadas o muy pocas inseminaciones semanales con semen sexado, principalmente debido a que el número de novillas y vacas que participan en los programas de sincronización ha variado enormemente de semana a semana.

"Estas variaciones son consecuencia de un patrón de parto algo estacional debido al estrés por calor, así como de variaciones en las tasas de concepción semanales", afirmó De Vries. "Ahora estamos implementando un mejor algoritmo para ser más precisos en la realización del número requerido de inseminaciones semanales con semen sexado, independientemente del número de novillas y vacas inseminadas esa semana. Otras áreas de atención son la estrategia de reemplazo de vacas y cuándo hacer que una novilla o vaca sea 'no apta para reproducción'".

ARTÍCULO COMPLETO…. https://www.dairyglobal.net/dairy/breeding/enabling-genetic-progress-twice-as-fast-in-dairy/

domingo, 26 de mayo de 2024

Especialista en nutrición entregó consejos para dietas que aporten un mayor retorno en la producción de leche y de sólidos

 

El Dr. Fernando Bargo es un reconocido experto internacional en diferentes áreas de la lechería. 

Una intensa agenda de trabajo en la zona sur de Chile junto a la empresa Profeed, tuvo el consultor internacional especialista en nutrición de vacas lecheras y gerente de negocios e innovación de la compañía BioZyme Incorporated, Fernando Bargo.

Ingeniero agrónomo de la Universidad de Buenos Aires, Argentina; Master of Science de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina y Ph.D. Animal Science, por la Universidad Estatal de Pennsylvania de Estados Unidos, Bargo es un reconocido experto de vasta experiencia en nutrición de vacas lecheras en pastoreo y confinamiento, que ha dado conferencias en muchos países del mundo y cuenta con variadas publicaciones de sus trabajos de investigación en importantes medios y revistas científicas y divulgativas.

Entre las actividades realizadas en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, destacó el curso teórico y práctico de alimentación y correcta operación de los carros mezcladores destinado a operarios de predios lecheros, realizado en las dependencias de Colun y en el fundo Quilantos de la Agrícola Puquitrán en Río Bueno y luego la charla: "Estrategias nutricionales para mejorar la digestibilidad de dietas basadas en ensilaje de ballica y ensilaje de maíz en vacas lecheras”, para productores lecheros cooperados de Colun.

Verónica Ortíz, gerente comercial de Profeed, hizo un positivo balance de las actividades de capacitación. “Estamos muy contentos de haber finalizado nuestro primer curso de carros mezcladores en conjunto con Colun y todos sus cooperados que participaron el día de hoy. El expositor principal fue el Dr. Fernando Bargo que nos está acompañando toda esta semana, gracias a un trabajo en conjunto con nuestro proveedor BioZyme”, indicó.

Por su parte, Fernando Bargo, resaltó la importancia de elaborar buenas dietas, que suplan los requerimientos reales de los animales, procurando un buen aprovechamiento a través de una óptima preparación y distribución de las raciones.

“Normalmente en todos los campos lecheros está la dieta que formula el asesor nutricional, luego la que el productor decide que se va a elaborar; posteriormente la que los trabajadores del campo preparan y distribuyen, y finalmente la que se comen los animales”, puntualizó. “En todo el proceso pueden ocurrir cambios que afectan el resultado final y eso es lo que vimos en este curso teórico y práctico”.  

Agregó que “en esta actividad con operarios de carros mezcladores hicimos foco en cómo mejorar la eficiencia de la preparación de la comida para las vacas. Trabajamos con los operarios del fundo en el tema de secuencia en la carga de los ingredientes, precisión en la carga y tiempo de mezclado para asegurar que la dieta que le damos a las vacas sea una dieta que disminuya la selección por parte de los animales y que haya un mayor retorno en la producción de leche y de sólidos”.

ARTÍCULO COMPLETO… https://www.diariolechero.cl/noticia/innovacion-y-tecnologia/2024/05/especialista-en-nutricion-entrego-consejos-para-dietas-que-aporten-un-mayor-retorno-en-la-produccion-de-leche-y-de-solidos

sábado, 25 de mayo de 2024

Una instantánea del informe "State of the Dairy Industry" de Farm Journal.

 Nota del editor: Este es un artículo de una serie que se incluye en el informe "State of the Dairy Industry" de Farm Journal de 2024. El informe completo de 16 páginas aparecerá en las ediciones de mayo/junio de Dairy Herd Management y Milk Business Quarterly, y se publicará en este espacio durante las próximas semanas. Para descargar el informe completo de forma gratuita, haga clic aquí.

A medida que la industria lechera continúa cambiando a gran velocidad, Farm Journal encuestó recientemente a 210 productores de lácteos en todo EE. UU., con tamaños de rebaño que van desde 100 hasta 20,000 vacas, preguntando a los participantes sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan. Preguntamos cómo ven el crecimiento de sus lecherías y, en última instancia, cómo imaginan sus operaciones en los próximos 5-7 años. Nuestro informe de 2024 de Farm Journal sobre el estado de la industria lechera proporciona varios datos e ideas, incluyendo:

**TECNOLOGÍA**

Casi un tercio de las operaciones lecheras encuestadas tienen la intención de invertir en tecnología, como sistemas de detección de calor y monitoreo de salud, automatización y actualizaciones de salas de ordeño, o análisis de datos para monitorear y captar oportunidades de eficiencia dentro de sus operaciones. Entre el 24% y el 32% de nuestros encuestados compartieron que tienen la intención de invertir en al menos cinco áreas de enfoque tecnológico en los próximos años.

**PLANIFICACIÓN DE SUCESIÓN**

La preocupación general sobre cómo pasar el testigo de una generación a la siguiente es real, ya que el 46% de los encuestados afirmó que no tienen un plan de sucesión o desconocen los planes operativos.

La mayoría de los encuestados de todos los tamaños de rebaño compartieron que planean agregar un miembro de la familia o traer un socio a su lechería en los próximos cinco años. Esto incluye al 74% de los rebaños de más de 5,000 vacas, que dicen que planean incorporar familiares o socios en sus operaciones lecheras.

**SOSTENIBILIDAD**

Si hay un área clara o necesidad entre los participantes, es la de mejorar las actividades de administración en la granja. En cinco de siete áreas investigadas, la mayoría de los encuestados citan la necesidad de recursos adicionales de administración. Además, el 86% de los encuestados siente que la industria lechera verá una mayor presión para reducir el impacto ambiental.

**FUENTES ALTERNATIVAS DE BENEFICIOS**

La diversificación parece ser un ingrediente esencial para la lechería moderna. De todos los encuestados, solo el 20% designó su operación como exclusivamente lechera, mientras que otros describieron sus operaciones como incluyendo el cultivo de cultivos y el uso de ganado para ingresos. Preguntamos a los encuestados qué vías están explorando para generar beneficios adicionales que ayuden a la rentabilidad general de su granja y los resultados mostraron que la carne de marca y el agroturismo están liderando el camino.

**BEEF-ON-DAIRY**

Con el mercado del ganado en auge en los últimos años, los productores de lácteos han aprovechado los precios más altos de la carne de res. De hecho, el 46% de los encuestados afirmó que venden sus terneros de carne dentro de la primera semana de vida y casi el 20% dice que planea comercializar su propio producto de carne en los próximos 3-5 años.

**RELACIONES ENTRE PROCESADORES Y PRODUCTORES**

Aproximadamente la mitad de los encuestados dijo que no confía en su relación con el procesador. Al preguntarles sobre su confianza en el futuro de su mercado de leche existente, la respuesta general fue más cautelosa. Sin embargo, el 70% de los encuestados cree que la industria lechera tiene oportunidades futuras en términos de innovación y procesamiento.

A pesar de la montaña de desafíos que enfrentan los productores, el panorama parece prometedor. Más de dos tercios de las lecherías informaron rentabilidad a 5 años y más de la mitad tienen una mentalidad de crecimiento con planes de expandirse de una forma u otra en los próximos cinco años.

ARTÍCULO COMPLETO….. https://www.dairyherd.com/news/business/snapshot-farm-journals-state-dairy-industry-report

CADA UNO RECOGE LO QUE SIEMBRA: SALUD DE UBRE DEL PREPARTO AL POSPARTO

 En este cuarto y penúltimo capítulo de la serie, sobre la salud de ubre y el manejo integral del secado, reflexionamos sobre el periodo de transición. La siembra y el cuidado de las vacas por parte del ganadero en este periodo le permitirá recoger los frutos a lo largo de la siguiente lactación.

La ganadería de leche y la agricultura generan riqueza mediante una maravillosa economía circular entre el forraje y la leche. Y en la agricultura, como en las vacas, no se puede recoger si no se atiende la siembra y el cultivo con el cuidado necesario.

El periodo de transición comprende desde las tres semanas preparto hasta las tres semanas posparto. Durante esta fase se producen cambios nutricionales, físicos, metabólicos e inmunológicos en las vacas. En la medida en la que el ganadero facilite la adaptación de sus animales a estos cambios, mediante distintas estrategias de manejo (ver esquema 1, pág. sig.), determinará la incidencia de patologías, fertilidad, producción y la supervivencia de sus vacas en la siguiente lactación.

A nivel de ubre se inicia la calostrogénesis, etapa en la que se produce el calostro. Y como explicamos en capítulos anteriores, se trata de una de las fases de más riesgo para la entrada de nuevas infecciones por bacterias ambientales. Principalmente, porque a los riesgos físicos por el acortamiento y dilatación del canal del pezón, las pérdidas de leche y el edema mamario, se suman los cambios metabólicos e inmunológicos fundamentales para la protección frente a enfermedades infecciosas.

Por otro lado, en las granjas existen diferentes manejos de lotes o grupos en este corto periodo de tiempo, desde aquellas que alojan todo el periodo seco en un corral único, hasta las que prefieren un grupo de preparto o las que separan las multíparas de las primíparas (esquema 2, pág. sig.).

Visto así, la primera pregunta que nos surge es: ¿Qué sistema hemos de elegir? Pues la verdad es que cualquiera de los sistemas puede ser válido siempre que se cumplan los requisitos del esquema 1. La elección de uno u otro dependerá del tamaño del rebaño, la disponibilidad de instalaciones o la posibilidad de elaborar diferentes raciones. Aunque, en nuestra opinión, la razón más importante debería ser la practicidad de manejo por parte de los ganaderos.

ARTÍCULO COMPLETO….. https://ganaderiasos.com/cada-uno-recoge-lo-que-siembra-salud-de-ubre-del-preparto-al-posparto/

viernes, 24 de mayo de 2024

¿El comportamiento de alimentación del ternero impacta la producción futura de leche?

 El impacto del desempeño de los terneros y la producción de leche subsiguiente fue claramente establecido por Soberon et al. en 2012. Ellos encontraron que por cada libra adicional de ganancia diaria antes del destete (dentro del rango de 0.29 a 2.7 lb/día), las novillas producían 850 libras más de leche durante su primera lactación y un total de 2,280 libras más en sus tres primeras lactaciones. Este fue un hallazgo sorprendente en ese momento, pero otros estudios también han encontrado una relación similar desde entonces. 


Una dificultad al realizar tales estudios o al establecer tal relación es el tiempo que requiere hacer estas mediciones y la necesidad de tener grandes bases de datos para establecer una relación clara. Por supuesto, cada estudio puede contribuir a esa base de datos y relación.

Un estudio reciente realizado por Swartz y Petersson-Wolfe (2023) abordó específicamente si el comportamiento de los terneros antes del destete en un alimentador automático estaba relacionado con la edad al primer parto (AFC) y la producción de leche subsiguiente. Se recopilaron datos de terneros antes del destete en la lechería de Virginia Tech desde noviembre de 2014 hasta agosto de 2016. Los terneros Holstein fueron alimentados con 4 litros de calostro y los terneros Jersey con 3 litros tan pronto como fuera posible después del nacimiento. Una segunda alimentación de calostro de cantidad y calidad similar se proporcionó aproximadamente 12 horas después de la primera alimentación. Durante este estudio, 146 terneras (104 Holstein y 42 Jersey) alcanzaron la madurez y se reprodujeron por primera vez.

Todos los terneros fueron alojados en casetas individuales hasta que fueron trasladados a alojamiento grupal (edad media de 7.8 días). Mientras estaban en las casetas, los terneros fueron alimentados con 2 litros de agua a aproximadamente 106 °F mezclada con 300 g de sustituto de leche (MR) dos veces al día. Durante el invierno, se les alimentó con un MR con 26% de proteína cruda (CP) y 20% de grasa cruda para compensar el aumento de los requerimientos energéticos debido al estrés por frío. De lo contrario, se les alimentó con un MR con 27% de CP y 10% de grasa cruda.

El corral de alojamiento grupal utilizó un paquete de aserrín. Debido a que los terneros se agregaban continuamente al grupo y salían del corral después del destete, el tamaño del grupo era dinámico, con aproximadamente 10 terneros en el grupo en cualquier momento. Los terneros tenían acceso ad libitum a un bebedero automático y a un iniciador para terneros (22% CP texturizado) proporcionado en un comedero.

Los terneros fueron alimentados utilizando un alimentador automático de terneros durante 7 semanas, comenzando desde el día en que cada ternero ingresó al alojamiento grupal. El alimentador automático de terneros aumentó gradualmente las raciones de sustituto de leche (MR) de 900 g/día (6 litros diarios) a 1,800 g/día (12 litros diarios). La cantidad máxima de MR se alcanzó 10 días después de que los terneros fueran colocados en el alimentador. El destete comenzó 10 días antes del último día en el alimentador. La ración de MR se redujo gradualmente hasta que los terneros fueron destetados después de 7 semanas (en el día 49). El alimentador automático de terneros registró visitas no recompensadas (número de visitas al alimentador sin derecho a MR), visitas recompensadas (número de visitas al alimentador con derecho a MR), velocidad de consumo (ml/minuto) y consumo de MR (g). Las visitas no recompensadas y recompensadas se registraron diariamente, se totalizaron durante el período previo al destete y luego se promediaron diariamente para proporcionar un solo valor para cada ternero. La velocidad de consumo y el consumo de MR se registraron en cada visita. La velocidad de consumo se promedió a lo largo de las visitas por día y luego se promedió a lo largo de todos los días durante el período previo al destete para proporcionar un solo valor para cada ternero. El consumo de MR se sumó a lo largo de las visitas por día y luego se promedió a lo largo de todos los días durante el período previo al destete para proporcionar un valor diario único para cada ternero.

Los terneros se pesaron al nacer usando una báscula digital, y estos datos (83 pesos al nacer estaban disponibles; 63 faltaban) se ingresaron en el software de gestión del rebaño (PCDart, Dairy Records Management Services). Los registros de lactación y la edad al primer parto también se obtuvieron del software de gestión del rebaño. La composición y el rendimiento de la leche se determinaron para vacas individuales a intervalos mensuales aproximadamente por técnicos de DHIA.

ARTÍCULO COMPLETO…. https://www.feedstuffs.com/dairy/does-calf-feeding-behavior-impact-future-milk-production-


EFECTO DE LA ZEOLITA SOBRE RETORNO DE LA ACTIVIDAD OVÁRICA, INVOLUCIÓN Y SALUD UTERINA EN VACAS LECHERAS POSTPARTO CRIADAS EN PASTOREO

 El objetivo fue evaluar el efecto de zeolita natural en vacas lecheras durante 105 días que incluyó las etapas de preparto (60 días) y posparto (45 días), sobre el retorno de la actividad ovárica (RAO), involución uterina (IU), salud uterina (SU) y la condición corporal (CC). Se utilizaron 50 vacas Holstein Friesian de 2 a 5 partos, alimentadas al pastoreo, con una CC ≥ 3.5 al secado, clínicamente sanas y con similares condiciones de manejo.

Las vacas fueron divididas aleatoriamente en dos grupos: control (GC; n1=25) alimentadas con dieta basal y un grupo experimental (GE; n2=25) con dieta basal + 2% de zeolita sobre el consumo de materia seca (CMS), equivalente a 180 y 270 g/vaca/día durante el período seco y lactancia, respectivamente. El RAO se determinó por ultrasonografía transrectal a los 15, 22, 35 y 45 días y por la presencia de folículos ≥ 10 mm de diámetro. IU se determinó por palpación rectal a los 22 y 45 días evaluado por la posición del útero con respecto a la pelvis (PU) y simetría de los cuernos (SCU); SU por Cytobrush a los 35 días posparto y CC 15 días antes del parto, al parto y 45 días posparto. Para evaluar el efecto de la zeolita se usaron las pruebas U de Mann Whitney y Kruscall Wallis.

Los resultados de las variables ováricas, uterinas y CC fueron mejores (P < 0.001) en el GE en comparación con el GC; mayor porcentaje de vacas con RAO a los 35 días para el GE en comparación con el GC, 52 % de las vacas del GC y el 4 % de GE no reiniciaron su actividad ovárica posparto; mayor porcentaje de vacas que involucionaron su útero a los 45 días con respecto a la PU y SCU ; mejor SU a los 35 días expresados en % PMN; y una mejor CC a los 15 dap, al parto y 45 dpp. Finalmente, una correlación significativa (P < 0.001) entre la CC a los 45 dpp con porcentaje de vacas que retornaron a la actividad ovárica, SU a los 35 días e IU 45 días. En conclusión, la adición de zeolita natural en la dieta basal de vacas lecheras alimentadas al pastoreo, antes y desdespués del parto fue eficaz para estimular el retorno de la actividad ovárica, mejora la involución y salud uterina, y la condición corporal, recomendándose su uso en las ganaderías lecheras.

La vaca lechera en el periodo de transición pre-postparto enfrenta un gran desafío metabólico asociado a desequilibrios homeostáticos, siendo las características más importantes la disminución del consumo de materia seca y el balance energético negativo (BEN), causados por el aumento progresivo de la producción de leche hacia el pico de lactancia (Chapinal et al 2012 y Madoz 2012). La pérdida de condición corporal (CC) es causada también por el BEN, que obliga a movilizar grasa corporal para transformarla en energía de mantenimiento y producción, siendo más crítica en sus primeros días de lactancia, provocando indirectamente problemas en el desempeño reproductivo y sistema inmunológico (Chapinal et al 2012).

La homeostasis energética y del metabolismo está estrechamente relacionada con la eficacia del sistema inmunológico para combatir infecciones; es así que, estudios recientes han dado peso al argumento de que las vacas con los marcadores del catabolismo tisular más exacerbado a causa de balance energético negativo son más propensas a desarrollar enfermedades uterinas (Bromfield et al 2015).

Por otro lado, la inmunidad innata de leucocitos (neutrófilos) polimorfo mononucleares (PMN) es el mecanismo predominante de defensa inmune temprana tanto en la ubre y en útero (LeBlanc 2014). Los PMN son células fagocíticas en el útero y constituyen la primera línea de defensa frente a infecciones en el endometrio, reclutados desde la circulación periférica hacia la luz uterina para fagocitar y controlar la invasión bacteriana (Sheldon y Dobson 2004). Sin embargo, la función de estos neutrófilos seencuentra reducida en las vacas después del parto, que puede predisponer al establecimiento de la enfermedad uterina (Sheldon y Dobson 2004; De Boer et al 2015).

ARTÍCULO COMPLETO…… https://ganaderiasos.com/efecto-de-la-zeolita-sobre-retorno-de-la-actividad-ovarica-involucion-y-salud-uterina-en-vacas-lecheras-postparto-criadas-en-pastoreo-2/

jueves, 23 de mayo de 2024

La Proposición 12 ha creado un caos en la cadena de suministro de alimentos de California.

 Los jóvenes, diversos y consumidores de bajos ingresos en todo California están sintiendo los efectos de la Proposición 12, ya que enfrentan una escasez de productos de cerdo y aumentos significativos en los precios. 


Food Equity Alliance trabaja con varios miembros de la cadena de suministro de alimentos de California, desde pequeños restaurantes y supermercados hispanos hasta familias y consumidores hispanos. Julian Canete, miembro de la Alianza y presidente/CEO de la Cámara de Comercio Hispana, dice que todos se han visto afectados por el caos creado por la Proposición 12.

"También estamos encontrando un mercado clandestino que no cumple con las normas, donde se vende cerdo, porque los consumidores no pueden permitirse un aumento en el precio del cerdo. Este producto siempre ha sido un alimento básico en la comunidad hispana, así como en otras comunidades de color. En última instancia, los californianos y los pequeños negocios, principalmente propiedad de personas de color, están siendo fuertemente afectados, ya que los platos de cerdo constituyen un alimento básico en una variedad de platos étnicos, bocadillos y otros productos alimenticios," dice Canete. "Por eso, la Food Equity Alliance está instando al Congreso a tener en cuenta el impactante efecto de la Proposición 12 en las familias y negocios estadounidenses. Tememos que los mismos problemas de asequibilidad de alimentos en California se extiendan al resto del país sin una acción del Congreso." Según un informe publicado por el economista Lon Hatamiya, presidente y CEO de Hatamiya Group, los precios minoristas del cerdo en California han aumentado en promedio un 20% desde el 1 de julio de 2023, en comparación con el resto de los Estados Unidos. Como resultado, la participación del estado en el consumo nacional de cerdo ha disminuido, pasando del 10% a menos del 8% al 31 de enero de 2024.

En cuanto a los precios de venta al por menor de cortes específicos de cerdo fresco, los aumentos promedio en el estado desde el 1 de julio de 2023 hasta el 1 de febrero de 2024 fueron los siguientes:

- Los precios del tocino aumentaron un 16%

- Los precios de las costillas de cerdo aumentaron un 17%

- Los precios del lomo de cerdo aumentaron un 41%

- Los precios del hombro de cerdo aumentaron un 17%

- Los precios del jamón fresco aumentaron un 20%

El estudio de California de 2024 utilizó la investigación de los economistas Hannah Hawkins, Shawn Arita y Seth Meyer de la Oficina del Economista Jefe del USDA. En particular, los economistas del USDA han estado analizando los precios y las cantidades de cerdos y productos de cerdo cubiertos mientras la industria se ha estado ajustando a la incertidumbre de la implementación de la Proposición 12.

“Los consumidores de California más negativamente afectados por estos altos precios del cerdo son más jóvenes, más diversos, son comunidades de color y, ciertamente, personas de bajos ingresos”, dice Hatamiya.

Ruben Guerra, miembro de la Food Equity Alliance y presidente de la Latin Business Association, dice que la Proposición 12 es un “desastre” y ha creado caos y confusión en toda la cadena de suministro de alimentos del estado, elevando los precios de algunos de los artículos de cerdo más populares del menú. Por ejemplo, el precio de un taco de carnitas de cerdo ha subido de $1.50 a ahora $3 o $4.

ARTÍCULO COMPLETO…. https://www.nationalhogfarmer.com/market-news/prop-12-has-created-a-mess-in-california-s-food-supply-chain

TRATAMIENTO DE LA CETOSIS: RECORRIDO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD

 La cetosis o hipercetonemia es, junto con la hipocalcemia, la enfermedad metabólica más importante en el ganado vacuno lechero. Aunque se ha avanzado muchísimo en su conocimiento, especialmente en la profilaxis a través del manejo y de la alimentación, sigue siendo muy prevalente, por lo que el tratamiento de los casos clínicos y subclínicos no puede ser descuidado en ninguna granja lechera.


RECUERDO HISTÓRICO

La cetosis es una enfermedad conocida desde hace más de ciento cincuenta años. Como es lógico, en todo este tiempo la manera de encarar esta enfermedad ha pasado por distintas fases. Las primeras descripciones, datadas ya en 1849, se centraron en el cuadro nervioso provocado por la cetosis. El porcentaje de vacas con cetosis que sufren esta forma de la enfermedad es pequeño, pero sus signos clínicos, dado que afectan al sistema nervioso, son fácilmente diagnosticables. Como el proceso nervioso aparecía después del parto, la enfermedad se denominó manía puerperal y se trató con hidrato de cloral, un medicamento descubierto en 1870 que tiene efectos sedantes y anticonvulsivos. Entre los signos clínicos que se pueden ver en casos de cetosis nerviosa están la ataxia, la marcha en círculos, la hiperestesia, el presionar con la cabeza contra objetos sólidos, la agresividad, los temblores musculares, la tetania, el nistagmo, el babeo, el lameteo y la masticación de objetos extraños. Hay casos graves en los que podemos encontrarnos la vaca caída con grandes temblores tetánicos como si se tratara de una hipomagnesemia, mordiéndose hasta autolesionarse de manera semejante a lo que sucede en la enfermedad de Aujeszky o con una agresividad semejante a la que se ve en la rabia.

Algo más de setenta años después de las primeras descripciones de la cetosis nerviosa, en 1923, Sjollema y Van Der Zande descubrieron por primera vez que esas vacas tenían niveles muy altos de cuerpos cetónicos en la sangre (acetonemia) y en la orina (cetonuria). Con ellos empezó la fase del estudio clínico de la enfermedad, denominada desde entonces cetosis bovina. Comprobaron que la forma nerviosa de la enfermedad no era la más frecuente, sino que lo que sufrían la mayoría de las vacas era un cuadro clínico adelgazante, que comenzaban disminuyendo la producción láctea; posteriormente, dejaban de comer, primero el pienso y luego ensilados, pero curiosamente no dejaban de comer heno y, en consecuencia, adelgazaban. Además, observaron que muchas vacas con cetosis tenían otras enfermedades concomitantes como metritis, desplazamiento de abomaso o mastitis, y pudiera ser la cetosis primaria o secundaria a esas enfermedades. Hupka, en 1928, descubrió que la enfermedad estaba asociada a la hipoglucemia, por lo que la glucosa inyectada subcutáneamente era el tratamiento de elección. Por todo ello cambia el enfoque y nombre de la enfermedad, que pasa de ser un proceso nervioso, manía puerperal, a ser un proceso digestivo que Stinson, en 1929, denominará dispepsia posparto. El tratamiento con glucosa también ha llegado hasta nuestros días, aunque ahora es aplicado de forma intravenosa (IV).

“HATZIOLOS Y SHAW REPORTARON POR PRIMERA VEZ EN 1950 EL USO DE CORTISONA INTRAMUSCULAR, IM, COMO TRATAMIENTO DE LA CETOSIS”

Rápidamente se observó que las vacas que se curaban con un único tratamiento de 500 ml de glucosa IV al 50 % –el mismo que se usa en la actualidaderan pocas. Lo normal era que las vacas retornasen a los valores previos o incluso inferiores de glucosa en sangre a las dos horas del tratamiento. Para solventar eso se aplicó el tratamiento

con glucosa IV de manera repetida o incluso en infusión continua durante varios días, siendo el tratamiento más eficaz, pero poco viable.

Tratando de obviar el tratamiento IV, se intentó recurrir al tratamiento oral. Al aplicar la glucosa oral, se comprobó que esta era transformada en ácido láctico por la flora ruminal, por lo que no solventaba la cetosis.

En 1939 Marston, revisando todas las investigaciones anteriores, evidenció el papel fundamental de los ácidos grasos volátiles en el metabolismo energético. A esas alturas se sabía que el ácido acético, y sobre todo el ácido butírico, presente en los silos, daban lugar en la pared del rumen a ácido acetoacético, que, a su vez, se transformaba después en betahidroxibutirato, BHB, y por lo tanto eran productores de los cuerpos cetónicos. Sin embargo, el otro ácido graso volátil que se encontraba en el rumen, el ácido propiónico, era glucogénico, y constituía la principal fuente de glucosa de los rumiantes. También se descubrió que el acético y el butírico son el origen de la grasa de la leche y el propiónico del azúcar, la lactosa, que, a su vez, está compuesta por dos hexosas, la glucosa y la galactosa. Más tarde se descubrió que el BHB no solo procedía de la pared ruminal al metabolizarse el ácido butírico de los silos, sino que se producía mayoritariamente en el hígado. De hecho, los mayores niveles de BHB en sangre se daban en vacas en ayunas.

ARTÍCULO COMPLETO…. https://ganaderiasos.com/tratamiento-de-la-cetosis-recorrido-historico-y-actualidad/

miércoles, 22 de mayo de 2024

Los gorgojos de la alfalfa están teniendo un "día de campo".

 El invierno extremadamente suave de 2023-24 creó un refugio seguro para una plaga común en climas del norte que ahora está disfrutando de un festín en los campos de alfalfa.


Según Rory Lewandowski de la Extensión de la Universidad Estatal de Ohio, el gorgojo de la alfalfa es principalmente un problema antes del primer corte. "Dependiendo de la cantidad de insectos larvales presentes, los gorgojos de la alfalfa realmente pueden destrozar las plantas y reducir sus rendimientos", afirmó.

Debido a que los gorgojos de la alfalfa pasan el invierno sobre el suelo, una población más alta de lo normal sobrevivió al invierno cálido récord, lista para alimentarse del nuevo crecimiento de las plantas. Según un boletín de Manejo Integrado de Cultivos de la Universidad Estatal de Iowa, los entomólogos creen que los gorgojos de la alfalfa han estado apareciendo más temprano en los últimos años porque rompen la dormancia en el clima templado en el otoño y ponen huevos que eclosionan más temprano en la primavera.

"Esto conduce a un período prolongado de alimentación, que podría extenderse más allá del primer corte de alfalfa", señaló la especialista en educación y entomóloga de Extensión de la Universidad Estatal de Iowa, Ashley Dean.

Se recomienda el muestreo semanal de alfalfa de primer corte, especialmente debido a las condiciones ideales de esta temporada para el gorgojo de la alfalfa. Lewandowski dijo que las larvas, que causan el mayor daño a las plantas, son de color verde lima, con cabezas negras como el carbón y una característica franja blanca en la parte trasera.

Las larvas se alimentan en la parte superior de la planta, produciendo típicamente un patrón de agujeros en las hojas de alfalfa. Este patrón de alimentación de arriba hacia abajo contrasta con el patrón de alimentación de abajo hacia arriba de la otra importante plaga de cultivos tempranos de alfalfa, el gorgojo de la hoja del trébol. El gorgojo de la hoja del trébol también tiene una cabeza más clara de color marrón.

Para buscar gorgojos de la alfalfa, Lewandowski aconsejó muestrear plantas de 4 a 5 áreas cada 25 acres, como se muestra en este video. Se incluye un gráfico de umbrales de acción según el estado de crecimiento de la planta y el grado de evidencia larval.

Lewandowski dijo que avispas parasitarias y patógenos fúngicos pueden ayudar a controlar los gorgojos de la alfalfa. Pero si el muestreo revela daños y presencia larval que superan los umbrales, la situación puede requerir un tratamiento con insecticida de rescate o una cosecha temprana.

"La cosecha temprana es la forma más económica de control", aconsejó. "Pero si estás cerca o por encima de los niveles de umbral, asegúrate de revisar 4-5 días después de la cosecha para el rebrote porque también pueden alimentarse de nuevos brotes de corona".

ARTÍCULO COMPLETO……. https://www.dairyherd.com/news/education/alfalfa-weevils-are-having-hayday

EL ABORTO Y DÍAS ABIERTOS, SERVICIOS POR CONCEPCIÓN E INTERVALO ENTRE PARTOS EN VACAS

 Resumen

Los índices o parámetros reproductivos son indicadores de vital importancia para el desempeño reproductivo del ganado. 


Los principales indicadores de desempeño reproductivo son: Servicios por concepción (S/C), días abiertos (DA) e intervalo entre partos (IP). El objetivo de este trabajo fue valorar el efecto del aborto sobre S(C, DA e IP en vacas. 

El trabajo se realizó en 5 unidades de producción lechera (UPL) del Complejo Agropecuario Industrial de Tizayuca Hidalgo, México (CAITSA). Con un total de 102 ciclos reproductivos. 51 de vacas sin aborto (grupo A) y 51 de vacas con abortos (grupo B). Los resultados obtenidos se analizaron mediante el método estadístico de correlación utilizando el paquete JMP versión 3.1.2, SAS Institute Inc. 1995. Se encontró diferencia estadísticamente significativa (P=0.0000) para los tres parámetros analizados. Para DA, el grupo A con 109.33 días y el grupo B con 219,08 días. Para IP, el grupo A con 394.43 días y el grupo B con 637.34 días y para S/C, el grupo A con 1.88 días y el grupo B con 5.72. En conclusión, el aborto, afecta negativamente a los parámetros analizados (S(C, DA e IP)

El desarrollo y mantenimiento de una industria ganadera lucrativa se basa en una eficiente reproducción. Los problemas de etiología infecciosa o no infecciosa que interrumpen la preñez resultan en grandes pérdidas económicas por lo que, es fundamental la identificación de las causas que ocasionan las fallas reproductivas que permitan un efectivo control. Sin embargo, a pesar del actual desarrollo de las ciencias veterinarias dichos problemas persisten constituyendo un serio factor limitante del desarrollo ganadero (Rivera y Benito, 2004).

La eficiencia reproductiva de una explotación es uno de los factores que mayor incidencia tiene sobre los beneficios que puedan generarse. Por lo general, se recomienda cubrir las vacas en un espacio de tiempo reducido, con la finalidad de no alargar demasiado la lactación (con bajas producciones durante los últimos meses) (Bach, 2001). Uno de los períodos de mayor importancia en el ciclo reproductivo, que se considera el factor más limitante en la eficiencia reproductiva, es el comprendido entre el parto y la concepción o días abiertos, el valor ideal de este período es de 85 días, lo que daría un intervalo entre partos de un año (Salgado et al., 2003). Aunque las deficiencias reproductivas son multifactoriales, son dependientes de cambios fisiológicos, mala alimentación, alta genética, factores biológicos como sanidad y manejo en general (Córdova y Pérez, 2005).

ARTICULO COMPLETO…… https://ganaderiasos.com/el-aborto-y-dias-abiertos-servicios-por-concepcion-e-intervalo-entre-partos-en-vacas-2/