Páginas

sábado, 25 de octubre de 2025

Un plan para hacer que la producción de leche sea más respetuosa con el clima.

 Un proyecto lanzado a finales de 2021, con el objetivo de mostrar formas de hacer que la producción de leche sea más respetuosa con el clima para 2050 sin comprometer la viabilidad económica de las granjas, ha publicado sus resultados. El informe de avances revela que la “Granja Climática de Leche” logra ahorros significativos de CO₂e y ofrece un modelo para una producción lechera sostenible.

Según un reciente comunicado de prensa, el informe final sobre la “Granja Climática de Leche” —una iniciativa conjunta entre la Universidad de Ciencias Aplicadas Nürtingen-Geislingen (HfWU), Nestlé, Original Wagner Pizza GmbH y Hochwald Foods GmbH— documenta por primera vez de forma exhaustiva el impacto de las medidas de protección climática en una granja lechera representativa: Frese Hof, ubicada en Mörshausen (Hesse).

Éxito medible en la reducción de emisiones de CO₂e

La granja lechera respetuosa con el clima está plenamente integrada en la cadena de suministro, lo que permite rastrear de forma transparente las reducciones de CO₂e desde la granja hasta el producto final —en este caso, queso para la producción de pizzas.

Desde el inicio del proyecto se han implementado y monitoreado científicamente diversas medidas operativas y técnicas. El núcleo de la iniciativa es la medición de emisiones mediante el calculador de huella de carbono Cool Farm Tool (CFT). El primer paso fue definir un valor de referencia (“punto cero”) para la granja Frese, basado en el ejercicio financiero 2020/21. A partir de ahí, las emisiones se calcularon anualmente para ofrecer una visión transparente del impacto logrado por las medidas de reducción.

La reducción de CO₂e por kilogramo de leche en el ejercicio financiero 2024/2025 fue de aproximadamente un 35% en comparación con el valor de referencia (2020/2021).

Estabilidad económica

Detlef Latka, director general de Hochwald Foods GmbH, explica: “Las experiencias recogidas en la granja climática de leche dejan claro que la protección del clima es esencial para la agricultura, pero todo cuesta dinero. Como resultado, la estabilidad económica se ve afectada, lo que hace que los enfoques prácticos y científicamente sólidos para resolver este conflicto de objetivos sean aún más cruciales.”

Oliver Schoß, de Original Wagner Pizza GmbH, añade: “Una gran parte de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero proviene del inicio mismo de nuestra cadena de suministro, es decir, de nuestras materias primas. Nuestro proyecto de granja climática de leche ha demostrado qué medidas son especialmente prometedoras para la producción de queso. Ahora debemos compartir e implementar estos valiosos conocimientos con nuestros socios a lo largo de la cadena de suministro.”

Las medidas más eficaces

Las medidas se dividen en gestión interna (establo, alimentación, energía, manejo del estiércol) y gestión externa (producción de forraje, fertilización, cultivo de cultivos). La medida interna más eficaz es la fermentación de purines/estiércol sólido en una planta externa de biogás. La adición de un aditivo para purines y el uso de un aditivo alimenticio para reducir las emisiones de metano producidas durante la digestión también muestran un gran potencial de reducción. Sin embargo, estos aditivos suelen ser costosos y no viables sin financiación.

El control de la alimentación, el uso de aditivos para ensilaje y la crianza intensiva de terneros y ganado joven aumentan la eficiencia alimenticia y también reducen las emisiones de CO₂e. Las medidas de cultivo, como el uso de leguminosas/cultivos mixtos y la captura de carbono, demostraron depender del clima y no siempre pudieron ser plenamente consideradas.

Conclusiones y desafíos

El Dr. Stephan Schneider, de la Universidad de Ciencias Aplicadas (HfWU), concluye: “La principal lección es que simplemente aplicar buenas prácticas profesionales en una granja lechera mejora la huella de CO₂e. Para que esto ocurra, la gestión de la granja debe optimizarse y profesionalizarse de forma constante. Aunque algunas medidas internas individuales son beneficiosas desde el punto de vista ambiental, económico y social, otras presentan dificultades en los planos económico y social, lo que significa que las granjas no pueden implementarlas por sí solas sin apoyo.”

Los factores económicos desempeñan un papel importante en muchas de las medidas. Es fundamental que las granjas que aplican medidas de protección climática, tanto a corto como a largo plazo, cuenten con condiciones legales y burocráticas manejables y seguras, y que los costos económicos no pongan en riesgo la estabilidad del negocio.

Experiencias y retos

El informe destaca que la motivación y el sentido de responsabilidad del administrador de la granja han sido clave para el éxito. Mario Frese implementó varias medidas con el apoyo del equipo del proyecto y gestionó una cantidad considerable de documentación.

“Muchas de las medidas no requieren mucho esfuerzo una vez que se han establecido. Definitivamente seguiré utilizándolas en nuestra granja”, afirma Frese.

Sin embargo, también hubo desafíos durante el desarrollo del proyecto, por ejemplo en lo relativo al cálculo de la huella de carbono: no todos los ahorros pueden medirse directamente; muchos tienen un impacto indirecto, como los obtenidos mediante mejoras en la eficiencia interna. Las medidas relacionadas con cultivos dependen del clima, lo que dificulta su consideración. Los retrasos en los procesos de financiación llevaron a soluciones provisionales en la gestión del establo y la alimentación.

ARTÍCULO COMPLETO…. https://www.dairyglobal.net/dairy/milking/a-blueprint-to-make-milk-production-more-climate-friendly/

viernes, 24 de octubre de 2025

Comprendiendo el riesgo de transmisión de la IAAP en las granjas lecheras.

 FFAR y la Universidad Estatal de Michigan financian una investigación para detectar y cuantificar el riesgo de transmisión ambiental de la IAAP a animales y personas en granjas lecheras.

A comienzos de 2024, se ha detectado influenza aviar altamente patógena (IAAP) en hatos lecheros de Estados Unidos, lo que amenaza la producción de leche. Sin embargo, se sabe poco sobre cómo se propaga el virus en las vacas. La Fundación para la Investigación en Alimentación y Agricultura (FFAR, por sus siglas en inglés) y la Universidad Estatal de Míchigan (MSU) están invirtiendo 225,201 dólares en una subvención del programa Rapid Outcomes from Agricultural Research (ROAR) para comprender cómo se transmite la IAAP en las vacas lecheras.


Las vacas lecheras infectadas experimentan caídas repentinas en la producción de leche, lo que reduce su calidad y causa importantes pérdidas económicas para los productores. También se han observado casos de IAAP que han pasado del ganado al personal lechero. El nivel de riesgo que representa esta nueva forma de transmisión y cómo ocurre todavía se encuentra bajo estudio.

“La detección de la influenza aviar en el ganado lechero y en humanos resalta lo poco que sabemos sobre cómo se propaga el virus”, señaló la Dra. Miriam Martin LeValley, gerente del programa científico de la FFAR. “Esta subvención tiene como objetivo determinar cómo se transmite el virus entre las vacas y de las vacas a los humanos, para que los productores puedan proteger a sus trabajadores, sus hatos y sus medios de vida.”


Los investigadores, dirigidos por la Dra. Catalina Picasso, profesora asistente de ciencias clínicas de animales grandes en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Estatal de Míchigan, están detectando y cuantificando el riesgo de transmisión ambiental de la IAAP en animales y humanos mediante el mapeo de resultados obtenidos de animales y de muestras de aire recolectadas en granjas lecheras con casos de influenza aviar. Comprender la ruta de transmisión del virus ayudará a identificar estrategias efectivas para controlar su propagación.

“Al mapear y caracterizar los puntos críticos del virus H5N1, podemos identificar mejor las posibles vías de propagación, como la transmisión por aire, el contacto con la fauna silvestre o el movimiento del ganado”, explicó la Dra. Picasso.


El programa ROAR de la FFAR financia de manera rápida la investigación y la divulgación en respuesta a amenazas emergentes o imprevistas para el suministro alimentario o los sistemas agrícolas de Estados Unidos.


La FFAR establece alianzas público-privadas para financiar investigaciones innovadoras que aborden los grandes desafíos de la alimentación y la agricultura. La FFAR fue creada en la Farm Bill de 2014 para aumentar las inversiones públicas en investigación agrícola, llenar vacíos de conocimiento y complementar la agenda de investigación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). El modelo de la FFAR iguala los fondos federales del Congreso con fondos privados, ofreciendo un poderoso retorno sobre la inversión de los contribuyentes. A través de la colaboración y las alianzas, la FFAR impulsa una ciencia aplicable que beneficia a los agricultores, los consumidores y el medio ambiente.

jueves, 23 de octubre de 2025

Investigadores chilenos del INIA participaron en conferencia internacional sobre gases de efecto invernadero y agricultura animal

 La 9ª Conferencia Internacional sobre Gases de Efecto Invernadero y Agricultura Animal, se realizó recientemente en Nairobi, Kenia.

Investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile participaron activamente en la 9ª Conferencia Internacional sobre Gases de Efecto Invernadero y Agricultura Animal, evento realizado en Nairobi, Kenia y organizada por el Instituto Internacional de Investigación Ganadera (ILRI) y el Instituto Noruego de Investigación en Bioeconomía (NIBIO).

La conferencia, reconocida internacionalmente por reunir a los principales científicos del mundo dedicados al estudio y mitigación de los gases de efecto invernadero (GEI) en el ámbito agropecuario, permitió a los representantes del INIA profundizar en investigaciones de vanguardia, intercambiar experiencias y conectar con especialistas de diversos países. Entre los temas abordados destacaron los avances en la mitigación de GEI, técnicas innovadoras de medición, modelización avanzada de emisiones y prácticas agrícolas sustentables.

Además de la presentación de nuevas investigaciones, los asistentes participaron en debates sobre el impacto de la agricultura en las emisiones de GEI, así como en sesiones dedicadas a políticas públicas que buscan reducir el impacto ambiental de la actividad agropecuaria. Se compartieron los últimos descubrimientos científicos y se discutieron estrategias para enfrentar los desafíos climáticos actuales y futuros.

La delegación chilena estuvo conformada por los investigadores Camila Muñoz e Ignacio Beltrán del INIA Remehue, y el investigador Emilio Ungerfeld de INIA Carillanca, quienes destacaron por su contribución a las discusiones y el intercambio de conocimientos sobre técnicas de mitigación y modelización avanzada de GEI en sistemas agrícolas y ganaderos.

La doctora Camila Muñoz, presentó su trabajo sobre los efectos de la composición de las semillas de algodón y del ensilaje sobre las emisiones de metano y la producción de leche de las vacas lecheras, moderó el panel: Avance de la nutrición animal para un sistema ganadero de bajas emisiones y presentó un poster sobre la comparación del uso de alfalfa y ballica sobre las emisiones de metano y excreciones de nitrógeno en vacas lecheras.

El doctor Beltrán, en tanto, expuso sobre el desarrollo de factores de emisión para amoniaco y óxido nitroso en orina y heces de vacas lecheras a pastoreo. “Esto en el marco del mejoramiento de nuestro inventario nacional de gases de efecto invernadero, para mejorar la precisión en la estimación”, explicó.

Finalmente, Emilio Ungerfeld presentó un póster en el panel de Microbiota ruminal para la mitigación sostenible del metano y la eficiencia ganadera.

Christian Alfaro, subdirector nacional de I+D+i de INIA, dijo que “la participación del INIA en esta conferencia internacional reafirma el compromiso institucional con la investigación de alto nivel y la colaboración internacional para enfrentar los desafíos que presenta el cambio climático en el sector agropecuario”. 

Añadió que “los resultados y aprendizajes obtenidos en el evento contribuirán al desarrollo de prácticas más sustentables y eficientes en la agricultura nacional, sumando a los esfuerzos globales por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”.

ARTÍCULO COMPLETO..

miércoles, 22 de octubre de 2025

PRODUCCIÓN IN VITRO DE EMBRIONES SEXADOS, MEDIANTE ASPIRACIÓN DE OVOCITOS POR LAPAROSCOPÍA

 En la actualidad la producción in vitro de embriones (PIV) y la transferencia de embriones (TE) han tenido un gran impacto en la producción animal. Esta tecnología ha tenido tanta aceptación que se está aplicando en escala comercial alrededor del mundo y ha venido creciendo a un porcentaje de alrededor del 12% anual, de acuerdo con las estadísticas de la Sociedad Internacional de Tecnologías de Embriones (Viana, 2021).

En el caso del ganado bovino la PIV es ampliamente aplicada y la mayoría de los embriones producidos a nivel mundial son generados por esta tecnología. La PIV ha desplazado de forma importante a la superovulación (producción in vivo de embriones) debido a muchos factores, siendo los más importantes el uso del semen sexado de forma más eficiente, así como poder utilizar diferentes toros con ovocitos de la misma donadora al mismo tiempo. 

Otra de las razones de la amplia aplicación de la PIV, es el avance en otras tecnologías reproductivas como el sexado espermático y la aspiración folicular guiada por ultrasonido (OPU), esta última, ha permitido la colección eficiente de ovocitos a partir de animales vivos, además de ser mínimamente invasiva y altamente repetible sin afectar el bienestar animal de las donantes. Sin embargo, en especies de menor tamaño como los ovinos, caprinos y cérvidos la colección de ovocitos no se puede realizar mediante OPU. 

Para ello se desarrolló en la década de los 90’s la aspiración de ovocitos por laparoscopía (LOPU), desde entonces se ha perfeccionado y adaptado para su aplicación en una gran variedad de animales domésticos y silvestres (Pierson et al., 2004; Locatelli et al., 2006).

La técnica de LOPU tiene muchas ventajas sobre la técnica de OPU, como la visualización del ovario, lo cual permite que se pueda discrepar entre los folículos a aspirar, reduciendo el daño al estroma ovárico. 

La repetición de los procedimientos LOPU en la misma hembra no causa secuelas con impacto en la vida reproductiva de la hembra, incluso cuando se realiza en animales prepúberes o salvajes (Alecho et al., 2018). Una de las principales aplicaciones de la LOPU es en animales prepúberes, existen reportes de colección de ovocitos de becerras de 2 meses de edad. Mediante la aspiración de hembras prepúberes, se disminuye el intervalo generacional y con esto se acelera el mejoramiento genético (Baldassarre et al., 2018).

El primer reporte de PIV a partir de becerras prepúberes fue reportado en 1992 (Amstrong et al.), en este trabajo colectaron ovocitos por LOPU de becerras de 3 a 8 semanas de edad, consiguiendo 1 cría nacida después de las transferencias. Sin embargo, los resultados PIV a partir de ovocitos de becerras prepúberes habían sido bajos, alrededor de 10% de blastocistos (Currin et al., 2017; Velázquez et al., 2019). 

En la actualidad existen protocolos de estimulación ovárica para la eficiente PIV a partir de hembras prepúberes. Estos tratamientos consisten en la aplicación de gonadotropinas exógenas a diferentes intervalos de tiempo entre aplicaciones. El protocolo que mejores resultados ha tenido requiere de 5 inyecciones de FSH cada 8 horas acompañadas de una dosis de eCG (Baldassarre et al., 2018), este protocolo tiene el inconveniente de requerir muchos manejos, lo que lo hace muy laborioso e incómodo para las donadoras, por lo que se requiere de un protocolo con menor número de aplicaciones de FSH, lo cual facilitaría la aplicación de la selección genómica de donadoras, la LOPU, la PIV y el sexado espermático para acelerar el mejoramiento genético en el ganado bovino (Currin et al., 2021).

Objetivo

Evaluar la PIV con semen sexado de última generación, a partir de becerras de 3 meses de edad, mediante la aplicación de 3 protocolos de estimulación ovárica.

Materiales y métodos

Animales
 


Se utilizaron 15 becerras de 3 meses de edad de la raza Holstein, clínicamente sanas, las cuales se dividieron en tres grupos de 5 becerras cada uno, y fueron marcadas con crayón de diferente color por cada grupo (Imagen 1).

Estimulación ovarica
 


Se evaluaron tres protocolos de estimulación (5 hembras por cada protocolo): 1) el día 0 se colocó un dispositivo intravaginal para borregas (DIV) de 0.3 g de progesterona, el día 2 se inició con la aplicación de FSH (purificada) cada 8 horas en 5 aplicaciones + eCG en la sexta aplicación (8 h después de la aplicación 5 de FSH) y en el día 5 se retiró el DIV y se realizó la LOPU; 2) de la misma forma que en el protocolo 1 con la diferencia de que se realizaron 4 aplicaciones de FSH cada 8 horas + eCG en la quinta aplicación; 3) de la misma forma que en el protocolo 1, solo que aquí se realizó una aplicación de FSH + eCG en el día 2. Los protocolos se ejemplifican a continuación:…..

ARTÍCULO COMPLETO…. https://ganaderiasos.com/2025/10/18/produccion-in-vitro-de-embriones-sexados-mediante-aspiracion-de-ovocitos-por-laparoscopia-a-partir-de-becerras-de-3-meses-de-edad-2/

martes, 21 de octubre de 2025

EL ARTE DE LA GUACHERA: ESTRATEGIAS PARA UNA CRIANZA EXITOSA

 La crianza de terneros es una etapa crucial en la producción lechera, que requiere atención meticulosa y comprensión profunda. A diferencia de la gestión en un tambo, esta fase se lleva a cabo principalmente al aire libre, exponiendo a los terneros a diversas condiciones climáticas desde su nacimiento, lo que puede impactar en su bienestar. 

Los cambios abruptos a los que se enfrentan, como la separación de sus madres y la adaptación a nuevas formas de alimentación, pueden inducir estrés, resaltando la importancia de abordar la crianza con sensibilidad y cuidado.


Factores clave como la temperatura adecuada de la leche, la higiene del entorno y la consistencia en la rutina de alimentación son esenciales para un desarrollo saludable. Mantener un horario constante de alimentación, asegurando que la temperatura de la dieta líquida oscile entre 38 y 40°C, y establecer un orden claro en la rutina de alimentación para cada ternero son prácticas que contribuyen a la eficiencia del proceso en su conjunto.


Entre los factores críticos que influyen en el desarrollo saludable de los terneros se encuentran la temperatura adecuada de la leche, la higiene del entorno y la consistencia en la rutina de alimentación. Establecer un horario constante de alimentación, garantizar que la temperatura de la dieta líquida oscile entre 38 y 40°C, y mantener un orden claro en la rutina de alimentación para cada ternero son prácticas esenciales que contribuyen a la eficiencia del proceso en su totalidad. Evitar situaciones que puedan generar miedo o ansiedad en los terneros es fundamental. 


Por ejemplo, forzar a un ternero a tomar leche puede generar una asociación negativa con el proceso de alimentación, resultando en un comportamiento temeroso en interacciones futuras. Es alentador notar que, en la mayoría de los casos, el trato hacia los terneros es positivo y respetuoso. 

No obstante, es crucial seguir promoviendo prácticas que prioricen el bienestar emocional de los animales, minimizando el estrés y fomentando una relación de confianza entre los terneros y los cuidadores. Esto no solo beneficia el bienestar individual de los animales, sino que también puede mejorar su salud y productividad a largo plazo. En el manejo de la crianza de terneros, la serenidad y la observación meticulosa son pilares fundamentales ante cualquier situación problemática. 


La experiencia nos enseña que la desesperación solo conduce a errores, por lo que el enfoque inicial consiste en tranquilizar a todos los involucrados y centrarse en identificar el problema de manera serena y racional. A menudo, en casos de diarrea, se tiende a realizar cambios innecesarios que pueden empeorar la situación. Por ello, el análisis detallado de la situación es primordial: 


¿Qué tipo de diarrea es? ¿Cuánto tiempo lleva presente? En la mayoría de los casos, las diarreas tienen un origen nutricional, lo que sugiere una incorrecta digestión del sustituto lácteo. Para abordar este problema de manera efectiva, es crucial retroceder y revisar los pasos previos:


¿Hubo cambios en la dieta o en las condiciones ambientales?Realizar una anamnesis junto con el personal del campo nos permite identificar posibles causas y soluciones. No obstante, resulta sorprendente que en muchos casos no se haya tomado la temperatura de los terneros, un paso fundamental en el diagnóstico. La temperatura puede indicar un proceso infeccioso, lo que requiere un enfoque diferente al de un problema digestivo


ARTÍCULO COMPLETO… https://criadoresganadolechero.com/2025/10/20/el-arte-de-la-guachera-estrategias-para-una-crianza-exitosa/

lunes, 20 de octubre de 2025

La guía "La carne importa" destaca los beneficios de las proteínas animales

 La Alianza para la Agricultura Animal ha publicado una nueva Guía "La carne importa". La guía es un recurso de base científica que destaca por qué la carne, los productos lácteos, las aves de corral, los huevos y el marisco son esenciales para una dieta equilibrada y un sistema alimentario sostenible. El informe trata de los beneficios nutricionales de estos alimentos y aborda los conceptos erróneos más comunes.

"A medida que los estadounidenses ponen un mayor énfasis en alcanzar los objetivos de proteínas, la proteína animal está aquí para cumplir con las opciones de alimentos ricos en nutrientes", dijo Emily Ellis, directora de comunicaciones y contenidos de la Alianza para la Agricultura Animal. "Ya se trate de la calidad de la proteína, la vitamina B12, o la absorción de hierro, estos alimentos proporcionan nutrientes esenciales que son difíciles de replicar sólo con fuentes de origen vegetal."

Los aspectos más destacados del informe son:

*Poder proteínico completo: Muchas proteínas animales proporcionan los nueve aminoácidos esenciales necesarios para apoyar las funciones corporales esenciales.

*Salud cerebral y sanguínea: La vitamina B12, un nutriente esencial que sólo se encuentra de forma natural en los alimentos de origen animal, es crucial para la función cerebral. Además, el hierro de la carne se absorbe más fácilmente que el de origen vegetal, lo que reduce el riesgo de anemia.

*Salud cardiaca: Las investigaciones demuestran que las proteínas animales como la carne magra de vacuno pueden encajar en una dieta cardiosaludable si se consumen junto con otros nutrientes importantes como frutas, verduras y cereales integrales.

*Frenar el hambre: Incorporar proteínas en cada comida puede aumentar la sensación de saciedad y plenitud, lo que contribuye a los objetivos de pérdida y control de peso.

*Progreso sostenible: La ganadería estadounidense representa sólo el 4% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, gracias a décadas de innovación y progreso de las comunidades agrícolas y alimentarias.

*Clave para las poblaciones vulnerables: La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación reconoce la carne, la leche y los huevos como fuentes esenciales de nutrientes, especialmente para las poblaciones vulnerables.

La Guía "La carne importa" incluye un póster listo para la nevera en el que se comparan los perfiles nutricionales de diversas fuentes de proteínas animales en función de las necesidades y preferencias dietéticas.

"Nuestro objetivo en la Alianza para la Agricultura Animal es servir de recurso a los consumidores curiosos", añadió Ellis. "La Guía La Carne Importa proporciona un recurso fácil de entender para los profesionales de la salud, educadores y consumidores para que puedan sentirse seguros de sus elecciones alimentarias."

ARTÍCULO COMPLETO… https://www.nationalhogfarmer.com/market-news/-meat-matters-guide-highlights-animal-protein-benefits

domingo, 19 de octubre de 2025

Julia Chuñil, defensora ambiental mapuche desaparecida en Máfil: ¿Qué estaba protegiendo?

 Recientemente los abogados querellantes de la familia de Julia Chuñil, presidenta de la Comunidad Indígena Putreguel de Máfil, desaparecida en noviembre del 2024, dieron a conocer un posible nuevo antecedente de la investigación a partir de una conversación telefónica interceptada, donde uno de los sospechosos del caso habría reconocido haber quemado a la victima.

La madre y defensora mapuche, se encontraba trabajando por la conservación de cerca de mil hectáreas de bosque nativo en el sector, según relatan sus hijos, quienes también advierten que Julia se enfrentaba a acciones de amedrentamiento durante el tiempo que mantuvo la recuperación productiva del predio de donde desapareció. 

Respecto de quién está detrás del hostigamiento antes de su desaparición, sus hijos apuntaron a un conocido empresario agrícola y forestal del sector.

El conflicto se remonta al año 2004 cuando la Comunidad Blanco Lepin, originaria de Lautaro, presenta a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) una demanda de tierras para adquirir un terreno, el cual estaría ubicado en la comuna de Máfil y que en ese momento era de Morstadt.

Sin embargo, tras concretada su compra, por parte de Conadi, la comunidad acordó no hacer uso del predio por no cumplirse ciertos acuerdos y no haber recibido información sobre las características de los terrenos, presentando una demanda por incumplimiento del contrato, obligando a Morstadt a restituir el dinero, de acuerdo al fallo de la Corte Suprema. 

Es en este contexto que Julia Chuñil junto a la comunidad Indígena Putreguel de Máfil hacen ingreso al predio e inician un proceso de recuperación de tierras, dejando en octubre de 2015 registrado en el acta de Conadi dicha acción, según detalla el reportaje de Natalie Gilbert, en el medio el Puelche.

Actualmente Juan Carlos Morstadt es dueño legal de la tierra recuperada por Julia Chuñil, de acuerdo a lo detallado por Conadi, vía transparencia solicitada por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. También la institución confirmó que el propietario no ha realizado la devolución del pago adeudado.

A raíz de ello se produce un conflicto con Morstadt quien busca vender el terreno, ofreciendo dinero a Julia y a su familia para que se fueran del fundo, de acuerdo a los antecedentes de la querella criminal presentada por la familia de la dirigente con apoyo de Escazú Ahora.

En una reciente entrevista en el medio “Turno AM” el hijo de Julia, Pablo San Martín Chuñil, entregó más detalles sobre el desacuerdo que se ha generado por el terreno.

“Hay un acta que tenemos nosotros firmada por el director de Conadi Los Ríos en esos años (Cristian Cayul) cuando mi madre ingresó. Entonces acá nos hacemos una pregunta: ¿por qué Conadi no le avisó a mi madre cuando devolvió el terreno a Morstadt?, porque se lo devolvió a pesar de que tiene una deuda de ese terreno. Ellos nunca notificaron a mi madre y sabían que estaba allí”, afirmó.

Revuelo internacional

A finales de noviembre del año 2024 los familiares de Julia, Pablo San Martín, Claudia Troncoso y Lysette Sánchez llegaron hasta la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, en Santiago, para hacer un llamado de atención a las autoridades y donde destacaron el trabajo que la dirigente mapuche realizaba en el terreno, que buscaba ser vendido.

“Les quiero comentar que mi tía es defensora del medio ambiente, es una amante de la naturaleza y también es líder de una comunidad indígena. Es presidenta. Y bueno, mi tía hace dos años que vive atormentada por personas que la han amenazado de muerte”, compartió Claudia Troncoso en la ocasión.

A raíz del trabajo de Julia Chuñil como defensora medioambiental mapuche, instituciones y organizaciones internacionales vinculadas al resguardo de los defensores de derechos ambientales han reforzado el llamado a esclarecer su desaparición. 

En este sentido, en julio del 2025 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos otorgó medidas cautelares a favor del caso de Julia Chuñil por encontrarse en una situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable a sus derechos, exigiendo al Estado de Chile redoblar sus esfuerzos para encontrarla, proteger a su familia y mantenerla informada sobre la investigación. 

Así también, el último informe de Global Witness, organización internacional que investiga abusos contra el medio ambiente y los derechos humanos, destacó por primera vez un caso chileno: la desaparición de Julia Chuñil.

ARTÍCULO COMPLETO… https://www.diariosostenible.cl/noticia/actualidad/2025/10/julia-chunil-defensora-ambiental-mapuche-desaparecida-en-mafil-que-estaba-protegiendo

sábado, 18 de octubre de 2025

CÓMO LOS MEDICAMENTOS GLP-1 PARA LA PÉRDIDA DE PESO ESTÁN REDEFINIENDO EL SECTOR LECHERO

 Los agricultores enfrentan efectos en cadena. 

La reducción en la demanda de leche alta en grasa podría orientar la reproducción hacia una producción más rica en proteínas que en grasa butírica. Analistas sugieren que la tierra podría cambiar de cultivos que abastecen alimentos procesados —como el azúcar para yogures— a cultivos que aumenten el rendimiento proteico de la leche. 


Aun así, las proteínas animales, incluida la leche, enfrentarán una disrupción menor que los sectores de snacks o bebidas, con una caída prevista en la producción de solo 0.5–1% en una década. 


Dinámicas económicas y de mercado 


El sector lechero se encuentra en un momento crucial. Una reducción del 20% en las calorías podría disminuir las ventas de alimentos, pero el auge de la proteína brinda estabilidad. Datos minoristas de 2023 vinculan el uso de GLP-1 con la caída en ventas de snacks, mientras que los lácteos simples y los polvos proteicos se mantienen estables. 


Si para 2030 el 9% de los estadounidenses —a menudo consumidores adinerados e influyentes— adoptan GLP-1, su preferencia por proteínas lácteas magras podría repercutir en los mercados y transformar las góndolas. 


Los líderes de la industria abogan por reducir el azúcar y repensar el tamaño de las porciones, orientando a los lácteos hacia la simplicidad.


“Este cambio “tendrá un impacto profundo” en los sistemas alimentarios… 

El costo sigue siendo una barrera. El alto precio de los medicamentos GLP-1 limita el acceso, beneficiando a los consumidores de mayores ingresos. Investigaciones indican que se necesitaría una reducción del 85% en el precio para una adopción masiva; hasta entonces, las proteínas lácteas premium encabezan la tendencia. Las presiones sobre la oferta, impulsadas por la demanda de pérdida de peso, también podrían empujar al sector lechero hacia una producción más centrada en lo crudo que en el procesamiento. 


El próximo capítulo de los lácteos 

Los medicamentos GLP-1 están redibujando el panorama del sector lácteo. Las proteínas puras como la leche descremada y el suero tienen un potencial inmenso, mientras que los productos lácteos procesados, grasos o azucarados enfrentan desafíos. Las empresas que adopten productos centrados en la proteína pueden liderar el cambio; quienes se queden atrás corren el riesgo de desaparecer. 

Los agricultores deberían enfocarse en rendimientos más magros. Este giro, como señala un experto, “tendrá un impacto profundo” en los sistemas alimentarios. El sector lácteo puede aprovechar el impulso proteico o ver cómo disminuyen las ganancias del procesamiento.


Este cambio impulsa un auge lácteo centrado en la proteína. 

La leche, el suero y la caseína se alinean con las dietas GLP-1, evitando molestias digestivas como diarrea o estreñimiento asociadas a los alimentos grasos. Los expertos predicen un auge en los productos lácteos bajos en grasa y sin azúcar, mientras que los productos cremosos y procesados — como los dips de queso o postres congelados— perderán protagonismo. Un experto en sistemas alimentarios anticipa una tendencia hacia “proteínas animales con menos grasa”, un nicho que los lácteos pueden dominar si priorizan la pureza.


El declive de los lácteos procesados 

Los medicamentos GLP-1 representan una amenaza para los bastiones procesados del sector lácteo. Proyecciones apuntan a una caída del 4% en EE.UU. para bebidas azucaradas, snacks salados y alimentos grasos hacia 2035, lo que afectaría productos ricos en lácteos como batidos o salsas cremosas. 

Los datos muestran que los usuarios evitan los productos con alto contenido de grasa, sal y azúcar, refinando sus gustos. Para una industria que por mucho tiempo se sostuvo con golosinas como las cremas saborizadas, esto marca un cambio. Mientras algunas empresas adoptan opciones compatibles con GLP-1, muchas dudan, corriendo el riesgo de volverse irrelevantes conforme evolucionan los hábitos del consumidor.


ARTÍCULO COMPLETO…. https://ganaderiasos.com/2025/10/15/como-los-medicamentos-glp-1-para-la-perdida-de-peso-estan-redefiniendo-el-sector-lechero/

viernes, 17 de octubre de 2025

La lucha contra la mastitis da sus frutos

 Con los crecientes desafíos en la agricultura y el aumento del enfoque en la salud y el bienestar animal, la reducción de las infecciones por mastitis se ha convertido en una prioridad clave para muchos productores. 

Los esfuerzos de la industria para controlar la mastitis en el sector lechero del Reino Unido están dando frutos en forma de una menor utilización de antimicrobianos, con reducciones en las fincas de alrededor de una quinta parte en los últimos cinco años.

Los productores lecheros deben trabajar estrechamente con sus veterinarios para reducir el uso de antibióticos en todos los ámbitos. Una buena gestión del uso de antibióticos debe considerarse una mejor práctica, y al centrarse en la prevalencia de mastitis, se pueden dar pasos importantes en la dirección correcta. Además, el control de la mastitis también tiene sentido económico: cada caso puede costar entre €250 y €350 en tratamientos, pérdida de producción y leche descartada, lo que suma decenas de miles de euros por finca al año.

El enfoque del sector lechero del Reino Unido en la higiene durante el ordeño y en la gestión del alojamiento y la cama resulta rentable. Los resultados publicados por Kingshay, parte del grupo VetPartners, muestran que el uso total promedio de antimicrobianos en 2024 fue de 12.7 mg/kg PCU, una reducción respecto a 15.7 mg/kg PCU en 2020. Asimismo, las tasas de mastitis disminuyeron a 26 casos por cada 100 vacas, frente a 29 en 2023 y 42 en 2020.

El uso de tubos antibióticos para vacas secas cayó un 5.8% en el año, hasta 0.425 DCDVet (dosis de tratamiento definida), mientras que el uso de tubos para vacas en lactación se redujo un 10.2%, hasta 0.386 DCDVet.

Se necesita más progreso

El Informe de Enfoque sobre Antimicrobianos en la Lechería 2024, basado en datos de 879 hatos lecheros en todo el Reino Unido que utilizan el Servicio de Monitoreo de Antimicrobianos de Kingshay para el período que finalizó en marzo de 2024, muestra buenos avances, pero los autores consideran que aún se necesita más progreso.

El Dr. Tim Potter, director clínico senior de Westpoint Farm Vets y coautor del informe de Kingshay, explicó que el objetivo es reducir los antimicrobianos tanto como sea posible, manteniendo al mismo tiempo su disponibilidad y eficacia en el tratamiento de enfermedades.

“Nos complace informar que los últimos datos sugieren que ni la salud del hato ni la producción de leche se han visto afectadas por esta reducción en el uso; de hecho, a medida que el uso total de antimicrobianos ha disminuido, también se han reducido las tasas de mastitis y los conteos celulares somáticos en tanque, y no ha habido un aumento en el sacrificio por mastitis ni en la tasa de vacas que abandonan el hato”, dijo Potter.

“El tratamiento de la mastitis es una de las principales razones para el uso de antimicrobianos en el sector lechero, pero la disminución en el número de casos y la reducción asociada en el uso de tubos demuestran el compromiso del sector lechero para afrontar el desafío de esta enfermedad”, añadió.


Impacto de los grandes consumidores

La coautora del informe y especialista de Kingshay Farm Services, Emma Puddy, señaló que la industria lechera ha logrado avances significativos en sus esfuerzos por reducir el uso de antimicrobianos de máxima prioridad y de importancia crítica, y que el número de hatos que utilizan alguno de ellos ha disminuido casi tres cuartas partes desde 2020, situándose en 3.9%.

Sin embargo, Puddy indicó que aún se puede avanzar más, especialmente entre el 25% de los hatos que usan la mayor cantidad de antimicrobianos. El impacto de estos usuarios intensivos es considerable, ya que representan el 50% del uso total del grupo.

El uso individual en cada finca puede variar considerablemente de un año a otro, a menudo como respuesta a brotes de enfermedades, pero la clave para mantener reducciones continuas en la industria es abordar cualquier aumento en el uso de inmediato, tomando medidas correctivas específicas frente a los desafíos sanitarios que lo provocan.

ARTÍCULO COMPLETO…. https://www.dairyglobal.net/specials/focus-on-mastitis-is-paying-off/



jueves, 16 de octubre de 2025

Socios para ofrecer información basada en datos que mejore la salud animal y el pastoreo.

 El Departamento de Ciencias Animales de la Facultad de Agricultura de la Universidad de Auburn anunció recientemente una asociación con CERES TAG, una plataforma líder mundial en inteligencia de salud animal, para mejorar el monitoreo del ganado y las prácticas de pastoreo.

CERES TAG es la primera plataforma del mundo de inteligencia de salud animal habilitada por satélite que proporciona datos en tiempo real y respaldados por la investigación para apoyar la gestión ganadera. Diseñada para ayudar a los productores de todo el mundo brindando información sobre la ubicación, el comportamiento y el impacto ambiental del ganado, esta tecnología permite tomar decisiones informadas que mejoran la productividad, la sostenibilidad y el bienestar animal.

“Al integrar esta tecnología avanzada en nuestra investigación, podemos ampliar el alcance y la precisión de los datos que recopilamos, lo que finalmente se traducirá en soluciones prácticas para los productores”, dijo Kim Mullenix, directora del Departamento de Ciencias Animales de Auburn. “Es una oportunidad emocionante que fortalece nuestra capacidad para apoyar la salud animal, la sostenibilidad del pastoreo y el futuro de la industria ganadera.”

A través de esta asociación, el Departamento de Ciencias Animales podrá realizar investigaciones extensas utilizando la tecnología CERES TAG, mejorando su capacidad de recopilación de datos. Los conocimientos resultantes impulsarán soluciones sólidas, respaldadas por la investigación y basadas en datos, que ayudarán a los productores a tomar decisiones más informadas sobre la salud animal, la sostenibilidad del pastoreo y la productividad general.

“CERES TAG siempre ha estado comprometida con ofrecer innovaciones respaldadas por la ciencia para apoyar a los productores en sus prácticas diarias en todo el mundo”, dijo David Smith, director ejecutivo de CERES TAG. “Esta colaboración con la Universidad de Auburn nos permite profundizar aún más, descubriendo nuevos conocimientos para desarrollar soluciones más innovadoras. Al combinar nuestra tecnología pionera de monitoreo ganadero con la investigación de clase mundial de Auburn, podemos ampliar los límites de lo posible. Esto brinda a los productores herramientas aún más poderosas para optimizar sus operaciones.”

Esta asociación está destinada a ofrecer beneficios tangibles para los productores, permitiendo mejoras en la productividad, la eficiencia de costos y las prácticas sostenibles, al mismo tiempo que proporciona nuevos conocimientos sobre el comportamiento del ganado y su impacto ambiental.

ARTÍCULO COMPLETO…. https://www.feedstuffs.com/agribusiness-news/partners-to-deliver-data-insights-for-better-animal-health-and-grazing



miércoles, 15 de octubre de 2025

CÓMO MANTENER SANAS A LAS VACAS LECHERAS DE ALTA PRODUCCIÓN

 Cómo mantener sanas a las vacas lecheras de alta producción 

El primer tercio de la lactancia presenta importantes desafíos metabólicos para las vacas lecheras de alta producción. Factores externos como las condiciones climáticas variables o un mayor riesgo de infecciones por el virus de la lengua azul (BTV) pueden intensificar aún más los problemas metabólicos. 

Una estrategia de alimentación dirigida ayuda a estabilizar la producción de leche y el metabolismo de forma sostenible. Con rendimientos lecheros que a menudo superan los 40 litros por día, las vacas desvían grandes cantidades de energía, proteína y lactosa hacia la leche, dejando con frecuencia nutrientes insuficientes para cubrir sus propias necesidades metabólicas.


Esto puede conducir a trastornos metabólicos, a veces denominados “enfermedades de la civilización” en vacas lecheras. 

Sin embargo, estos problemas pueden mitigarse mediante estrategias optimizadas de alimentación y manejo. 


Garantizar un suministro energético suficiente durante la fase temprana de la lactancia es esencial.Inmediatamente después del parto, la demanda energética aumenta drásticamente debido a la producción de leche. 


No obstante, la ingesta de alimento no se incrementa al mismo ritmo que la producción energética, lo que da lugar a un balance energético negativo, un problema común en la lactancia temprana. 

Este balance negativo se compensa principalmente mediante la movilización de grasa corporal, y su magnitud depende de la ingesta de alimento, la densidad energética de la dieta y la producción de leche. Un balance energético negativo prolongado afecta negativamente la salud, la fertilidad y la producción. 


Prevenir una pérdida excesiva de condición corporal 

Para compensar el balance energético negativo, las vacas de alta producción movilizan importantes reservas de grasa (lipólisis), perdiendo a menudo más del 10% de su peso corporal durante la lactancia temprana. 


Este patrón se ha agravado en las últimas décadas debido a la selección para una mayor producción lechera inicial. Las vacas con un mayor índice de condición corporal al parto suelen mostrar una movilización de grasa más intensa y una pérdida más rápida de condición corporal después del parto. 


Algunas vacas pierden más peso de forma constante que otras. 

Se cree que esto tiene un componente genético y se vuelve más evidente con el aumento de la paridad (número de partos). 


Apoyar el suministro de energía con la estrategia de alimentación adecuada 

Mantener vacas sanas a lo largo de múltiples lactancias es clave para una producción lechera sostenible. Por ello, apoyar el suministro de energía durante la lactancia temprana es fundamental. Sin embargo, aumentar la densidad energética a través de concentrados ricos en almidón conlleva el riesgo de acidosis. Las grasas, especialmente las grasas protegidas del rumen (rumen-estables), ofrecen una alternativa energética de alto valor sin alterar la función ruminal. 


A diferencia de las grasas estándar, las grasas rumen-estables evitan la fermentación ruminal y se digieren en el intestino delgado. Estas suelen derivarse del aceite de palma o de colza y difieren en su composición de ácidos grasos, en particular en las proporciones de ácido palmítico (C16:0) y ácido esteárico (C18:0).

Se han descrito las ventajas de una combinación de ácido esteárico y ácido palmítico en grasas rumen-estables como fuente de energía para vacas de alta producción. 


Esto ha sido confirmado por investigaciones más recientes (Shepardson y Harvatine, 2021), que utilizaron un suplemento graso al 2% rico en estos ácidos y un polvo graso rumen-estable con una proporción equilibrada de ácido palmítico y esteárico (45% y 49%). La combinación de ambos mostró el mayor efecto en la producción diaria de leche. 


El uso de polvos grasos que contienen ácido esteárico resultó en un aumento de la ingesta de materia seca y una reducción de los valores de ácidos grasos no esterificados en sangre, lo que indica una menor movilización de la masa corporal y una mejora del balance energético. 


Las vacas mayores requieren más apoyo metabólico e inmunológico 

Bradford y Contreras (2024) demostraron que la movilización de grasa está relacionada con la actividad de las células inmunitarias en el tejido adiposo, indicando una respuesta inflamatoria crónica. En particular, los linfocitos T, que se acumulan durante la lipólisis, se mantienen hasta la siguiente lactancia, lo que agrava la respuesta inflamatoria con cada ciclo.


ARTÍCULO COMPLETO… https://criadoresganadolechero.com/2025/10/13/como-mantener-sanas-a-las-vacas-lecheras-de-alta-produccion/