MAIN MENU

Footer Pages

domingo, 31 de diciembre de 2023

ENFOQUES NUTRICIONALES PARA LA DISMINUCIÓN DE LA REPRODUCCIÓN EN EL GANADO – PARTE DOS

  Jonathan Statham, en la sección final de un artículo de dos partes, discute la importancia de monitorear a nivel de rebaño y su relevancia para la condición corporal.

En la primera parte (VT 41.45), se describieron los desafíos metabólicos a los que se enfrenta la vaca lechera de alta producción en el contexto del rendimiento reproductivo.



En este artículo, el enfoque se centra en la salud del rebaño. El veterinario del rebaño ocupa una posición privilegiada en el centro del equipo de la granja para investigar y priorizar adecuadamente el proceso de mejora del rebaño al abordar las causas fundamentales de problemas como la baja tasa de concepción (CR). La gestión de la salud del rebaño y la producción (HHPM) implica medir, gestionar y supervisar el rendimiento.

• Medición y monitoreo

La disponibilidad de parámetros metabólicos medibles y las herramientas asociadas ha mejorado considerablemente en los últimos 20 años.

El monitoreo metabólico mediante muestreo de leche o sangre se ha vuelto relativamente común, con grandes oportunidades para una intervención positiva. Los componentes de la calidad de la leche se utilizan cada vez más como predictores del rendimiento reproductivo en las vacas lecheras. Los niveles reducidos de proteína de la leche pueden ser un indicador de desequilibrio energético negativo (NEB) en la vaca en la primera etapa de lactancia, y puede haber vínculos entre una mala fertilidad y una proteína de la leche más baja de lo esperado. Una proporción de grasa: proteína (FPR) de más de 1.5 se ha asociado con un mayor riesgo de enfermedad ovárica quística (COD), un mayor intervalo entre el parto y la concepción y cetonemia clínica.

El umbral crítico de la betahidroxibutirato cetona (BHB) para definir la hipercetonemia a nivel de la vaca se ha propuesto como 1.4 mmol/L de suero. Se asoció un BHB elevado en la primera semana posparto con un riesgo significativamente mayor de metritis y un posterior diagnóstico de abomaso desplazado y cetonemia clínica. Sin embargo, existe evidencia contradictoria en el uso de algunos parámetros metabólicos, a pesar de su uso común. Muchos estudios se han limitado por el pequeño número de vacas en un rango limitado de ubicaciones geográficas, principalmente en los Países Bajos y Canadá. Madouasse et al (2010) describen un estudio en 2.128 rebaños lecheros del Reino Unido, donde se utilizó información individual de grabación de la leche al inicio de la lactancia para predecir el intervalo entre el parto y la concepción. Tanto la grasa butírica como la FPR se vieron significativamente afectadas por la temporada y la dieta, lo que las hace poco fiables como medidas del estado metabólico.

ARTÍCULO COMPLETO… https://ganaderiasos.com/enfoques-nutricionales-para-la-disminucion-de-la-reproduccion-en-el-ganado-parte-dos/


Aspectos prácticos para el correcto uso de nodrizas

  La nodriza puede ser un buen aliado para cuidar de la alimentación y el bienestar de nuestra recría, pero, para ello, primero hay que asegurarse de conocer detalladamente el funcionamiento y mantenimiento de estas máquinas que, no debemos olvidarlo, no eximen de realizar un buen encalostrado y de garantizar unos cuidados adecuados en los primeros días de vida de la ternera, recuerda Nanta este artículo publicado en Vaca Pinta 41.



  1. Las nodrizas están diseñadas para hacer curvas de alimentación. Con más cantidad de leche (de 8 a 12 litros) tendremos terneras relajadas, con buenas condiciones y sin estrés.

  2. Si permitimos que la ternera mame a libre disposición, esta puede llegar a hacer tomas de entre 2 y 2,5 litros. No solo importa la cantidad de leche total que beba a lo largo del día, sino también la cantidad ingerida en cada toma.

  3. La temperatura idónea de la leche está entre los 38 y los 39 grados. Estas máquinas son muy eficientes haciéndola a la temperatura marcada, pero en el espacio que debe recorrer la leche hasta llegar a la ternera puede haber pérdidas de temperatura. Para evitar o, cuanto menos, reducir este problema, se puede elevar un poco la temperatura de preparación, a 42-43 grados, y montar las tetinas lo más cerca posible de la máquina.

  4. La concentración de la leche debe ser constante y estar siempre entre los 130 y los 160 gramos por litro. Para ello hay que:

    1. Asegurarse de que la presión del agua es siempre la misma.

    2. Calibrar las máquinas cada 15 días.

    3. Limpiar la salida de la leche.

    4. Ajustar el tiempo que se le da a la máquina para hacer la mezcla.

  5. Se deben cumplir los parámetros de higiene bacteriológica para no dañar a nuestra recría. A la hora de limpiar la máquina debemos tener en cuenta que la nodriza tiene tubos internos en los que pueden quedar residuos. Para prevenir problemas es necesario asegurarse de que los detergentes de lavado estén bien calibrados, ver si los parámetros extraídos de las analíticas de la leche son correctos y usar todos los días tetinas limpias, como punto crítico de lavado que son.

  6. La velocidad de succión de una ternera refleja su estado de salud. Una ternera que mama lento es un animal que puede estar próximo a enfermar y una ternera que lo hace muy rápido puede llegar a padecer problemas de digestión.

    • También es importante saber que cuando empieza el destete hay terneras muy grandes que al entrar en la nodriza y tomar la leche muy rápido pueden inquietarse. En tal caso, es recomendable el uso de tetinas con distinto diámetro, que las obligue a dedicar más tiempo a mamar para reducir esa ansiedad.

  7. Se deben evitar los obstáculos, como pueden ser los bordillos. Para una ternera, entrar en la nodriza supone un estrés; entonces habrá que facilitarle las cosas para que pueda acceder con comodidad.

  8. NOVALAC PRIMA FIBER

Es necesario dar pienso y forraje a libre discreción todo el tiempo. Resulta muy complicado meter forraje picado de buena calidad en las granjas, por lo que Nanta ha diseñado Novalac Prima Fiber, un pienso que incorpora el forraje picado dentro del saco y al porcentaje que necesita el animal.

ARTÍCULO COMPLETO…. https://vacapinta.com/es/empresa/aspectos-practicos-para-el-correcto-uso-de-nodriza.html


Está Galicia preparada para que desaparezcan las cisternas convencionales del purín?

 Representantes del sector consideran “inviable” cumplir con el Real Decreto de Nutrición Sostenible de Suelos Agrarios, que entra en vigor el próximo lunes. Las ventas de cisternas con inyectores se triplicaron este año, pero las que hay son insuficientes para sacar todo el purín que se produce en la comunidad en granjas de vacas, cerdos y pollos.



En teoría a partir del próximo 1 de enero ya no se podrá echar el purín con los sistemas actuales de plato o abanico, según establece el Real Decreto de Nutrición Sostenible de Suelos Agrícolas. Pero, ¿es esto viable en una comunidad con 5.500 explotaciones de vacuno de leche, 2.500 granjas porcinas y 1.000 avícolas? Tanto los representantes de los ganaderos como los de las cooperativas con parques de maquinaria consideran “imposible de cumplir en el corto plazo”. Aseguran además que se trata de una norma que “no se adapta a la realidad gallega”.

La normativa estatal, aprobada hace un año, recoge únicamente determinadas excepciones para poder seguir empleando las cisternas convencionales (fincas con más del 10% de pendiente media, explotaciones con menos de 2 hectáreas de base territorial o con más del 50% de la superficie con pendiente superior al 10%). En el resto de los casos será obligatorio echar el purín con tubos colgantes o mediante sistemas de inyectores.

La vigilancia y control sobre el cumplimiento de este Real Decreto estatal corresponde sin embargo a la Xunta, al estar transferidas las competencias en materia agraria a las comunidades autónomas. Los agricultores y ganaderos que incumplan la norma se exponen en teoría a penalizaciones o sanciones.

Con un enfoque restrictivo que carga las tintas sobre la granjas de vacas con tierras, desde el sector en Galicia se apuesta por otro tipo de medidas, más “realistas y viables” para reducir la contaminación y las posibles emisiones, como el redimensionamiento y cubrición de las fosas o la elección de momentos más adecuados de aplicación, más que por la exigencia del tipo de cisterna a emplear.

Problemas para cobrar la PAC el año que viene

A la obligación de echar el purín con tubos colgantes o inyectores se añaden otros deberes: disponer de Planes de Abonado, hacer analíticas de tierras y del purín, contar con un asesor en fertilización o emplear una herramienta de cálculo de nutrientes reconocida a nivel oficial.

ARTÍCULO COMPLETO… https://www.campogalego.es/esta-galicia-preparada-para-que-desaparezcan-las-cisternas-convencionales-del-purin/


Aspirina Después del Parto: ¿Qué Pasa con la Salud de la Ubre?

 La prevención de enfermedades de la ubre durante el periodo de secado podria requerir prácticas de manejo proactivas.



Es bien conocido que alrededor del parto, las vacas lecheras atraviesan diferentes desafíos fisiológicos. Uno de estos principales desafíos es el proceso inflamatorio sistémico que, aunque es normal, cuando se agrava puede tener graves efectos negativos en la salud y el rendimiento de la vaca. El tratamiento con medicamentos antiinflamatorios, como la aspirina, después del parto ha demostrado tener efectos positivos en la producción de leche, la salud uterina y la fertilidad de las vacas; pero ¿qué pasa con la salud de la ubre?

Durante el ciclo de producción, existen prácticas específicas que desafían la salud de la ubre en las vacas lecheras; una de estas prácticas es el cesado del ordeño al inicio del periodo de secado. Es bien sabido que esta práctica es necesaria para remodelar los tejidos de la ubre y preparar la glándula mamaria para la siguiente lactancia. Las vacas lecheras que tienen un período seco corto (<35 días) o no tienen período seco tienen una menor producción de leche, 4.5% o 19% respectivamente, en comparación con las vacas que tienen un período seco estándar (40-60 días). De manera similar, tener un período seco prolongado (> 80 días) también afecta negativamente la producción de leche, los componentes de la leche y también puede causar un sobrepeso excesivo de las vacas.

Aunque necesaria, como se mencionó anteriormente, esta práctica es un factor de riesgo importante para la mastitis subclínica y clínica ya que aumenta la presión interna en la cisterna de la ubre provocando pérdidas de leche, y consecuentemente, abriendo un camino directo a la ubre para los patógenos. Recientemente, se informó que las vacas con una mayor producción de leche al secado (> 33 lb./d) tienen más probabilidades de tener pérdidas de leche, formación retardada del tapón de queratina en el canal del pezón y mayor inflamación sistémica. Para abordar estos problemas, se han propuesto prácticas para disminuir la producción de leche en el momento del secado, como la suspensión gradual del ordeño y los cambios en la dieta. Se han estudiado algunas prácticas de manejo, como cambiar la frecuencia de ordeño de 3x a 1x la semana antes del secado o una combinación de disminución de la frecuencia diaria de ordeño y días de ordeño intermitente. Estos estudios han demostrado que estas prácticas disminuyeron significativamente la producción de leche de la vaca al secado. Sin embargo, los efectos de estas prácticas sobre el metabolismo de las vacas aún no se comprenden completamente y, por lo tanto, se debe tener precaución al implementarlas.

Otra práctica que puede ayudar a las vacas a afrontar estos desafíos es el uso de terapias antiinflamatorias durante el posparto temprano. Aunque hay una falta de estudios que evalúen los efectos del tratamiento antiinflamatorio de las vacas en el momento del secado, el tratamiento antiinflamatorio posparto ha demostrado tener efectos positivos sobre la salud de la ubre. En un estudio de investigación en el que las vacas fueron tratadas con aspirina (infusiones orales diarias) o meloxicam (cápsulas orales) durante tres días después del parto, los autores informaron que las vacas tratadas tuvieron una menor cantidad de células somáticas durante varios meses después del parto en comparación con las vacas placebo (Carpenter et al., 2016). De manera similar, en nuestros estudios de aspirina al posparto, donde las vacas fueron tratadas con bolos de aspirina (cada 12 h) durante 2 días después del parto, encontramos que las vacas tratadas tuvieron alrededor de 43,000 células/mL menos de recuentos de células somáticas durante las primeras 5 testeos de DHIA en comparación con las vacas placebo (Barragan et al., 2020).

Las prácticas de manejo bien establecidas y necesarias, como el secado de la ubre al inicio del periodo seco, pueden desafiar la salud de la ubre. Investigaciones recientes han demostrado que las vacas con mayor producción de leche al secarse tienen un mayor riesgo de tener mastitis y tienen una mayor inflamación sistémica en comparación con las vacas con menor producción de leche. Manejar a las vacas para que disminuyan su producción de leche durante la semana anterior al secado puede ayudar a prevenir enfermedades de la ubre. La modulación de la inflamación durante el posparto temprano con medicamentos antiinflamatorios, como la aspirina, también puede ser beneficiosa para mejorar la salud de la ubre al inicio de la lactancia, cuando la ubre se encuentra fisiológicamente mas desafiada.

ARTÍCULO COMPLETO… https://extension.psu.edu/aspirina-despues-del-parto-que-pasa-con-la-salud-de-la-ubre/


sábado, 30 de diciembre de 2023

Walmart anuncia planes para construir una planta de procesamiento de leche de $350 millones en el sur de Georgia.

 La tienda minorista más grande de América ha anunciado sus planes de construir una planta de procesamiento de leche de $350 millones en Valdosta, Georgia. Con más de 4,600 tiendas ubicadas en todo Estados Unidos, la empresa con sede en Arkansas afirma que la nueva planta proporcionará leche a más de 750 tiendas Walmart y Sam's Club en Georgia y estados vecinos.



Bruce Heckman, vicepresidente de fabricación de Walmart, dijo en un comunicado que la compañía quiere hacer más para asegurar su suministro de leche, afirmando que la empresa desea ofrecer "leche de alta calidad para nuestros clientes que podemos ofrecer a los precios bajos de todos los días en los que confían".

En el pasado, Walmart ha comprado su leche de marca Great Value a otras cooperativas lecheras. Sin embargo, en la última década, el gigante minorista ha construido una serie de plantas de procesamiento de leche para controlar la producción de uno de los comestibles más sensibles al precio. Walmart abrió su primera instalación de procesamiento de leche fluida en 2018 en Fort Wayne, Indiana.

Según Associated Press, el gigante minorista está siguiendo el ejemplo de otros grandes supermercados como Kroger, que desde hace tiempo opera sus propias instalaciones de procesamiento de lácteos. Pero algunos críticos han advertido que Walmart compra leche solo de unas pocas grandes granjas, poniendo a las granjas más pequeñas bajo una mayor presión.

Georgia Milk Producers, un grupo comercial de agricultores lecheros, informa que Georgia actualmente tiene 89 granjas lecheras, con 92,000 vacas lecheras, más de 1,000 vacas por granja. Georgia produjo 235 millones de galones de leche en 2022, la mayor cantidad de cualquier estado del sur. Actualmente, el estado del melocotón solo tiene dos plantas de procesamiento de leche comerciales ubicadas en Atlanta y Lawrenceville.

Está previsto que la nueva instalación de procesamiento de leche fluida comience sus operaciones en Valdosta a finales de 2025 y podría emplear hasta 400 personas. En un comunicado hecho por el minorista, la instalación creará productos lácteos utilizando ingredientes obtenidos de agricultores locales de toda la región del sureste bajo las marcas Great Value y Members Mark de Walmart.

ARTÍCULO COMPLETO… https://www.dairyherd.com/news/business/walmart-announces-plans-build-350-million-milk-processing-plant-southern-georgia

dsm-firmenich recibe aprobación en el Reino Unido para aditivo alimenticio que reduce el metano.

dsm-firmenich, un destacado innovador en nutrición, salud y belleza, anunció que recibió autorización de mercado para Bovaer en el Reino Unido. Bovaer es un aditivo alimenticio que reduce de manera efectiva e inmediata las emisiones de metano en el ganado, con reducciones promedio en vacas lecheras del 30%. Esta es la primera autorización en el Reino Unido para un aditivo alimenticio dirigido a un beneficio ambiental.



Con esta última autorización, los productores lecheros de Inglaterra, Gales y Escocia ahora también tendrán disponible una solución científicamente probada para reducir significativamente y de manera confiable su huella de carbono. Para toda la cadena de valor lácteo, incluidos procesadores, minoristas y el sector de servicios alimentarios, significa que las emisiones del Alcance 3 de la Lechería pueden reducirse en un 10-15% en equivalentes de CO2 por litro de leche. Además, ayudará al Reino Unido a cumplir con los compromisos del Compromiso Global de Metano y la Ley de Cambio Climático.

"En dsm-firmenich, estamos emocionados por obtener otra autorización de mercado este año. Esto demuestra la relevancia y el potencial global de Bovaer. Personalmente, estoy excepcionalmente contento, ya que estamos construyendo una planta de producción a escala mundial para Bovaer en el Reino Unido para ayudar a respaldar las ventas globales. La construcción de la nueva planta está en marcha en Dalry, Escocia, y se espera que esté operativa en el transcurso de 2025", dijo Mark van Nieuwland, Vicepresidente de Bovaer.

dsm-firmenich tiene como objetivo hacer que Bovaer esté disponible para el sector lácteo del Reino Unido a principios de 2024 y trabajará estrechamente con el sector para introducir Bovaer y sus beneficios en la cadena de valor lácteo.

ARTÍCULO COMPLETO… https://www.feedstuffs.com/agribusiness-news/dsm-firmenich-receives-uk-approval-for-methane-reducing-feed-additive-

PERMITE QUE EL RUMEN HAGA EL TRABAJO PESADO

 Cuando se trata de los componentes sólidos de la leche, el camino más eficiente de producción es a través de la síntesis microbiana en el rumen, según el Dr. Isaac Salfer, Profesor Asistente de Ciencia Animal en la Universidad de Minnesota. Salfer le dijo a la audiencia de un reciente episodio del podcast I-29 Moo U Dairy titulado «Grasa y Proteína» que la producción tanto de grasa como de proteína en la leche es más económica cuando la vaca los produce por sí misma.



Él dijo que la grasa de la leche se produce a partir de una de dos fuentes: (1) ácidos grasos preformados, generalmente con 16 carbonos o más, que provienen directamente de los alimentos; y (2) ácidos grasos de nuevo sintetizados, que generalmente tienen 16 carbonos o menos, y son el producto de los ácidos grasos volátiles – típicamente acetato – que se producen a través de la fermentación ruminal.

El pH del rumen tiene una gran influencia en cómo se puede maximizar la producción de grasa de la leche a través de la síntesis de nuevo. «La síntesis de grasa de la leche en la glándula mamaria puede verse afectada por la presencia de ácidos grasos bioactivos producidos durante la fermentación ruminal», explicó Salfer.

Un pH más bajo en el rumen es indeseable, porque fomenta que los ácidos grasos se sometan a una biohidrogenación alternativa», añadió. «La biohidrogenación, el proceso mediante el cual los microbios del rumen convierten los ácidos grasos insaturados en ácidos grasos saturados, es un proceso normal en el rumen. Pero cuando el pH del rumen es bajo, aunque sea por períodos cortos de tiempo, la biohidrogenación sigue una vía alternativa y produce los ácidos grasos bioactivos que reducen la síntesis de grasa de la leche. Estos ácidos grasos bioactivos actúan prácticamente como hormonas y pueden reducir directamente la producción de grasa de la leche».

Salfer dijo que existe una correlación directa y bien reconocida entre la acidosis del rumen y la producción suprimida de grasa de la leche. Pero incluso las fluctuaciones menores en el pH del rumen a lo largo del día pueden afectar la síntesis de grasa de la leche. «Si dejamos el comedero vacío durante dos horas y las vacas regresan y consumen alimento rápidamente, el pH del rumen puede disminuir rápidamente, potencialmente por debajo de 5.4», señaló. «La producción de ácidos grasos bioactivos se activa y suprime la producción general de grasa de la leche».

Ahí es donde las prácticas de manejo, como la densidad de ganado adecuada, un espacio suficiente en el comedero y empujar el alimento con frecuencia, pueden marcar una verdadera diferencia en la producción de grasa. «Cualquier cosa que puedas hacer para que las vacas coman con más frecuencia ayudará a estabilizar el rumen y apoyar tu prueba de grasa», dijo Salfer.

ARTÍCULO COMPLETO…. https://ganaderiasos.com/permite-que-el-rumen-haga-el-trabajo-pesado/

viernes, 29 de diciembre de 2023

Los ojos lo tienen al detectar enfermedades respiratorias tempranas en los terneros.

Detectar los sutiles signos del inicio de la neumonía en terneros es la mejor manera de ayudarlos con un tratamiento eficaz y, con suerte, evitar daños pulmonares a largo plazo, según Tiago Tomazi, DVM, veterinario de servicios técnicos de Merck Animal Health.



En un seminario web reciente organizado por la Dairy Calf and Heifer Association, Tomazi compartió que siempre observa primero la cabeza y las características faciales del ternero. "Hay mucho en la cabeza que puede indicar el inicio de una enfermedad respiratoria", dijo Tomazi. "Piensa en cómo nos sentimos cuando estamos empezando a resfriarnos. Es similar para los terneros: tienen ojos llorosos y con picazón, sus orejas caen un poco, salivan más y pueden estar lamiendo sus fosas nasales con más frecuencia".

Tomazi mencionó que síntomas intermedios aparecerán a medida que la enfermedad avance: fiebre leve, letargo, somnolencia, movimiento lento, falta de interés en comer y beber y cabezas ligeramente inclinadas. Para cuando aparezcan síntomas evidentes como fiebre alta, respiración pesada y tos, inclinación de la cabeza y secreción nasal y ocular espesa, a menudo es demasiado tarde para que el tratamiento haga mucho bien.

"Cualquiera puede detectar esos animales enfermos, pero para entonces la probabilidad de que esos terneros tengan lesiones pulmonares permanentes es muy alta", afirmó.

Tomazi compartió datos de investigación que mostraban el impacto a largo plazo de la consolidación pulmonar y las lesiones en el rendimiento de por vida, que incluía:

Los terneros con al menos 3 cm. de consolidación pulmonar produjeron un promedio de 1,157 lbs. menos de leche en sus primeras lactancias.

Las novillas diagnosticadas con consolidación pulmonar a los 60 días de edad tardaron significativamente más en lograr el embarazo.

Los terneros con lesiones pulmonares detectadas a los 3 meses de edad tenían significativamente menos probabilidades de sobrevivir hasta la primera lactancia.

Dijo que si el diagnóstico de enfermedad respiratoria se retrasa, puede llevar al uso prolongado de antibióticos, aumento del riesgo de fracaso del tratamiento, alta tasa de recaídas y progresión avanzada de la enfermedad. Además de lesiones pulmonares crónicas y abscesos, también podría incluir infecciones de oído y enfermedad respiratoria más generalizada en la manada.

ARTÍCULO COMPLETO.. https://www.dairyherd.com/news/education/eyes-have-it-when-detecting-early-calf-respiratory-disease


Argentina: Por células somáticas se pierden hasta 20 días de producción de leche en un tambo tipo de Argentina


 

Aunque muchas veces la motivación por optimizar la sanidad del rodeo no esté incentivada por una mejora sustancial en el precio de la leche, es necesario comprender que la salud de las vacas es primordial, y en este caso concreto, un tambo típico en Argentina puede perder hasta 5% de su producción de leche diaria.

Los datos fueron aportados por el Med. Vet. Martín Pol, especialista en calidad de leche y sanidad mamaria, en el marco de una jornada técnica llevada adelante por el Laboratorio Callier en Villa María (Córdoba).

En este sentido, y ampliando entre otros temas la necesidad de llevar adelante como profesionales una gestión más racional en el uso de antibióticos y hacer hincapié en el controlar mastitis, precisó que por el exceso de células somáticas en los tambos argentinos se está perdiendo también mucho dinero representado en cantidad de litros de leche perdidos.

“Cuando la industria no bonifica calidad, muchas veces el productor no encuentra incentivación para hacerlo; pero el desafío es hacerlo para tener vacas mas sanas”, y especificó por qué es necesario tener esto en cuenta: “Un tambo que tiene más de 200.000 células somáticas en el tanque está perdiendo producción de leche; y un tanque ya típico de Argentina, con 350.000 a 400.000, probablemente pierda alrededor del 5% de producción de leche. Esto puede no ser mucho, pero en un año, son 15 a 20 días de producción”.

ARTÍCULO COMPLETO.. https://portalechero.com/argentina-por-celulas-somaticas-se-pierden-hasta-20-dias-de-produccion-de-leche-en-un-tambo-tipo-de-argentina/


AUMENTANDO LA EFICIENCIA DE NITRÓGENO EN UN HATO LECHERO

 La investigación realizada por el Instituto Agroalimentario y de Ciencias Biológicas (AFBI) en Irlanda del Norte ha demostrado que la eficiencia promedio en el uso de nitrógeno en los hatos lecheros es baja, alrededor del 30%. Por lo tanto, la mayor parte del 70% restante de nitrógeno se excreta en el estiércol, y parte de este nitrógeno del estiércol puede perderse al medio ambiente durante el almacenamiento y la dispersión en los campos.



Contribuye al cambio climático

Es durante estos procesos donde surgen problemas con las emisiones. Por ejemplo, el nitrógeno en forma de gas amoníaco puede depositarse en hábitats sensibles, lo que conduce a la pérdida de biodiversidad y acidificación del suelo.

El nitrógeno también se pierde como óxido nitroso, un potente gas de efecto invernadero que contribuye al cambio climático. Cuando el nitrógeno se pierde del estiércol a cursos de agua a través de la lixiviación, esto puede causar la enriquecimiento de nutrientes en las aguas.

Son estas pérdidas de nitrógeno al medio ambiente las que los gobiernos desean reducir sustancialmente para mejorar las condiciones climáticas y cumplir sus objetivos de reducción de gases de efecto invernadero. Además, dado que las proteínas son el componente más costoso de las dietas de las vacas lecheras, existe un gran interés, desde un punto de vista financiero, en aumentar la eficiencia con la que las vacas lecheras utilizan el nitrógeno.

Utilizar nitrógeno

Este estudio en particular se realizó para cuantificar cuán eficientemente las vacas lecheras utilizan el nitrógeno durante el período invernal en establos en las explotaciones lecheras comerciales de toda Irlanda del Norte. Fue financiado por el Departamento de Agricultura y Desarrollo Rural de Irlanda del Norte (Daera) y por AgriSearch a través del Fondo de Desafío de Investigación, y fue llevado a cabo por el AFBI en 26 explotaciones lecheras locales. Las manadas participantes estaban compuestas principalmente por vacas Holstein Friesian con un rendimiento de leche anual promedio y una ingesta de concentrados de 8,800 kg y 2.9 toneladas por vaca, respectivamente.

ARTÍCULO COMPLETO… https://ganaderiasos.com/aumentando-la-eficiencia-de-nitrogeno-en-un-hato-lechero/


¿La falta de proteínas en la dieta es causa de osteoporosis?

 Cualquiera sea la causa de osteoporosis, la remodelación del tejido óseo se altera a favor de la resorción ósea. La disminución de la actividad de los osteoblastos conduce a un cambio estructural en la estructura ósea y una densidad disminuida.

Desafortunadamente, la osteoporosis grave o no tratada eventualmente conduce a una fractura osteoporótica provocada por una energía que no causaría un traumatismo óseo en un sujeto sano. A nivel mundial, en 2010, había 158 millones de pacientes mayores de 50 años con alto riesgo de fractura osteoporótica. Un cálculo reciente muestra que en 2040, esta cifra puede duplicarse hasta superar los 300 millones.

La osteoporosis el gran desafío sanitario

Dado que la osteoporosis es un desafío para el sistema sanitario moderno, se han realizado muchos enfoques cientíLcos para estimar los posibles factores de riesgo y conductas protectoras sobre la condición ósea. Muchos datos resaltaron el signiLcado de un no participar si así comportamiento lo preLere. ACEPTO saludable, incluido el consumo adecuado de calcio y vitamina D. Sin embargo, se cree que una causa de osteoporosis puede ser la ingesta inadecuada de proteínas. Así, la masa ósea disminuye mucho más rápido que con una dieta sin suficientes suplementos de calcio y vitamina D. La proteína representa el 50% del volumen del hueso y un tercio de su masa. Incluye en la síntesis de colágeno y hormonas, participando en la formación de masa ósea. Además, la proteína revela actividad anabólica al aumentar el factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF-1) y estimular el crecimiento óseo.

¿Afecta la Cantidad de proteínas en la dieta en la causa de osteoporosis?

Recientemente, numerosos estudios han analizado el efecto de la cantidad de proteínas sobre la masa ósea. Según el Instituto de Medicina, la cantidad diaria recomendada (RDA) de proteínas se estima en 0,8 g/kg de peso corporal. Sin embargo, la curiosidad científica . plantea la cuestión de si una dieta rica en proteínas (por encima de la dosis diaria recomendada) tiene un impacto perjudicial sobre la salud ósea.

La suplementación con proteínas afecta la densidad mineral ósea medida por densitometría y los parámetros metabólicos de la calidad ósea, como los marcadores de formación ósea: fosfatasa alcalina especíLca del hueso (BSAP), osteocalcina (OC) y propéptido N-terminal del procolágeno tipo I (PINP); y marcadores de resorción ósea: CTX, polipéptido de colágeno reticulado con piridinolina y telopéptido N-terminal de colágeno tipo I (NTX).

Otro parámetro utilizado frecuentemente en la estimación del riesgo de osteoporosis es el IGF1. Esta hormona anabólica juega un papel esencial en la formación de huesos. Se demostró que la ingesta de proteínas en la dieta aumenta la secreción de IGF-1, particularmente en los productos de soya. Además, la elevación de la concentración de IGF-1 es signiLcativamente mayor en comparación con la ingesta de caseína. Además, el queso blanco blando fortiLcado con calcio y vitamina D resultó en una reducción del nivel del marcador de resorción TRAP5b ( fosfatasa ácida resistente al tartrato). Este marcador se correlaciona con un aumento de IGF-1 y una mayor actividad de los osteoblastos.

ARTÍCULO COMPLETO… https://www.lacteoslatam.com/causa-de-osteoporosis/



jueves, 28 de diciembre de 2023

El futuro de la terapia con células madre caninas: indolora y no invasiva

Científicos de la Universidad Metropolitana de Osaka (Japón) han ideado una metodología eficaz, no invasiva e indolora para reprogramar células madre caninas a partir de muestras de orina.

Estas células madre pluripotentes inducidas(iPSC) acercan un poco más la posibilidad de un tratamiento regenerativo veterinario en perros para diferentes enfermedades. Esta técnica ya se ha empleado ampliamente en estudios de medicina generativa humana.



Las iPSC son células generadas mediante la reprogramación de células somáticas como fibroblastos y células sanguíneas. Pueden autorrenovarse indefinidamente y diferenciarse en cualquier tipo de célula del organismo, de forma similar a las células madre embrionarias.

En este estudio, el equipo de investigación identificó seis genes de reprogramación que pueden multiplicar por 120 la generación de iPSC caninas en comparación con los métodos convencionales con fibroblastos.

“Las iPSCs tienen el potencial de tratar una variedad de enfermedades en perros. Sin embargo, es importante señalar que pueden ser necesarios muchos más pasos para ponerlas en aplicación terapéutica práctica”, adelanta a SINC Shingo Hatoya, codirector de este trabajo e investigador en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Osaka.

“Las células iPSC tienen potencial de tratar una variedad de enfermedades en perros. Sin embargo, es importante señalar que pueden ser necesarios muchos más pasos para ponerlas en aplicación terapéutica práctica

Shingo Hatoya (Universidad de Osaka)“

Con la creciente importancia de los cuidados médicos avanzados para perros y gatos, existe la expectativa de que se desarrollen nuevas terapias con iPSC para estos animales de compañía, al igual que se ha hecho con los humanos.

Desafortunadamente, las células caninas presentan una menor eficiencia de reprogramación que las humanas, lo que limita los tipos disponibles para generar iPSCs.  

“No podemos afirmar de manera definitiva qué enfermedades concretas se tratarán mediante estas tecnologías. Sin embargo, sí sabemos que se puede producir glóbulos rojos a partir de células iPSCs de perro, por lo que se podrían aplicar para tratar la anemia. También existe la posibilidad de crear células pancreáticas para tratar a perros diabéticos”, argumenta Hatoya.

Tratamientos más seguros

La inducción de IPSCs a menudo implica el uso de células de otras especies. Sin embargo, teniendo en cuenta los riesgos asociados, a menudo es aconsejable minimizarlas, lo que implica la necesidad de mejorar la eficiencia de la reprogramación de varios tipos de células caninas en perros.

ARTÍCULO COMPLETO… https://www.agenciasinc.es/Noticias/El-futuro-de-la-terapia-con-celulas-madre-caninas-indolora-y-no-invasiva



Un estudio revela nuevos hallazgos sobre la historia de los caballos en Sudamérica

 Los pueblos patagónicos empezaron a explotar estos animales antes de la formación de los primeros asentamientos europeos permanentes



El ingreso de caballos domésticos a la vida de las poblaciones indígenas de la llanura argentina dio lugar al surgimiento de culturas ecuestres en todo el Cono Sur, cuyos jinetes llamaron la atención de criollos y europeos. Sin embargo, no existen demasiados registros acerca de cuándo y cómo se produjo la incorporación de estos animales en aquellas comunidades.

 

En este sentido, una investigación internacional protagonizada por científicos del CONICET, recientemente publicada en la revista Science Advances, afirma que las poblaciones cazadoras-recolectoras de la Patagonia comenzaron a explotar el uso de caballos, para alimentación y pastoreo, mucho antes de que se formaran asentamientos permanentes europeos y criollos en el extremo sur de Sudamérica durante el siglo XIX.

 

Los investigadores llegaron a esta conclusión a partir del análisis y datación radio-carbónica de restos óseos de caballos hallados en lo que ha sido interpretado como un antiguo campamento Tehuelche, ubicado sobre un gran cañadón en la orilla norte del Río Gallegos (Provincia de Santa Cruz). En el sitio, denominado Chorrillo Grande 1, también se encontraron restos de guanacos, así como artefactos metálicos o confeccionados sobre vidrio o rocas correspondientes a distintos siglos. Uno de los cuatro especímenes datados con radiocarbono -de los nueve que se encontraron en total- reveló ser con seguridad anterior a 1800 y otro muy probablemente anterior a 1700. Varias décadas antes del primer registro histórico documentado de la presencia de caballos en la región (1741).

 

“Algo que hay que tener en cuenta es que la Patagonia existieron pueblos cazadores y recolectores mucho antes de la llegada de las poblaciones criollas y europeas a esta región. Cuando estas comunidades encuentran los caballos provenientes de las Pampas, los adoptan rápidamente”, señala Juan Bautista Belardi, investigador del CONICET en el Centro de Investigación y Transferencia Santa Cruz (CIT-SC, CONICET-UTN-UNPA) y uno de los primeros autores del artículo. Para el investigador, las ventajas aparecieron claramente tan pronto como los cazadores vieron en los caballos la posibilidad de ahorrar energías al montarlos, ampliar el radio de las partidas de caza, disminuir el tiempo para encontrar presas y tener mayor facilidad para transportar cosas.

 

El trabajo contó con la colaboración de especialistas de distintas universidades y centros de investigación de América del Sur, Estados Unidos y Europa, entre lo que se destaca la figura del otro primer autor del artículo, William Taylor, investigador de la Universidad de Colorado (Estados Unidos). Por parte del CONICET, también participaron la investigadora Flavia Carballo Marina, del CIT-SC, el investigador Ramiro Barberena, del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (ICB, CONICET-UNCU) y el investigador emérito del Consejo Luis Alberto Borrero, de la Universidad de Buenos Aires.


ARTÍCULO COMPLETO… http://www.dicyt.com/viewNews.php?newsId=47611


LOS LÁCTEOS DEBEN FORMAR PARTE DE LA DIETA DE TODAS LAS PERSONAS DADOS SUS GRANDES BENEFICIOS PARA LA SALUD

 Además, los lácteos son fuente importante de proteínas, minerales, vitaminas, ácidos grasos, componentes antioxidantes, antiinflamatorios, péptidos bioactivos y estudios recientes indican que modula favorablemente la composición de la microbiota intestinal. 



Pese a su importancia en una dieta correcta, para conseguir una situación nutricional óptima y mantener y mejorar la salud, en los últimos años han circulado numerosos mitos asociando, equivocadamente, el consumo de lácteos con diversos peligros sanitarios. Se han relacionado con la mayor producción de mocos, asma, formación de cálculos renales o incremento de peso, sin razones que lo justifiquen, lo que incluso ha llevado a publicar estudios científicos que han demostrado que estas afirmaciones estaban equivocadas.

“los lácteos son el grupo de alimentos que más se aproxima a ese ideal teórico, pues aportan una gran variedad y cantidad de nutrientes en una cantidad moderada de energía”
Se destaca, con frecuencia, que el ser humano es el único mamífero que consume leche en la etapa adulta, “pero nosotros podemos hacer muchas cosas que no hacen otros mamíferos, si eso es útil y beneficioso para nosotros. De hecho, en la evolución del hombre, aquellos que mantuvieron la tolerancia a la lactosa y pudieron tomar leche para alimentarse tuvieron una supervivencia mayor, lo que se puede considerar como una ventaja evolutiva”.

Solo las personas con alergia a los lácteos deben suprimir estos alimentos de su dieta y preocuparse por conseguir un aporte de los nutrientes que les van a faltar con una alimentación bien controlada y utilizando suplementos de diversos nutrientes.

Las personas con intolerancia a la lactosa pueden tomar lácteos, eligiendo las versiones con menor contenido o libres de lactosa, por lo que no hay razón para suprimir el consumo de lácteos por este problema, que muchas veces no ha sido bien diagnosticado, sino asumido por el individuo considerando sus conocimientos y percepción, que se ha demostrado equivocada en muchos casos. Un diagnóstico médico del problema (para conocerlo o descartarlo) sería deseable para tomar medidas adecuadas con mayor seguridad.


miércoles, 27 de diciembre de 2023

Estrategias para mejorar la eficiencia de la fertilización nitrogenada en pastos

 Dinámica del Nitrógeno en el sistema pastoril

Un sistema es un conjunto de componentes que están organizados para un determinado propósito. Por lo tanto, un sistema pastoril sería todos los componentes que están asociados al pastoreo (propósito), como el componente suelo, planta y animal. Cada uno de estos elementos, constantemente interactúan entre sí, ¿Qué quiere decir esto? La pastura (planta) depende del estado nutricional del suelo, un suelo pobre en nutrientes o en estado degradación (suelo poco productivo, en erosión, etc.), afectará el crecimiento y producción de hojas.



Esto es semejante para el caso de forrajes, como consecuencia, el animal (bovinos u otra especie de rumiantes) tendrá poco alimento, reduciendo su producción lechera, así como ganancia de peso. El nitrógeno (N) se puede fijar e incorporar al suelo y al agua mediante la acción de las descargas eléctricas de los rayos, la acción simbiótica de las bacterias fijadoras y la incorporación de N por la descomposición de la materia orgánica (residuos de plantas, animales muertos, excretas de animales en pastoreo y por la aplicación de fertilizantes nitrogenados al suelo (Vieira, 2017).

El N forma parte de los compuestos orgánicos del suelo y alrededor del 98% se encuentra en forma orgánica. El contenido total de N en la capa superficial (0 a 20 cm) del suelo está entre 0,05 y 0,5%, lo que equivale a 1000 y 10000 kg/ha de N respectivamente (Campos, 2004).

El N que entra al sistema es utilizado por las pasturas o forrajes, para su crecimiento, formación de hojas, formación estructural de la clorofila, etc. Los animales en pastoreo a través de su metabolismo transforman el N contenido en el forraje consumido, de esta forma el N sale del sistema a través de los productos generados como carne, leche y otros (cuero, lana en caso de ovinos, etc.(. La aplicación de fertilizantes nitrogenados al sistema, sin considerar los requerimientos de la planta, N disponible en el suelo, y características físicas del suelo, puede ser perdido de diversas formas y cantidades a medida que ingresa y cambia entre los sistemas de cultivo y ganadería (Leip et al., 2015).

A nivel mundial, alrededor del 50% del N de los fertilizantes y de la excreta de animales en pastoreo (estiércol y orina) se pierde en el aire, mediante la emisión de amoníaco) y óxido nitroso (N O), o (NH 3 2 lixiviación de nitratos (NO ) hacia las 3- aguas subterráneas y posteriormente a los ríos y otros cuerpos de agua (Coskun et al., 2017). El mal uso de fertilizantes nitrogenados, además de causar impactos negativos al medio ambiente, afecta la rentabilidad del sistema pastoril, debido que eleva los costos de producción.

Estrategias para aumentar la eficiencia del uso del N en el sistema pastoril

Desde hace varias décadas se han buscado estrategias para minimizar los efectos causados por la nitrificación (proceso que transforma ” en nitrato “NO ”)
el amonio “NH 4+ 3- excesiva del suelo. Las estrategias existentes, tienen como fin aumentar la eficiencia del N que entra al sistema, reduciendo en lo posible el exceso de nitrato en el suelo, debido a que dicho elemento es el precursor para la formación O a través del proceso de del N2 desnitrificación (proceso que transforma el NO en N O). 3- 2 Hay varias formas de controlar este proceso, desde el uso de inhibidores biológicos y sintéticos, y el uso de prácticas de manejo (corrección del pH del suelo, cambio de la estructura del suelo, uso de cultivos de cobertura, etc.) las cuales describimos brevemente.

ARTÍCULO COMPLETO… https://actualidadganadera.com/estrategias-para-mejorar-la-eficiencia-de-la-fertilizacion-nitrogenada-en-pastos/