MAIN MENU

Footer Pages

martes, 9 de septiembre de 2025

Australia producirá la primera vacuna de ARNm contra la fiebre aftosa en territorio nacional

Australia producirá su propia vacuna contra la fiebre aftosa (FMD) en territorio nacional

Australia está lista para comenzar la producción doméstica de su propia vacuna contra la fiebre aftosa (FMD). Como parte de los esfuerzos para mantener al país libre de esta enfermedad, ya se ha probado con éxito en bovinos la primera vacuna de ARNm contra la FMD.

Una colaboración internacional entre la empresa estadounidense Tiba BioTech y el gobierno de Nueva Gales del Sur (NSW) ha permitido un avance significativo en la lucha contra la FMD. Esta vacuna, la primera de su tipo basada en ARNm, fue probada con éxito en animales de gran tamaño en el Instituto Friedrich-Loeffler (FLI) de Alemania. Además, puede producirse en plazos cortos, lo que reduce drásticamente el tiempo de respuesta ante brotes.

Tiba BioTech confirmó que la vacuna fue desarrollada por sus científicos como parte de una colaboración internacional con el Instituto Agrícola Elizabeth Macarthur y el Instituto de ARN de la Universidad de Nueva Gales del Sur, con apoyo del Departamento de Industrias Primarias y Desarrollo Regional de NSW y de Meat & Livestock Australia. Este logro se basa en investigaciones previas sobre vacunas para ganado, respaldadas por la Fundación Bill y Melinda Gates y el Centro Canadiense de Investigación para el Desarrollo Internacional.

Vacuna sintética contra la FMD

Las vacunas tradicionales contra la FMD requieren grandes cantidades del virus cultivado bajo estrictas condiciones de bioseguridad. En cambio, las vacunas de ARNm pueden producirse sin necesidad de manipular material infeccioso. Por ello, esta vacuna es completamente sintética, más segura y mucho más rápida de fabricar. Según el FLI, las vacunas de ARNm no requieren instalaciones especiales de bioseguridad.

Con este avance, Australia se convierte en uno de los pocos países con capacidad local para producir vacunas contra la FMD, según el gobierno de NSW.

“La creación de capacidad local para fabricar vacunas contra enfermedades animales de emergencia es una prioridad crítica […] para proteger nuestras industrias ganaderas, nuestra economía y nuestro suministro alimentario”, declaró Tara Moriarty, ministra de Agricultura, Regiones y NSW Occidental.

Desarrollo, financiación y pruebas en bovinos

Según el gobierno de NSW, esta iniciativa forma parte del plan de bioseguridad de AUS$1.000 millones del gobierno de Minns, destinado a proteger la industria ganadera estatal valorada en AUS$8.000 millones y garantizar la seguridad alimentaria nacional. El desarrollo de esta vacuna se enmarca en un proyecto de AUS$20 millones financiado por Meat & Livestock Australia y el gobierno de NSW. Su desarrollo tomó menos de 18 meses y costó aproximadamente AUS$2,5 millones.

El FLI anunció en agosto que la vacuna fue probada con éxito en bovinos. Durante las pruebas en Alemania, todos los animales vacunados estuvieron completamente protegidos, sin signos de excreción viral ni efectos adversos, según Tiba BioTech.

El instituto confirmó: “Las dos vacunaciones con un intervalo de cuatro semanas proporcionan a los bovinos protección total contra la enfermedad clínica. Además, la excreción viral en animales infectados tras la vacunación se redujo a tal punto que es improbable que contagien a otros animales.”

Escalamiento y aceleración

El profesor Pall Thordarson, director del Instituto de ARN de la Universidad de Nueva Gales del Sur, comentó en el sitio web de la universidad: “Ante un brote, se necesitan 100.000 o incluso un millón de dosis, no solo unas pocas docenas. Aunque estamos involucrados en el desarrollo preclínico, nuestro papel principal es escalar la producción y acelerar el paso del laboratorio a la fabricación masiva local.”

Sin embargo, antes de que pueda distribuirse y escalarse comercialmente, la vacuna debe demostrar que cumple con los estándares de la Autoridad Australiana de Plaguicidas y Medicamentos Veterinarios.

El FLI también indicó que se requieren estudios adicionales para determinar si una sola dosis puede ofrecer buena protección y cuán rápido se desarrolla la inmunidad tras la vacunación.

Una ventaja crítica

“A diferencia de las tecnologías actuales de ARNm, nuestras vacunas pueden almacenarse a largo plazo en refrigeración estándar y mantenerse a temperatura ambiente durante al menos un mes, lo cual es una ventaja crítica en aplicaciones ganaderas”, afirmó Peter McGrath, director financiero de Tiba BioTech.

Australia está libre de FMD desde 1872. Un brote de fiebre aftosa podría tener un impacto devastador en el suministro de carne, las exportaciones y la economía nacional. La Oficina Australiana de Economía Agrícola y Ciencias de los Recursos estima que un brote generalizado de FMD podría costar AUS$80.000 millones a la industria ganadera en un período de 10 años. La agencia científica nacional CSIRO considera que esta enfermedad sigue siendo la amenaza de bioseguridad más grave para las industrias ganaderas del país.

“El virus está presente en Indonesia y otros países, y no se necesitaría mucho para que ocurriera un accidente y llegara a nuestro territorio”, advirtió Thordarson.

¿Quieres que te ayude a adaptar esta traducción para un informe técnico, una nota de prensa o un documento legislativo? También puedo ayudarte a destacar los puntos clave para una presentación o resumen ejecutivo.

ARTÍCULO COMPLETO…. https://www.dairyglobal.net/health-and-nutrition/health/australia-to-produce-first-mrna-vaccine-against-fmd-on-home-soil/

lunes, 8 de septiembre de 2025

JBS entre los empacadores de carne multados mientras Brasil toma medidas enérgicas contra el ganado ilegal

 Las autoridades ambientales de Brasil incautan 7,000 cabezas de ganado ilegal. Casi el 25% de las exportaciones de carne de res de Brasil a Estados Unidos provienen de zonas de alto riesgo como el Amazonas.

Las autoridades ambientales de Brasil anunciaron el jueves una gran operación en la que incautaron alrededor de 7,000 cabezas de ganado ilegal en la Amazonía. El gobierno también impuso multas a varios ganaderos y mataderos, incluyendo a JBS NV, el mayor proveedor de carne del mundo.

La medida coincide con el mismo día en que un análisis independiente reveló que las hamburguesas estadounidenses están financiando cada vez más la destrucción de la selva amazónica. Casi una cuarta parte de las exportaciones de carne de res de Brasil a Estados Unidos provienen de mataderos ubicados junto a zonas donde la deforestación ilegal es desenfrenada, según Earthsight, una organización sin fines de lucro del Reino Unido que investiga los vínculos entre el crimen ambiental y el consumo.

La cría de ganado es el principal motor de la deforestación en la Amazonía de Brasil, junto con la apertura de carreteras. Entre 1985 y 2023, un área ligeramente mayor que Francia se ha convertido en pastizales. Proteger la selva amazónica es un enfoque central de las conversaciones sobre el clima que se celebrarán más adelante este año en Brasil, aunque las nuevas acciones gubernamentales y los informes dejan en claro lo difícil que será ese desafío.

Actualmente, 13 mataderos ubicados en la Amazonía tienen autorización para exportar a Estados Unidos. Cinco de ellos se encuentran en el estado de Rondonia, donde los legisladores aprobaron una ley que regularizó a cientos de ganaderos que habían convertido un área de conservación protegida en pastizales para más de 200,000 cabezas de ganado.

La aprobación de más instalaciones para exportar carne de res impone una mayor “carga a los importadores estadounidenses para garantizar que sus cadenas de suministro no estén contaminadas por la deforestación o el aumento de la ilegalidad”, señala el informe.

Una de las empresas autorizadas para exportar carne de res desde la Amazonía es JBS, que comenzó a cotizar en la Bolsa de Valores de Nueva York en junio a pesar de la oposición de ambientalistas. Esta semana, la agencia ambiental de Brasil, conocida como Ibama, multó al empacador de carne con $75,000 por supuestamente comprar 810 cabezas de ganado criadas en tierras previamente embargadas debido a la deforestación ilegal.

“Quienes despejan tierras sin autorización —y quienes financian, crían o compran ganado de áreas embargadas— alimentan un ciclo de ilegalidad que ejerce mayor presión sobre la selva amazónica”, dijo Ibama en un comunicado de prensa.

Esta es la tercera fase de la operación a largo plazo de Ibama para frenar la deforestación combatiendo las prácticas ilegales en la cadena de suministro de carne, denominada Carne Fría. Uno de los principales desafíos es enfrentar el blanqueo de ganado a través de proveedores indirectos. Los infractores suelen transferir vacas de un área deforestada ilegalmente a una finca legal antes de venderlas a los mataderos, lo que dificulta la trazabilidad. Ibama emitió dos avisos de advertencia a JBS por comprar 1,209 cabezas que habían pasado por un terreno embargado antes de ser adquiridas a un proveedor directo y legal.

La primera fase de Carne Fría tuvo lugar en 2017, y la segunda el año pasado, en ambas ocasiones JBS también recibió multas. En octubre, a JBS se le impuso una multa de $108,000.

JBS declaró en un comunicado a Bloomberg News que no tenía acceso al informe de inspección de Ibama, “el cual es necesario para aclarar los hechos descritos en el aviso de infracción”.

En esta ocasión, los inspectores monitorearon alrededor de 2,100 hectáreas (5,200 acres) de tierras embargadas en el estado de Pará —que será sede de las conversaciones climáticas de la COP30 en noviembre— donde la vegetación había sido talada ilegalmente y debía estar en proceso de recuperación. Además de JBS, se descubrió que cinco mataderos habían comprado ganado ilegal criado allí. En total, Carne Fría impuso más de $118.5 millones en multas a empresas y ganaderos.

Brasil exportó alrededor de 180,000 toneladas métricas de carne de res a Estados Unidos en la primera mitad de 2025 —más del doble del volumen registrado en el mismo período del año pasado, según datos del gobierno. Estados Unidos es el segundo mayor comprador de carne de res brasileña, solo detrás de China, aunque los aranceles del 50% impuestos por el presidente Donald Trump a los envíos desde Brasil podrían afectar las exportaciones.

Además de JBS, Earthsight también identificó a otros dos gigantes del empaque de carne, Marfrig Global Foods SA y Minerva SA, como proveedores de EE.UU. vinculados a la deforestación, el acaparamiento de tierras y otros delitos ambientales. La Asociación Brasileña de Exportadores de Carne de Res se negó a comentar, alegando el corto plazo de aviso.

En un comunicado enviado a la organización sin fines de lucro, JBS dijo que sus procedimientos para monitorear la cadena de suministro van más allá de los requisitos legales y que aplica “una rigurosa política de cero tolerancia en el abastecimiento de productos agrícolas, con fuertes medidas contra la deforestación”. La compañía agregó que, para el próximo enero, solo comprará ganado utilizando una plataforma que está desarrollando “donde los proveedores directos se registran y pueden indicar el origen de los animales adquiridos”.

Minerva también envió una respuesta a Earthsight diciendo que ya “ha logrado un 100% de monitoreo de todos sus proveedores directos en la región” y que estaba “implementando diversas iniciativas y prácticas relacionadas con la trazabilidad y el monitoreo socioambiental”.

En su declaración a Earthsight, Marfrig dijo que la metodología del informe es defectuosa por “asumir que la existencia de áreas mapeadas en riesgo de deforestación en zonas potenciales de suministro implica automáticamente un vínculo directo con proveedores o una falta de mecanismos de control por parte de la empresa”. Agregó que, en áreas clasificadas como de alto y muy alto riesgo, ya ha alcanzado un 100% de trazabilidad de proveedores indirectos.

ARTÍCULO COMPLETO….

sábado, 6 de septiembre de 2025

¿ES HORA DE ENGORDAR LA FÓRMULA DE TU SUSTITUTO LÁCTEO?

 La mayoría de los sustitutos lácteos comerciales han sido formulados para contener entre un 18 y un 20 % de grasa durante décadas. Pero eso podría estar cambiando, según nuevas investigaciones compartidas por el Dr. Marcos Marcondes del Instituto W. H. Miner, en West Chazy, Nueva York.


En la mayoría de las formulaciones actuales de sustitutos lácteos para terneros, el contenido de grasa es igual o inferior al nivel de proteína, y generalmente se encuentra en el rango del 18 al 20 %

Pero, ¿vale la pena cuestionar ese estándar probado y verdadero? 

El investigador en lácteos Dr. Marcos Marcondes, del Instituto W. H. Miner en Chazy, Nueva York, cree que sí. Marcondes y sus colegas han estado estudiando recientemente los efectos de aumentar los niveles de grasa en los sustitutos lácteos.


Marcondes compartió en un episodio reciente del pódcast Dairy Nutrition Blackbelt que la grasa en los sustitutos lácteos siempre ha sido un desafío.

Aunque los ingredientes lácteos puros en los sustitutos son altamente deseables, la grasa butírica (mantequilla) tiene un alto valor en el mercado, por lo que la industria ha buscado fuentes de grasa más económicas para los sustitutos lácteos destinados a los terneros.

“En los años 50 y 60, hubo muchas asociaciones entre los sustitutos lácteos con alto contenido de grasa —especialmente aquellos con grasas vegetales— y una alta incidencia de diarreas,” explicó.

“Así que, durante muchos, muchos años, la gran mayoría de los sustitutos lácteos se formularon con bajo contenido de grasa y alto contenido de lactosa.

” Si bien la lactosa puede ser un reemplazo eficaz en términos de contenido energético, equiparable al de la grasa, Marcondes señaló que también trae sus propios problemas.

Una alta concentración de lactosa aumenta la osmolaridad del tracto gastrointestinal, lo que significa que atrae más agua hacia el sistema digestivo.


“Esto puede resultar en heces más acuosas, y algunos lo ven como un problema porque acelera la velocidad de paso de los nutrientes por el tracto digestivo,” dijo Marcondes.

El trabajo de Marcondes con sustitutos lácteos más grasos ha mostrado mejoras en la salud y, en algunos casos, en el desempeño del crecimiento en comparación con las formulaciones con alto contenido de lactosa.


“Normalmente, cuando reemplazamos un sustituto lácteo alto en lactosa por una formulación alta en grasa, no esperamos grandes cambios en el desempeño en términos de ganancia diaria promedio o peso corporal al destete,” señaló. “Sin embargo, estamos empezando a ver resultados muy consistentes en cuanto a la salud del ternero, especialmente en lo relacionado con la consistencia fecal, la diarrea y otros aspectos del estado de salud.”


¿Qué nivel de grasa están estudiando? 

Al menos un 28 %, dijo Marcondes. Aunque eso pueda parecer elevado, señaló que en realidad acerca mucho más al sustituto lácteo para terneros al contenido de grasa de la leche entera, indicando que una prueba de grasa butírica del 4.2 % sería equivalente a un 32-33 % de grasa en base a materia seca.


Y no puede ser cualquier fuente de grasa. 

“No estamos usando mucho aceite de maíz ni de soya, porque están asociados a aquellos malos resultados del pasado,” señaló. “Son altos en ácidos grasos poliinsaturados, y necesitamos usar ácidos grasos saturados.


” Fuentes de grasa animal como la manteca de cerdo, el sebo y la grasa blanca refinada; o fuentes vegetales como la grasa de palma, colza (rapeseed) y coco pueden ofrecer perfiles de ácidos grasos mucho más deseables. Marcondes dijo que entre los beneficios adicionales de alimentar a los terneros con sustitutos lácteos más grasos se incluyen:

• Propiedades antioxidantes de la grasa.

• Relación entre la grasa y una mejor absorción de las vitaminas A, D y K.

• Mejora de la inmunidad gracias a un almacenamiento de lípidos más eficaz y una mayor eficiencia en la utilización de la energía.

• Mejor metabolismo hepático, gracias a una mayor oxidación de la grasa en el hígado y una mejor distribución de los ácidos grasos desde el hígado hacia el resto del cuerpo a través de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL).


ARTÍCULO COMPLETO… https://ganaderiasos.com/2025/09/03/es-hora-de-engordar-la-formula-de-tu-sutituto-lacteo/

viernes, 5 de septiembre de 2025

PROLONGACIÓN DE LA DURACIÓN DE LA LACTANCIA: CONSECUENCIAS PARA LA VACA Y EL GANADERO

 En este artículo abordo la importancia de prolongar la duración de la lactancia en nuestras vacas y enumero algunos de los beneficios que podemos obtener con esta estrategia, entre los que destaca la reducción de la frecuencia de transiciones críticas, como son el secado, el parto y el inicio de una nueva lactancia.

Tradicionalmente, se aconseja a los ganaderos un intervalo entre partos de un año desde un punto de vista económico, para lograr un pico anual de producción de leche.


Sin embargo, un intervalo entre partos de un año implica un evento anual de secado, parto e inicio de la lactancia, que se asocian con un mayor riesgo de enfermedades y trastornos. Extender deliberadamente la duración de la lactancia mediante la extensión del período de espera voluntaria (PEV) para la primera inseminación reduce la frecuencia de estos eventos desafiantes.


Esta reducción en la frecuencia de partos puede ser beneficiosa para la salud y la fertilidad de las vacas, pero también puede ser de interés para disminuir el número de terneros excedentes y la mano de obra asociada con el secado, el parto y los tratamientos de enfermedades.

Una estrategia personalizada, basada en las características individuales de las vacas, puede ser un enfoque futuro para seleccionar vacas de alta producción con curvas de lactancia persistentes para una lactancia prolongada, con el fin de limitar el riesgo de engorde y la reducción de la producción de leche al final de la lactancia, al tiempo que se beneficie de una reducción de los eventos desafiantes alrededor del parto.


Una consecuencia de un intervalo entre partos de un año es que las vacas se someten a un período de transición una vez al año. El período de transición se caracteriza por grandes cambios en la fisiología de las vacas, incluyendo el secado, el parto y el inicio de la lactancia, así como cambios en la ración y el manejo.

Especialmente el inicio de la lactancia, cuando la vaca se está recuperando del parto y, al mismo tiempo, en un estado de balance energético negativo, se asocia con un mayor riesgo de trastornos y enfermedades metabólicas (Friggens et al., 2004; Koeck et al., 2012).

La prolongación de las lactancias de las vacas lecheras aumentaría los intervalos entre partos y, por lo tanto, reduciría la frecuencia de los períodos de transición de las vacas lecheras (Bertilsson et al., 1997; Caballero, 2005; Sehested et al., 2019).


“LA PROLONGACIÓN DE LAS LACTANCIAS DE LAS VACAS LECHERAS AUMENTARÍA LOS INTERVALOS ENTRE PARTOS Y, POR LO TANTO, REDUCIRÍA LA FRECUENCIA DE LOS PERÍODOS DE TRANSICIÓN DE LAS VACAS LECHERAS»


Además, la prolongación deliberada de la lactancia, mediante la ampliación del período de espera voluntaria (PEV), puede ser una estrategia para posponer la inseminación artificial (IA) de las vacas con fertilidad comprometida al principio de la lactancia, para evitar problemas de alta producción de leche en el momento del secado y para reducir el excedente de terneros en el sector lácteo.


PRODUCCIÓN DE LECHE Y PERSISTENCIA DE LA LACTANCIA

Hagamos un poco de resumen:

• Historia: intervalo de partos de un año.

• Vacas actuales: >11.000 kg y más de 30 litros al secado.

• Lactación normal: un parto por año reduce las células epiteliales mamarias y la preñez temprana causa cambios hormonales y requerimientos de nutrientes por el feto.

• Lactación prolongada: posponer la gestación más allá de los 200 días mantiene el número de células epiteliales mamarias y reduce la demanda de nutrientes por el feto. Con esto se logran producciones por encima de los 20.000 kg de leche en un parto. Objetivos de un productor de leche

1. Conseguir alta producción vitalicia, independiente del sistema productivo.

2. Medir las producciones normalizadas a 305 días no es un buen indicador de la rentabilidad.

3. Medir la producción por día de vida: producción vitalicia entre los períodos de producción, secado y recría. Lo ideal es que esté por encima de 20 litros/día. Como vemos en estos datos (gráfica dcha.), una ganadería con 2,7 partos produce 58.000 kg de leche y una producción por día de vida de 24,4 kg y otra ganadería con 5 lactaciones (el doble de lactaciones) solo tiene 9.000 kg más de leche y 22,5 kg de producción por día de vida.


Como podemos observar en la tabla sobre los datos de bajas 2018, las ganaderías con medias de lactación menores a 293 días tuvieron una producción vitalicia de 25.000 kg y 3,3 partos. Sin embargo, las ganaderías con más de 382 días de leche produjeron 19.000 kg de leche más, con los mismos partos (3,3).


¿Por qué la lactación prolongada? Actualmente, sobre todo en ganaderías con ordeño robotizado, nos encontramos con:

• Lactaciones con menor pendiente.

• Mejora genética: análisis genómico de las ganaderías

• Mayor bienestar animal


ARTÍCULO COMPLETO…. https://criadoresganadolechero.com/2025/09/01/prolongacion-de-la-duracion-de-la-lactancia-consecuencias-para-la-vaca-y-el-ganadero/


jueves, 4 de septiembre de 2025

La depreciación y el interés por oportunidad son costos significativos en los sistemas de vaca-cría con los precios actuales del mercado

 Los recientes aumentos pronunciados en los precios han representado un beneficio financiero para quienes poseen vacas. 


Poder aprovechar el incremento en el precio de los terneros y vender una vaca de descarte por más de lo que cuesta desarrollarla o adquirirla ha generado tiempos financieramente favorables para los productores de sistemas vaca-cría.

Sin embargo, este aumento también ha incrementado drásticamente dos costos ocultos y no monetarios que afectan el costo de producción: la depreciación y el costo de oportunidad del interés sobre el valor de mercado de la vaca. Estos dos costos, especialmente relevantes en el entorno actual, suelen pasar desapercibidos pero tienen un impacto económico real.

La depreciación es un gasto no desembolsable que el productor no verá reflejado en una factura, pero es un costo tangible. A menos que la trayectoria ascendente de los precios del ganado continúe —lo cual históricamente es poco probable— los precios eventualmente se estabilizarán o disminuirán. Incluso si se mantienen constantes, la estructura actual de precios ha incrementado significativamente tanto la depreciación como el costo de oportunidad del interés sobre el valor de la vaca.

Para ilustrarlo: una vaquilla preñada que hoy cuesta $4,000 se convertirá en una vaca de descarte valorada en $2,000 según los precios actuales. (Si el precio de descarte baja en el futuro, esa misma vaquilla valdrá aún menos al salir del hato.) Si permanece en producción durante cinco años —más que el promedio de la industria— la depreciación anual será de $400, sin considerar pérdidas por muerte. Una vaca que muere se deprecia completamente, ya que su valor al salir del hato es cero. Suponiendo un valor promedio de $3,000 durante su vida productiva y una tasa de mortalidad del 2% anual, el costo por muerte es de $60 por vaca al año. Sumando depreciación y mortalidad, el costo anual asciende a $460 por vaca durante cada uno de los cinco años de producción.

También debe considerarse el costo de oportunidad del interés sobre el valor del activo. En este ejemplo se usa una tasa del 6%, como punto medio entre el rendimiento de una inversión segura (4% en un certificado de depósito) y el costo de financiamiento (8% para adquirir la vaca). Aplicando esta tasa sobre un valor promedio de $3,000, el costo de oportunidad anual es de $180.

Al combinar los $180 del costo de oportunidad con los $460 de depreciación, el costo total anual por vaca es de $640. Si las vacas destetan en promedio un 88% de crías por vaca expuesta a reproducción, esto equivale a $727 por cría producida solo en depreciación y costo de oportunidad. Si el productor recibe $420 por quintal de ternero destetado con un peso promedio de 525 libras ($2,205 por cabeza), un tercio de los ingresos totales se destinaría únicamente a cubrir estos dos costos.

El productor no recibirá una notificación física por depreciación ni por costo de oportunidad. Sin embargo, la depreciación representa el valor perdido a medida que la vaca envejece, muere o los precios bajan. El costo de oportunidad refleja el rendimiento que podría haberse obtenido si el capital invertido en la vaca se hubiera destinado a otra inversión.

Aspectos que el productor vaca-cría debe considerar bajo las condiciones actuales del mercado:

• Reconocer las distintas categorías de costos económicos en el costo unitario de producción, incluyendo depreciación y costo de oportunidad del interés sobre el valor de la vaca.

• Comprender cómo el aumento en el precio de las vacas afecta el costo económico de producir una libra de ternero destetado.

• Evaluar formas de incorporar vacas de reemplazo al hato a menor costo y maximizar el precio de venta al salir del hato para reducir la depreciación.

• Reconocer que las vacas de reemplazo criadas en casa probablemente no cuestan $4,000 producirlas, pero ese es su valor de mercado y podrían venderse a ese precio.

• Analizar estrategias para capitalizar el valor de la vaca. Los ingresos por la venta de vacas criadas en casa y mantenidas por más de dos años se gravan como ganancias de capital, lo que puede ofrecer ventajas fiscales significativas, ya que no están sujetas al impuesto por trabajo autónomo y se gravan a una tasa menor que los ingresos ordinarios (como los de la venta de terneros o añojos).

• Los productores que reconocen el costo económico de la depreciación y del interés por oportunidad han dado el primer paso para abordarlo. Una vez que se comprende la magnitud de estos costos, se pueden explorar oportunidades para reducirlos.

ARTÍCULO COMPLETO……. https://beef.unl.edu/depreciation-and-opportunity-interest-are-large-cow-calf-costs-todays-market-prices/

miércoles, 3 de septiembre de 2025

La FDA recibió una petición para permitir el uso de una cepa de Bacillus en la alimentación animal.

 La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) anunció que recibió y archivó una petición de aditivo alimenticio presentada por Evonik Corp., en la que propone que la FDA modifique sus regulaciones sobre aditivos alimenticios para permitir el uso seguro de Bacillus velezensis como fuente de microorganismos viables en los alimentos para animales de todas las especies.



La petición de Evonik, presentada el 18 de julio de 2025, solicitó a la FDA modificar las regulaciones en la parte 573 del Título 21 del Código de Regulaciones Federales (21 CFR), que se refiere a los aditivos alimenticios permitidos en el alimento y agua de bebida de los animales, con el fin de autorizar el uso seguro de B. velezensis en los alimentos para animales. Según la FDA, la empresa sostiene que esta cepa “no tiene, de manera individual ni acumulativa, un efecto significativo sobre el ambiente humano”. 

Además, el solicitante declaró que, hasta donde tiene conocimiento, no existen circunstancias extraordinarias que puedan afectar significativamente la calidad del ambiente humano.

B. velezensis tiene una posible aplicación en animales de producción como suplemento probiótico que puede mejorar la salud intestinal y el rendimiento. Se descubrió que esta cepa de Bacillus produce varias enzimas beneficiosas al mismo tiempo que favorece la diversidad del microbioma intestinal.

Un estudio de 2023 analizó especies de Bacillus después de que investigaciones previas demostraran que algunas cepas pueden añadirse al alimento animal para mejorar el crecimiento y la utilización de nutrientes mediante la regulación del ambiente intestinal, ofreciendo así una alternativa a los antibióticos y a los promotores de crecimiento convencionales.

El estudio, realizado en aves de corral, confirmó que B. velezensis produce enzimas como proteasa, celulasa, amilasa y glucanasa, y secreta sustancias antibacterianas que inhiben el crecimiento de patógenos. También mostró mayor estabilidad durante la preparación del alimento. Los autores concluyeron que ofrece un potencial como candidato probiótico seguro.


La FDA señaló que, si determina que se aplica una exclusión categórica para B. velezensis, no se requerirá una evaluación ambiental ni una declaración de impacto ambiental. Sin embargo, si decide que la exclusión categórica no aplica, la agencia solicitará una evaluación ambiental y la pondrá a disposición para inspección pública.


Evonik Corp. es la filial norteamericana de Evonik Industries, una empresa líder mundial en productos químicos especializados con sede en Alemania. Dentro del sector de nutrición animal, su oferta incluye aminoácidos, aditivos funcionales para piensos, soluciones de gestión de granjas y servicios de calidad de los alimentos balanceados.

ARTÍCULO COMPLETO….

martes, 2 de septiembre de 2025

TRES CONCEPTOS ERRÓNEOS SOBRE LAS MICOTOXINAS EN LOS RUMIANTES

 Aunque la presencia de micotoxinas es conocida por la industria, existen todavía muchos conceptos erróneos que llevan a conclusiones equivocadas. En este artículo nos centramos en tres conceptos erróneos relacionados con las micotoxinas en el ganado lechero. 

Concepto erróneo #1 «Un ensilado sin moho visible está libre de micotoxinas«

Los ganaderos suelen fijarse en el ensilado para evaluar si hay riesgo de micotoxinas.

Sin embargo, hay poca relación entre la presencia de moho y la existencia de micotoxinas en el ensilado. Los hongos que producen micotoxinas pueden clasificarse en dos categorías, h o n g o s d e c a m p o y h o n g o s d e almacenamiento (Tabla 1).


Los hongos de campo son mohos que infectan y crecen en los cultivos en el campo. Los hongos de esta categoría pertenecen principalmente a la clase de las especies Fusarium y p r o d u c e n z e a r a l e n o n a (ZEA), deoxinivalenol (DON), toxina T-2 (T2) y fumonisina (FUM).

Estas toxinas son estables, por lo que las concentraciones de toxinas de Fusarium presentes en el ensilado reflejan los niveles de contaminación en el momento de la recolección. Y esta es la principal clase de toxinas que se encuentran en el ensilado, por lo que, aunque no haya moho visible, el ensilado puede estar muy contaminado.


Tabla 1: Resumen de las principales micotoxinas y hongos presentes en la alimentación animal. El segundo grupo de hongos se denominan hongos de  almacenamiento que, como su nombre indica, crecen y producen micotoxinas d u r a n t e e l almacenamiento.

Pueden reconocerse como manchas de moho en el ensilado y aparecen de diferentes colores dependiendo de la especie fúngica. Un moho común en el ensilajes el  el Penicillium roqueforti (figura 1) porque tolera el ácido y puede crecer a baja concentración de oxígeno. Además del ácido micofenólico, este moho produce roquefortinas que pueden causar trastornos reproductivos, mastitis, falta de apetito y parálisis. En general, estos mohos deben evitarse ya que reducen la calidad nutricional del ensilado.


Concepto erróneo #2   «No existen o hay muy pocas micotoxinas en el ensilado o en el unifeed (TMR)» Una investigación reciente de la Universidad de Gante, en Bélgica, evaluó 257 muestras de maíz entero para ensilaje cosechado en Flandes a lo largo de 3 años.


Tratándose de un país con un clima moderado, podría pensarse que la contaminación por micotoxinas sería mínima. Sin embargo, después de analizar 22 micotoxinas, resultó que el 47% de las muestras contenían cinco o más micotoxinas; el 99,2% estaba contaminado por nivalenol (NIV), el 85,6% por DON y el 49,8% por ZEA (Tabla 1).


La contaminación superaba las directrices de la UE en un 2,8% y un 7,8% para el DON y la ZEA, respectivamente, El patrón de micotoxinas en el ensilado fue similar al observado en el maíz cosechado. Las micotoxinas típicas de almacenamiento, como la aflatoxina y la ocratoxina A, no se encontraron en los ensilados belgas, pero la roquefortina C, otra micotoxina de almacenamiento, estaba presente en el 6,8% de las muestras con una concentración media de 24,4 µg/kg MS y un nivel máximo de 1065 µg/kg MS.


Esta investigación indica claramente que, incluso en climas moderados, las micotoxinas están presentes a concentraciones preocupantes, lo que supone un reto para los ganaderos que confían en la calidad del forraje que cultivan ellos mismos.


Concepto erróneo #3   «Los rumiantes no son sensibles a las micotoxinas»

A menudo se afirma que los rumiantes no son sensibles a las micotoxinas, ya que la microbiota del rumen es capaz de neutralizar o desintoxicar las toxinas. Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que el proceso natural de desintoxicación en el rumen no es suficiente en muchos casos para proteger a los rumiantes contra los efectos tóxicos de las micotoxinas.


Los efectos tóxicos de las micotoxinas en los rumiantes dependen de diferentes factores, como la tasa de desintoxicación natural, el pH del rumen, la actividad microbiana, el tipo de micotoxinas, la fase de lactancia, la tasa de absorción en el intestino y la toxicidad específica de la micotoxina.

La tabla 3 ofrece un resumen general del riesgo de DON y ZEA en vacas lactantes considerando que el alimento contiene una concentración sustancial de estas micotoxinas y que el tiempo de tránsito ruminal es de aproximadamente 10 horas.


Podemos concluir que las micotoxinas son omnipresentes. Tendencias como el cambio climático, el no laboreo y la reducción de fungicidas probablemente aumentarán la carga de micotoxinas. Las vacas lecheras no son capaces de desintoxicar completamente las micotoxinas. Además, los síntomas son difíciles de relacionar con las observaciones y los problemas cotidianos, que son inespecíficos.


ARTÍCULO COMPLETO… https://criadoresganadolechero.com/2025/08/29/29383/

lunes, 1 de septiembre de 2025

Ocho queserías artesanales chilenas competirán en la Copa América del Queso

 La competencia se realizará en Perú y es alentada por los especialistas Alejandro Thomas y Fernando Mayora, quienes a su vez serán jueces del evento y los encargados de llevar los quesos para entregarlos a los organizadores del concurso.

Con motivo de celebrarse la tercera edición de la Copa América del Queso en Perú en la ciudad de Huanuco, 8 queserías artesanales chilenas de Ovalle a Purranque, con productos elaborados con leche de vaca y de cabra principalmente.

Chile llevará más de 17 tipos de quesos, desde el tradicional chanco mantecoso, hasta la racllette y diferentes quesos de cabra en el encuentro que se realizará del 29 al 31 de agosto.

Alentados por los especialistas Alejandro  Thomas y Fernando Mayora, quienes a su vez serán jueces del evento y los encargados de llevar los quesos para entregarlos a los organizadores del concurso, en un impulso personal de alentar a la quesería artesanal chilena y a dar a conocer otros productos que hacen famoso al país.

Los países participantes son Perú, México, Colombia, Argentina, Brasil y Chile con más de 500 variedades de quesos y 100 productores.

Fernando Mayora, técnico superior en Lechería y juez internacional de quesos, señaló a Diario Lechero que es admirable que podamos participar en estos eventos con gente emprendedora. 

“Tenemos quesos artesanos de alta calidad y nos comenta que ojalá ese número de queseros artesanales de Chile, sean 100 o más aun”.

Las empresas participante chilenas son:

  • Soc. Comercial Zafa Ltda, quesos Renaico, Oliva faundez.
  • Queserias de Marchigue, Juan Fuentes Lizana, quesos de oveja, cabra y mezclas.
  • Patagonia Ker, David Vera González, queso de vaca, Purranque.
  • Pedro Parra Novoa, queso de vaca, Loncoche.
  • Agroindustrial Lácteos Andino, María Mardones Muñoz, quesos de vaca, Curacautín.
  • Caprinos Villaseca, Yasna Molina González, quesos de cabra, Ovalle.
  • Fundación Gustavo Mondion, Adele Irene Agathe, quesos de vaca, Victoria.
  • Quesería Thomet, Max F. Thomet Carrasco, queso de vaca, Loncoche.

Para conocer más del evento puede ingresar a https://copaamericadelqueso.com/ 

 Próximos eventos

Mayora también adelantó el Primer Encuentro Internacional de Quesos que se realizará en nuestro país en el Espacio Riesco en Food and Service, evento que se realizará del 30 de septiembre al 2 de octubre (https://encuentroquesos.cl/), evento que contará con una destacada participación de productos europeos y latinoamericanos, así como jueces nacionales, de América Latina y de Europa.

“También es un llamado para los productores a lograr la certificación sanitaria de su quesería para poder tener mayor visibilidad en el mercado con productos seguros y accediendo a mejores mercados. Nos falta mucho para desarrollar y emular programas de capacitación como el que realizó la Universidad de la Frontera con casi 90 pequeños y medianos queseros artesanales”, señaló Mayora.

ARTÍCULO COMPLETO… https://www.diariolechero.cl/noticia/actualidad/2025/08/ocho-queserias-artesanales-chilenas-competiran-en-la-copa-america-del-queso