Páginas

martes, 30 de septiembre de 2025

Grant analiza la estrategia de descontaminación para la leche infectada con IAAP (Influenza Aviar Altamente Patógena).

 El virus de la influenza aviar altamente patógena (IAAP) está presente en la leche de vacas infectadas, y limitar su propagación dentro de las fincas requiere tratamientos de pasteurización y descontaminación térmica que son costosos y demandan muchos recursos.

La Fundación para la Investigación en Alimentación y Agricultura (FFAR, por sus siglas en inglés) y Texas A&M AgriLife Research están invirtiendo $300,404 en una subvención del programa Resultados Rápidos de la Investigación Agrícola (ROAR) para desarrollar estrategias de descontaminación eficaces y accesibles para los productores.

Actualmente, se recomienda que la leche recolectada de animales infectados sea tratada térmicamente y pasteurizada en la finca para minimizar la propagación del virus a otras vacas y trabajadores lecheros. Sin embargo, este enfoque no es viable para los productores individuales debido al alto costo del equipo y las instalaciones necesarias, así como al gran volumen de leche que generan los hatos lecheros modernos.

Investigadores liderados por el Dr. Sushil Paudyal, profesor asistente de ciencia lechera en la Universidad Texas A&M, están evaluando la eficacia de los controles químicos para descontaminar la leche. También están analizando los efectos sobre la salud de alimentar a los terneros con leche descontaminada. Identificar una estrategia eficaz de descontaminación química permitirá a los productores lecheros contar con una solución rentable para frenar la propagación de la IAAP en sus fincas y reutilizar la leche de vacas infectadas.

«Nuestro objetivo es desarrollar una solución práctica, basada en la ciencia, que los productores lecheros puedan implementar de manera rápida y asequible. Estamos colaborando con la Universidad de Georgia para identificar estrategias eficaces de descontaminación en finca que ayuden a reducir la propagación de la IAAP y protejan tanto la salud animal como la humana», señaló Paudyal.

El programa ROAR de FFAR financia rápidamente investigaciones y actividades de divulgación en respuesta a amenazas emergentes o inesperadas para el suministro alimentario o los sistemas agrícolas de EE. UU.

«Los productores lecheros necesitan herramientas y estrategias para evitar que la influenza aviar se siga propagando en sus hatos una vez detectada. Dotarlos de una herramienta de descontaminación en finca, rentable y eficaz, minimizará las pérdidas económicas y reducirá los riesgos para los trabajadores. El financiamiento rápido de FFAR ayudará a hacer realidad esta solución para los productores», afirmó la Dra. Miriam Martin LeValley, directora científica del programa en FFAR.

FFAR establece asociaciones público-privadas para financiar investigaciones audaces que aborden grandes desafíos en alimentación y agricultura. Fue creada en la Ley Agrícola de 2014 para aumentar la inversión pública en investigación agrícola, llenar vacíos de conocimiento y complementar la agenda investigativa del Departamento de Agricultura de EE. UU. El modelo de FFAR iguala los fondos federales del Congreso con aportes privados, generando un sólido retorno de inversión para los contribuyentes. A través de la colaboración y las alianzas, FFAR impulsa ciencia aplicable que beneficia a productores, consumidores y al medio ambiente.

ARTÍCULO COMPLETO….. https://www.feedstuffs.com/dairy/grant-looks-at-decontamination-strategy-for-hpai-infected-milk

lunes, 29 de septiembre de 2025

La Universidad Estatal de Pensilvania nombra a un nuevo director del departamento de ciencias animales.

 Rebecca Krisher, directora sénior global de biología reproductiva y edición genética en Genus PLC Research & Development en DeForest, Wisconsin, ha sido nombrada directora del Departamento de Ciencias Animales en la Facultad de Ciencias Agrícolas de Penn State, con efecto a partir del 6 de octubre.



Krisher cuenta con una amplia experiencia profesional en biología reproductiva y ciencias animales, tanto dentro como fuera del ámbito académico. Antes de aceptar su cargo en Genus Research & Development, fue directora de investigación en el Colorado Center for Reproductive Medicine, profesora asociada en el Departamento de Ciencias Animales de la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign, y profesora asociada y asistente en el Departamento de Ciencias Animales de la Universidad de Purdue. Actualmente, sigue siendo profesora afiliada en el Departamento de Ciencias Biomédicas de la Universidad Estatal de Colorado.

«Me complace que la Dra. Krisher se una al equipo de liderazgo de la facultad como directora de ciencias animales», dijo Troy Ott, decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas. «He conocido a Rebecca por más de 20 años y he visto cómo ha destacado entre sus colegas científicos y ha sido designada para cargos de creciente responsabilidad».

Ott agregó que Krisher se une a un departamento destacado, preparado para crecer y generar un mayor impacto en un estado con industrias animales grandes y en expansión.

«La Dra. Krisher aportará un conjunto único de habilidades perfeccionadas en la intersección entre la investigación básica y su aplicación para resolver problemas en la agricultura animal», afirmó. «Está bien arraigada en nuestra misión land-grant y se siente cómoda liderando en el sector biotecnológico, innovador, competitivo y de rápido movimiento. Rebecca fue elegida recientemente para integrar la cadena presidencial de la Society for the Study of Reproduction, una destacada sociedad internacional enfocada en la biología reproductiva, y será presidenta de la sociedad en 2026-27. Esto es otra muestra del respeto que se ha ganado entre sus colegas científicos y de sus habilidades de liderazgo».

Krisher expresó que está emocionada de convertirse en parte de la gran tradición de ciencias animales en Penn State.

«Existe una impresionante amplitud y profundidad de conocimientos entre los talentosos miembros de la facultad del departamento», dijo. «La pasión existente por impulsar la innovación, así como por transmitir conocimientos de vanguardia a los estudiantes y miembros de la comunidad, crea un ambiente fantástico que me emociona haber sido seleccionada para liderar. Mi experiencia como profesora en otras instituciones de la Big Ten, así como en las industrias biomédica y agrícola, aportará una nueva perspectiva al departamento que, creo, se complementará y dará energía a las iniciativas estratégicas planificadas».

Krisher sucederá a Lisa Holden, directora interina del departamento y profesora asociada de ciencias lecheras.

«Espero con entusiasmo darle la bienvenida a la Dra. Krisher en su nuevo cargo», dijo Holden. «Estoy segura de que, bajo su liderazgo, nuestro departamento prosperará en el futuro».

El programa de investigación de Krisher se centra en la fisiología de ovocitos y embriones, el desarrollo de soluciones de medios para la fertilización in vitro en animales y humanos, y la tecnología de células madre embrionarias. Su papel en Genus se enfocó en desarrollar tecnologías reproductivas innovadoras para impulsar una ganancia genética acelerada en ganado vacuno y porcino.

A lo largo de su carrera, durante la cual ha publicado más de 100 artículos científicos revisados por pares, se ha enfocado en traducir descubrimientos básicos en soluciones para las personas y la agricultura animal. Krisher fue recientemente presidenta de la International Embryo Transfer Society.

Tras obtener su licenciatura en biología en Hanover College, Krisher recibió una maestría en ciencias animales en la Universidad Estatal de Carolina del Norte y un doctorado en ciencias animales/lechería en el Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia. También fue becaria posdoctoral en la Universidad de Wisconsin-Madison, donde trabajó en endocrinología y fisiología reproductiva.

domingo, 28 de septiembre de 2025

COMPRENDIENDO EL GEN F94L EN EL GANADO LIMOUSIN

 El criador de ganado Limousin Manjo Stiglingh y la científica biomédica Ilinde du Plessis explican el papel de la variante F94L de la proteína miostatina al realizar cruces con toros Limousin, así como las ventajas que ofrece.

Los estudios muestran que el 99% de todo el ganado Limousin porta el gen F94L. Foto: Sociedad de Criadores de Ganado Limousin del África Austral. Un objetivo clave de la Sociedad de Criadores de Ganado Limousin del África Austral (LCBSSA, por sus siglas en inglés) es poner a disposición herramientas y fuentes de información que mejoren las decisiones de cría de todos los usuarios de genética Limousin.

El estado de la miostatina (MSTN) de un toro, utilizado junto con información más amplia como los valores genéticos estimados (EBVs, por sus siglas en inglés), permite tomar decisiones de cría fundamentadas. La función del gen MSTN El gen MSTN es un gen único presente en el ADN de todos los vertebrados. Es responsable de producir la proteína MSTN, donde “myo-” significa músculo y “-statina” significa detener.

Esta proteína desempeña un papel clave en la regulación del crecimiento y desarrollo muscular, asegurando una formación muscular equilibrada y previniendo un desarrollo excesivo de los músculos.

Un gen MSTN que funciona normalmente inhibe el crecimiento. 

Una mutación en este gen reduce su capacidad para inhibir la multiplicación de fibras musculares, lo que puede dar lugar a un aumento en el tamaño o la cantidad de dichas fibras. 

Se han documentado nueve variantes del gen MSTN en el ganado, algunas de las cuales son específicas de ciertas razas, mientras que otras se encuentran en múltiples razas. 

De estas variantes, seis son mutaciones de “pérdida de función”, lo que significa que desactivan el gen MSTN, lo que lleva a hipertrofia muscular (fibras musculares más grandes) e hiperplasia (más fibras musculares). Para comprender el MSTN, es importante conocer los términos “homocigoto” y “heterocigoto”. 

El gen MSTN viene en pares; cada animal hereda una copia de su padre y otra de su madre. Un animal que hereda dos copias idénticas del gen se denomina homocigoto y solo puede transmitir ese gen a su descendencia. Un animal que ha heredado una copia del gen se denomina heterocigoto (ver infografía).

Principales variantes 

Existen tres variantes principales del gen MSTN: F94L, nt821 y Q204X. El gen F94L provoca una pérdida parcial de la función de la proteína MSTN y conduce a un aumento en el número de fibras musculares en el ganado que porta este gen. Esto resulta en un mayor desarrollo muscular, es decir, más carne y una mejor proporción carne/ hueso, sin estar asociado con mayores dificultades en el parto ni con una menor fertilidad, como ocurre con otras variantes del MSTN. 

Los estudios indican que el 99% de todo el ganado Limousin porta al menos una copia de esta variante. Debido a su alta prevalencia, la mayoría de los animales dentro de la raza son homocigotos, es decir, portan dos copias del gen F94L. El impacto del gen F94L en la raza Limousin se considera un aumento moderado en la musculatura y no debe confundirse con el efecto de “doble musculatura” provocado por otras variantes del MSTN.

Este rasgo genético ha desempeñado un papel importante en la definición de las características de la raza y es un factor clave en su éxito comercial. Las mutaciones nt821 y Q204X provocan una pérdida total de la función de la proteína MSTN, lo que lleva a un aumento del tamaño de las fibras musculares en los animales afectados.

ARTÍCULO COMPLETO… https://criadoresganadolechero.com/2025/09/22/comprendiendo-el-gen-f94l-en-el-ganado-limousin/

sábado, 27 de septiembre de 2025

Amenaza para el ganado lechero de EE. UU.: El gusano barrenador se acerca, primer caso de influenza aviar altamente patógena (HPAI) en Nebraska.

 Un nuevo caso de gusano barrenador del Nuevo Mundo fue confirmado por México el 21 de septiembre en Sabinas Hidalgo, en el estado de Nuevo León, a menos de 70 millas (aproximadamente 112 km) de la frontera entre México y Estados Unidos. 

Además, se ha confirmado recientemente un caso de influenza aviar altamente patógena (HPAI) H5N1 en un hato de ganado lechero en Nebraska.

Según el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA), este es ahora el caso más al norte detectado de gusano barrenador del Nuevo Mundo durante este brote, y el que representa la mayor amenaza para la industria ganadera estadounidense.

Protegerse del gusano barrenador del Nuevo Mundo es una prioridad

“Proteger a Estados Unidos del gusano barrenador del Nuevo Mundo no es negociable y es una prioridad absoluta para la administración Trump”, declaró la secretaria de Agricultura de EE. UU., Brooke L. Rollins, y añadió: “Esto es una prioridad de seguridad nacional. Hemos brindado a México todas las oportunidades y recursos necesarios para combatir el gusano barrenador del Nuevo Mundo desde que anunciamos el Plan Audaz contra el Gusano Barrenador en junio de 2025. No obstante, los ganaderos y las familias estadounidenses deben saber que no dependeremos de México para defender nuestra industria, nuestro suministro de alimentos ni nuestro estilo de vida”.

En el caso más reciente, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de México indicó que el animal afectado —una novilla de 8 meses— había sido trasladado recientemente a un corral de engorda certificado en Nuevo León desde una región del sur de México con casos activos conocidos de gusano barrenador del Nuevo Mundo.

El USDA agregó que, antes de esto, la detección más al norte se había reportado el 9 de julio de 2025 en Veracruz, aproximadamente 370 millas (casi 600 km) más al sur.

“Estamos ejecutando con firmeza nuestro plan de cinco frentes y tomaremos medidas decisivas para proteger nuestras fronteras, incluso en ausencia de cooperación”, afirmó la secretaria Rollins.

Los planes de erradicación del USDA incluyen:

• El USDA ha iniciado la construcción de una instalación nacional para la dispersión de moscas estériles en la Base Aérea Moore, en Edinburg, Texas. Esta instalación, con un costo de 8.5 millones de dólares, se espera que esté sustancialmente terminada para finales de 2025 y tendrá la capacidad de dispersar hasta 100 millones de moscas estériles por semana.

• Continúa dispersando 100 millones de moscas estériles por semana en México, provenientes de la instalación de COPEG en Panamá. El USDA está brindando apoyo a México para renovar una planta de producción en Metapa, la cual se espera que produzca entre 60 y 100 millones de moscas estériles adicionales.

• Está realizando auditorías mensuales de la respuesta de México al gusano barrenador del Nuevo Mundo y está ayudando a desarrollar un plan de trampeo más basado en riesgos, especialmente en Veracruz y a lo largo de la frontera. Actualmente, México despliega trampas en zonas de alto riesgo, con el apoyo del USDA.

• Por el momento, los puertos estadounidenses permanecen cerrados a la importación de ganado bovino, bisontes y caballos provenientes de México debido a la amenaza del gusano barrenador del Nuevo Mundo.

Primer caso de influenza aviar altamente patógena (HPAI) en Nebraska

El 15 de septiembre, el USDA confirmó la detección de influenza aviar altamente patógena H5N1, clado 2.3.4.4b, genotipo B3.13, en un hato de ganado lechero en Nebraska. Este es el primer caso conocido de HPAI en ganado bovino en ese estado.

Aunque desde el inicio del brote en marzo de 2024 se han infectado bovinos lecheros en un total de 18 estados, el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) ha observado casos solo en un número reducido de estados durante este año, según informó el USDA.

ARTÍCULO COMPLETO… https://www.dairyglobal.net/health-and-nutrition/health/threatening-cattle-health-new-world-screwworm-moving-closer-to-us-1st-case-of-hpai-in-nebraska/


viernes, 26 de septiembre de 2025

¿Por qué no se incrementa la producción de leche en Galicia en este 2025?

 A pesar de un contexto favorable de buenos precios de la leche, cotizaciones estables del pienso y de los fertilizantes, y por tanto de buenos márgenes de beneficios para las explotaciones, la producción de leche en Galica permanece estancada en este 2025, rompiendo una tendencia al alza desde el fin de las cuotas lácteas. Analizamos con dos expertos en el sector, César Resch y Francisco Sineiro, las causas de esta situación.

“La producción no crece porque las granjas que quedan tienen cada vez más dificultades para acceder la más tierras para cultivar forrajes”

César Resch es investigador del investigador del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (Ciam-Ingacal), miembro de la Asociación Galega Terra e Leite, y coordinador en España del proyecto Climate Neutral Farms, de la Agenda H2020, un proyecto europeo en el que participan ganaderías e industrias lácteas de la Unión Europea.

-¿A que atribuyes este descenso semestral en las entregas de leche en Galicia en el 2025?
Desde la supresión de las cuotas lácteas -Abril 2015-, es la primera vez en que semestralmente Galicia pierde producción láctea, sobre 30 millones de litros de un total de 3.000, lo que significa el 1% por ciento de pérdida, en un contexto favorable.

El crecimiento de la producción de leche en estos años de Galicia fue muy sostenido, sobre un 2% anual, pasando en lo que va de siglo de 2 a 3 millones de toneladas, lo que supone un incremento de un 50% en 25 años. Descartados los factores de mercado que fueron favorables -no olvidemos que Galicia creció siempre en estos 25 años con precios a veces muy desfavorables-, consideraremos otro factores como el tipo de granja al que tendemos y los límites que conllevan para seguir creciendo. La tendencia es clara: las granjas son cada vez más grandes pero claro está que estas granjas tienen limitaciones claras de crecimiento por motivos de producción de forraje y por motivos medioambientales. Es cierto que hay más factores como el relevo generacional u otros, pero considero que no influyen tanto dentro del posible crecimiento de estas granjas.

-¿Consideras que es algo puntual o un problema estructural del sector?
No me cansaré de decir que si Galicia produce leche de una manera competitiva es por su capacidad de producir forrajes en las granjas, este es nuestro modelo y así nos va bien.

Ahora bien, la superficie tiene límites productivos y medioambientales claros, si no hay superficie no hay forraje y por lo tanto la rentabilidad y la resiliencia de las granjas baja. Al mismo tiempo, tenemos una legislación medioambiental que es una gran desconocida para los más de los ganaderos y ganaderas, que no se está teniendo en cuenta, pero que va a condicionar el futuro de algunas granjas.

-¿Que medidas consideras que se deberían poner en marcha para revertir esta posible tendencia?
Movilización de tierra para las granjas existentes. También la creación de nuevas granjas en zonas donde hay sitio para ellas, y no suponen riesgo ambiental. Este debería de ser el modelo imperante en el crecimiento de la producción de leche y no el de hacer granjas cada vez más grandes, que implican riesgos para los productores y también para la industria.

Todo esto acompañado por un entorno de I+D+i, junto con el formación reglada para los futuros responsables de las granjas iría creando un marco positivo para un sector que tiene presente y futuro en Galicia.

“El aumento de la producción de las granjas que quedan no llega a compensar la que se pierde por las que abandonan”

Francisco Sineiro es profesor del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela y uno de los mayores investigadores sobre la estructura económica del sector lácteo en España. Este es su análisis:

ARTÍCULO COMPLETO……

jueves, 25 de septiembre de 2025

FISIOLOGIA DEL DOLOR Y EL BIENESTAR EN ANIMALES DE GRANJA

 Durante los últimos años, la atención prestada hacia la posibilidad de que los animales de producción puedan percibir dolor ha aumentado mundialmente, principalmente por el incremento gradual en la sensibilidad de los consumidores hacia el bienestar de los animales[1]. 

El bienestar animal es una ciencia que considera el estado de un individuo en relación a los cambios en su ambiente[2], es un término científico muy amplio que abarca tanto el bienestar físico como, el bienestar mental de los animales[3]. El dolor, por lo tanto, es considerado una fuente de estrés de origen físico que puede alterar el bienestar de los animales[4,5].

Las definiciones de dolor en los animales, han planteado que existen dos criterios clave que los animales deben cumplir para ser considerados capaces de experimentar dolor; el primero es que los animales deben contar con un sistema neural que les permita percibir estímulos dañinos (receptores que detectan estímulos nocivos internos o externos y diversas conexiones a nivel cerebro) con respuestas que incluyen comportamientos protectores y evitación; el segundo criterio es, que la experiencia del dolor tiene como respuesta que el animal relacione las futuras decisiones de comportamiento sobre este evento negativo, de tal manera que el conjunto de factores internos que modifican la respuesta del animal a los estímulos externos (motivación) resulte en un cambio conductual a largo plazo[6]. 

Por lo tanto, el dolor ha sido definido como “una experiencia sensorial negativa causada por una lesión tisular real o potencial que provoca acciones motoras protectoras y vegetativas que resultan en un comportamiento aprendido de evasión, lo cual puede llegar a modificar comportamientos específicos de la especie, incluyendo las conductas de mantenimiento”[7].

Un animal experimentará dolor solo si la información que recibe desde los nociceptores se procesa a nivel cerebral y si esta información se asocia con una emoción negativa[8,9]. Por lo anterior, es importante tener en cuenta que de manera rutinaria en las unidades de producción, los animales domésticos son sometidos a diversos procedimientos que pueden generar dolor tanto de manera aguda como crónica, por ejemplo: castración, descorne, marcaje, corte de colmillos, corte de cola, vacunación, identificación, tratamientos inadecuados de lesiones o enfermedades, traumatismos post transporte y errores en el aturdimiento previo a la muerte[9–11]. 

Así, en respuesta a los diversos estímulos dolorosos los animales pueden presentar desajustes o alteraciones bioquímicas, fisiológicas y conductuales, conllevando a un proceso de aprendizaje que derivará en la evitación de tales estímulos en un futuro[1].

De esta manera, el grado y severidad de los diferentes desajustes en respuesta a cualquier estímulo relacionado con la percepción de dolor podrían estar relacionados con diferentes problemas de bienestar a corto y largo plazo en los animales de granja. 

Por lo tanto, el objetivo del presente artículo fue revisar los principales mecanismos fisiológicos involucrados en la percepción del dolor, así como, discutir las diferentes prácticas que se desarrollan de manera rutinaria en las unidades de producción, describiendo algunas posibles alternativas para sustituir o atenúar el dolor asociado a estos manejos rutinarios, haciendo énfasis en diferentes indicadores que podrían implementarse para evaluar el dolor en los animales domésticos.

FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR

Para comprender la importancia del dolor en el bienestar animal es necesario describir el proceso fisiopatológico de transmisión del dolor, para ello, debemos saber que el dolor comprende los procesos de transducción, conducción, transmisión, modulación, percepción y modulación[12–16] (Figura 1).

Cada uno de estos procesos involucran diferentes características, en el caso de la transducción se incluye la conversión de los estímulos mecánicos (golpes, incisiones, pinchazos), térmicos (quemaduras, congelación) o químicos (inyecciones de productos, secreciones de ácido en el tracto gastrointestinal) en actividad eléctrica, gracias a un proceso denominado codificación neuronal[14,17]. 

Los receptores responsables de la recepción de los estímulos externos también juegan un papel importante en la conducción del estímulo hacia la médula espinal, estos receptores pueden clasificarse en: receptores Aδ (A delta) los cuáles son de diámetro medio, están mielinizados (envoltura encontrada en los nervios que mejora la conducción del estímulo nervioso) y participan de forma inicial en el dolor “primario” caracterizado por ser agudo, rápido y bien localizado. Mientras que la segunda clase de nociceptores incluyen a las fibras C, las cuales carecen de mielina, son de diámetro pequeño y son responsables del dolor «secundario» o lento[13,18].

ARTÍCULO COMPLETO…’ https://ganaderiasos.com/2025/09/20/fisiologia-del-dolor-y-el-bienestar-en-animales-de-granja-2/


miércoles, 24 de septiembre de 2025

ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA SALUD DE LA UBRE DURANTE EL PERIODO SECO EN PORTUGAL A TRAVÉS DEL RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS DE CONTROL LECHERO

 En este trabajo se muestran los resultados del estudio que llevamos a cabo con el objetivo de describir la salud de la ubre antes y después del período seco en todas las explotaciones sometidas a control lechero en Portugal y dilucidar la asociación entre las infecciones de la ubre y la producción de leche.

Apesar de todos los progresos realizados en la gestión de la salud de la ubre, las mamitis clínicas y subclínicas siguen siendo un reto para los ganaderos lecheros de todo el mundo. El periodo seco y el inicio de la lactación juegan un papel crítico para la salud de la ubre, ya que son los momentos de mayor riesgo de infecciones intramamarias durante el periodo del ciclo reproductivo de las vacas lecheras (Bradley & Green, 2004).

La definición de mamitis clínica está bien estandarizada, pero, a menudo, varía entre granjas en cuanto a la intensidad del cribado y el registro adecuado. Por otro lado, el recuento de células somáticas ha sido una herramienta valiosa para evaluar la salud de la ubre durante varias décadas y está adquiriendo mayor importancia con la creciente presión sobre el uso racional de antibióticos.

Más allá de la evaluación de la vaca individual, la utilización del recuento de células somáticas en la explotación ha permitido detectar con precisión los problemas de salud de la ubre y orientar los esfuerzos hacia diferentes prácticas de tratamiento y prevención.


Otro uso de los recuentos de células somáticas es para estudios de población que pretenden representar la situación de todas las explotaciones sometidas a control lechero, ya que se mide de la misma forma en todas las granjas.

El valor añadido de este tipo de estudios es el gran número de granjas y vacas implicadas y la ausencia de sesgos de selección. En estos grandes conjuntos de datos están presentes granjas con todo tipo de gestión, nutrición e instalaciones, por lo que no se trata de una imagen de algunas granjas concretas incluidas en estudios controlados, sino de una instantánea de todo un sector a nivel nacional.

 

Debido a los cambios en la legislación sobre el tratamiento de las vacas secas y su impulso hacia procedimientos selectivos, hay una mayor necesidad de comprender la situación actual de la salud de la ubre a lo largo del período seco con el objetivo de detectar posibilidades de mejora y proporcionar directrices más refinadas para la gestión del período seco.

Por lo tanto, el objetivo de un estudio reciente era describir la salud de la ubre antes y después del período seco en todas las explotaciones sometidas a control lechero en Portugal y dilucidar la asociación entre las infecciones de la ubre y la producción de leche.


“LA UTILIZACIÓN DEL RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS EN LA EXPLOTACIÓN HA PERMITIDO DETECTAR CON PRECISIÓN LOS PROBLEMAS DE SALUD DE LA UBRE Y ORIENTAR LOS ESFUERZOS HACIA DIFERENTES PRÁCTICAS DE TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN”


MATERIAL Y MÉTODOS 

En el presente estudio participaron todas las vacas inscritas a control lechero en Portugal que parieron entre enero de 2021 y diciembre de 2023, y tuvieron al menos un control entre 5 y 71 días en leche. Como varias vacas durante este periodo parieron más de una vez, la unidad estadística considerada fue cada lactación. Toda la información fue anónima y se identificó con códigos conocidos únicamente por el personal de Anable.


La información disponible para cada lactación incluía la fecha de nacimiento, la fecha de parto, el número de lactación, el número de vacas analizadas en la explotación y la producción de leche, el recuento de células somáticas (RCS) y los días en leche en los tres últimos controles antes del secado y los dos primeros después del parto.


También se disponía de la región de la explotación, la paridad y la época del parto.

Utilizando el punto de corte de 200.000 células/ml para el recuento de células somáticas, se calcularon los siguientes parámetros:

• Mamitis subclínica a primer control, siempre que el RCS> 200.000 células/ml (Dohoo I.R. et al., 1991).

• La dinámica de las infecciones intramamarias a lo largo del periodo seco (sana, nueva infección, infección curada y crónica) se determinó comparando el RCS en el último control antes del secado con el primero después del parto (Fautux V. et al., 2014).

• Tasa de curación entre el primero y segundo control para vacas con mamitis subclínica a primer control (infección curada frente a crónica).


“LAS EXPLOTACIONES DEL CENTRO Y EL SUR DEL PAÍS PRESENTARON UNA PREVALENCIA LIGERAMENTE SUPERIOR DE MAMITIS SUBCLÍNICA A PRIMER CONTROL, ASÍ COMO LAS VACAS QUE PARÍAN EN VERANO, EN COMPARACIÓN CON OTRAS ESTACIONES“


Se calculó la edad al primer parto y se dividió en tres categorías diferentes: <24 meses, 24-27 me ses y >27 meses, como hicieron Guadagnini et al. (2021).

El tamaño de la explotación se calculó a partir del número de vacas analizadas en cada explotación en cada prueba y se categorizó en cuartiles: Q1 ≤57 vacas; Q2 58-97 vacas, Q3 98-212 vacas y Q4 >212 vacas.

La producción de leche a primer y segundo control se utilizó para calcular la producción acumulada de leche en los primeros 68 días en leche, según el Comité Internacional para el Registro de Animales (ICAR).


Se calcularon la prevalencia de mamitis subclínica y la dinámica de la infección intramamaria a lo largo del periodo seco y se determinó si había diferencias en la prevalencia de mamitis subclínica entre paridad, año de parto, estación de parto, región, tamaño de la explotación y edad en el primer parto.


ARTÍCULO COMPLETO …… https://ganaderiasos.com/2025/09/17/estudio-descriptivo-sobre-la-salud-de-la-ubre-durante-el-periodo-seco-en-portugal-a-traves-del-recuento-de-celulas-somaticas-de-control-lechero/

martes, 23 de septiembre de 2025

La legislación protege a los animales de granja durante el transporte.

 La representante Dina Titus (demócrata de Nevada) ha reintroducido la Ley de Transporte Humanitario de Animales de Granja para proteger la salud del ganado y de los animales de granja durante el transporte interestatal en EE. UU. La legislación busca una mejor aplicación de las regulaciones federales que dictan el trato de los animales cuando son transportados a largas distancias.

La Ley de Transporte Humanitario de Animales de Granja exigiría al Departamento de Transporte de EE. UU. y al Departamento de Agricultura de EE. UU. desarrollar un mecanismo para supervisar el cumplimiento de la Ley de Veintiocho Horas, según la cual los animales deben ser descargados de los vehículos y llevados a corrales para recibir alimento, agua y descanso si han viajado durante 28 horas o más, con algunas excepciones. Los animales deben permanecer fuera de los vehículos al menos cinco horas consecutivas.

El hecho de que dos agencias tengan la responsabilidad de hacer cumplir la ley ha generado confusión, lo que, según algunos defensores del bienestar animal, resulta en una supervisión y aplicación insuficientes.

Si bien las regulaciones de EE. UU. sobre exportaciones internacionales de animales garantizan que el ganado esté sano y apto para viajar, el transporte interestatal carece de requisitos similares. Para remediar esto, la legislación propuesta también prohibiría el transporte interestatal de ganado considerado no apto para viajar debido a enfermedad, lesión u otras condiciones, explicó Titus en su comunicado de prensa del 10 de septiembre.

Ella añadió que la aplicación “laxa” de la ley ha resultado en “muchos animales lesionados o que sucumben a enfermedades durante el transporte”.

Adrienne Craig, asociada sénior de políticas y abogada del Programa de Animales de Granja del Instituto de Bienestar Animal, aplaudió la presentación del proyecto de ley. “Los millones de animales transportados por nuestras carreteras cada año deberían tener derecho a la protección bajo la ley de bienestar animal más antigua de nuestra nación —la Ley de Veintiocho Horas—, pero eso no es posible sin un mecanismo claro de cumplimiento y cooperación entre agencias”, dijo Craig.

“Si bien la Ley federal de Veintiocho Horas fue aprobada originalmente en 1873, no ha sido actualizada de manera significativa en más de tres décadas, mientras que casi todos los aspectos de la agricultura, el cuidado animal y el comercio interestatal han evolucionado en este tiempo”, señaló Sara Amundson, presidenta del Humane World Action Fund. “Las prácticas de transporte obsoletas no solo causan un estrés innecesario a los animales, sino que también aumentan el riesgo de propagación de enfermedades cuando animales enfermos y jóvenes son trasladados a través de las fronteras estatales durante largos períodos de tiempo, confinados con la mínima atención. Modernizar esta ley es una manera sencilla de proteger a los animales, fortalecer las normas de seguridad y proteger la salud pública.”

La mayoría de las asociaciones de la industria ganadera cuentan con políticas específicas, buenas prácticas y directrices sobre bienestar animal, manejo y transporte disponibles para sus miembros y para consulta de otros.

La Ley de Transporte Humanitario de Animales de Granja ha sido respaldada por el Instituto de Bienestar Animal, el Humane World Action Fund, la Sociedad Americana para la Prevención de la Crueldad contra los Animales (ASPCA) y el Animal Legal Defense Fund.

Las representantes Kimberlyn King-Hinds (republicana de las Islas Marianas del Norte), Eleanor Holmes Norton (demócrata del Distrito de Columbia), Steve Cohen (demócrata de Tennessee) y Rashida Tlaib (demócrata de Míchigan) también firmaron como copatrocinadores originales de la Ley de Transporte Humanitario de Animales de Granja.

ARTÍCULO COMPLETO…..https://www.feedstuffs.com/policy/legislation-protects-farm-animals-during-transport

domingo, 21 de septiembre de 2025

La Ley de Alimentos Locales reduce la carga regulatoria para los pequeños productores de carne

El representante Eugene Vindman (demócrata por Virginia) y el copatrocinador representante Jim Baird (republicano por Indiana) presentaron el proyecto de ley H.R.5341 – Ley de Ganado Propiedad de las Comunidades para Impulsar los Alimentos Locales (LOCAL Foods Act) – con el fin de brindar un mayor apoyo a los pequeños productores de carne y a las comunidades rurales, al mismo tiempo que se ofrece a los consumidores un mejor acceso a carne criada localmente, según un comunicado de prensa de Vindican.


El proyecto de ley modificaría la Ley Federal de Inspección de Carne (FMIA, por sus siglas en inglés) para eximir a ciertos propietarios de ganado de los requisitos de inspección, al codificar las pautas bajo la Exención para U

Actualmente, la FMIA exige que toda la carne y los productos cárnicos vendidos comercialmente sean inspeccionados por el Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (FSIS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), para garantizar que sean seguros para el consumo humano, saludables y correctamente etiquetados. La ley prohíbe la venta de carne adulterada o mal etiquetada, establece condiciones sanitarias de procesamiento y requiere la presencia de inspectores federales en los establecimientos de sacrificio y empaque.

La FMIA también exige que los establecimientos que producen productos cárnicos vendidos únicamente dentro de un mismo estado se sometan a inspección federal, a menos que estén regulados bajo un programa estatal de inspección de carne y aves con requisitos “al menos equivalentes” a los impuestos bajo la FMIA, según el USDA.

Existen ciertas exenciones personalizadas dentro de la FMIA. Un establecimiento con exención personalizada sacrifica y prepara ganado propiedad de otra persona para el uso exclusivo del dueño, no para la venta comercial. Dichas instalaciones están exentas de los requisitos de la FMIA sobre inspección de canales y presencia diaria de inspectores, pero no de las disposiciones sobre adulteración, mal etiquetado y ciertos requisitos de mantenimiento de registros, según el USDA.

La Ley LOCAL Foods permitiría a los agricultores locales que sean propietarios de ganado, ya sea total o parcialmente, sacrificar los animales en la misma granja donde fueron criados y preparar o transportar al comercio “las canales o partes de ellas, o la carne y productos cárnicos de esos animales”, manteniendo al mismo tiempo los estándares de inocuidad alimentaria de la FMIA, señaló el comunicado.

El proyecto de ley faculta a los propietarios de ganado a vender animales vivos directamente a los consumidores y a designar agentes para encargarse del sacrificio, procesamiento o transporte, con la condición de que el propietario debe mantener la custodia e identificación de las canales, partes, carne y productos cárnicos, según explica el texto de la ley. Este proceso evita la inspección continua del USDA en instalaciones federales certificadas, siempre y cuando se mantenga adecuadamente la identidad del animal y la cadena de custodia, añadió el comunicado de Vindman.

“Después de hablar con el propietario de una pequeña granja familiar en Culpeper, supe que teníamos que hacer algo para facilitar que la carne llegara de la granja a la mesa de manera segura”, dijo Vindman. “Me enorgullece asociarme con el congresista Baird en este proyecto de ley de sentido común que otorga a los productores locales la independencia que se han ganado”.

Baird agregó que los agricultores locales que crían “carne para ellos mismos y sus familias no deberían verse obligados a pasar por regulaciones engorrosas”, y que este proyecto de ley brindará mayor acceso a carne local en estas comunidades.

La reducción de trámites burocráticos para los pequeños procesadores ha sido un tema recurrente en el Congreso recientemente. La Ley de Reavivamiento del Procesamiento y Exención de Carne Intrastatal, o PRIME Act, fue presentada tanto en la Cámara como en el Senado en julio. La PRIME Act facilitaría que las pequeñas granjas y ranchos ofrezcan carnes producidas localmente a los consumidores, al otorgar a cada estado la libertad de permitir la distribución intrastatal de carne sacrificada de manera personalizada a consumidores, restaurantes, supermercados, hoteles y pensiones.



sábado, 20 de septiembre de 2025

EFECTOS RUMINALES DE LA DIGESTIBILIDAD DEL ALIMENTO INICIADOR PELETIZADO FRENTE AL TEXTURIZADO EN TERNEROS

 Los numerosos beneficios de un alimento iniciador texturizado para terneros justifican la revitalización de la ciencia y el arte de producir iniciadores bien texturizados.

Recientemente me di cuenta de que había pasado por alto algunas investigaciones clave sobre los iniciadores para terneros granulados frente a los texturizados (CS). Como muchos podrán darse cuenta, yo (y los terneros) prefiero los CS bien texturizados debido a los muchos beneficios que ofrecen a los terneros jóvenes. 


Eso se cubrió en varios artículos anteriores de Feedstuffs y se abordó en el capítulo 4, a lo largo de unas 25 páginas de mi libro (Kertz, 2019), así que no lo repetiré ahora.


Esta investigación se llevó a cabo en la Universidad de Wisconsin (Gelsinger et al., 2019, 2020) con 10 terneros Holstein machos ruminalmente canulados. Los terneros recibieron 4 cuartos de calostro dentro de las tres horas posteriores al nacimiento. El peso al nacer promedió 85,2 ± 2,9 lb.


Los terneros fueron incluidos en el estudio cuando la proteína total del suero era > 5,5 g/dL. Después de una alimentación adicional con calostro durante 48 horas, los terneros fueron alimentados con 2 cuartos (0,5 lb de materia seca) de sustituto de leche (22% de proteína cruda, 20% de grasa) dos veces al día con biberón a las 07:00 y 19:00 horas durante seis semanas, seguido de una sola alimentación de 2 cuartos a las 07:00 horas durante siete días.


Los terneros fueron completamente destetados a las ocho semanas de edad. Los iniciadores se asignaron aleatoriamente cuando los terneros tenían aproximadamente una semana de edad (6,6 ± 3,4 días), y cada ternero permaneció en su respectivo iniciador para terneros (CS) durante la duración del estudio.

Los iniciadores (Tabla 1) fueron diseñados para causar (granulado-PEL) o atenuar (texturizadoTEX) la acidosis ruminal. 


A partir de la primera semana de edad, se ofrecieron diariamente 0.5 lb de iniciador para terneros (CS) fresco a las 08:00 horas, y se registraron los restos al final de cada período de 24 horas. Los terneros fueron alojados en casetas individuales (4.8 m² por ternero) desde el nacimiento hasta las ocho semanas de edad.


Luego, los terneros se alojaron en súper casetas divididas (5.0 m² por ternero). Se colocaron alfombras de goma debajo de toda el área de las casetas individuales y las súper casetas para evitar el consumo de material de cama y facilitar la recolección de heces.

Se colocaron cánulas ruminales a cada ternero aproximadamente a las tres semanas de edad. Estas cánulas pequeñas fueron reemplazadas por cánulas más grandes entre las siete y nueve semanas de edad para acomodar el crecimiento de las fístulas.


Los detalles sobre las mediciones in situ y de digestibilidad se encuentran en el artículo inicial. El procedimiento in situ consiste en moler muestras del CS, colocar una muestra en una bolsa de dacrón sellada con un tamaño de poro determinado y luego fijarlas en el rumen del ternero para su extracción en momentos específicos, con el fin de medir la desaparición o la digestión calculada.


ARTÍCULO COMPLETO… https://criadoresganadolechero.com/2025/09/15/efectos-ruminales-de-la-digestibilidad-del-alimento-iniciador-peletizado-frente-al-texturizado-en-terneros/

viernes, 19 de septiembre de 2025

Puntuación de condición corporal: la regla del 7 %

 Sistema de puntuación de condición corporal (BCS): la regla del 7 

El sistema de puntuación de condición corporal (BCS, por sus siglas en inglés) se utiliza para evaluar las reservas de energía corporal en vacas de carne. El sistema de BCS para ganado de carne va de 1 a 9. Una puntuación de 1 indica vacas delgadas y demacradas; las vacas con BCS 9 son gordas y obesas (ver el Capítulo 20 de la octava edición del OSU Beef Cattle Manual).

Al evaluar la condición corporal de las vacas, los productores deben ir más allá de la edad, el tamaño de la estructura, la profundidad, el largo, el estado de gestación y el pelaje. El sistema de puntuación de condición corporal está diseñado para proporcionar un método consistente de cuantificar el nivel relativo de grasa, independientemente de estos otros factores que afectan la apariencia de las vacas. Existe una relación estrecha entre el peso y el BCS. Por cada cambio de una unidad en el BCS, las vacas deberían ganar o perder aproximadamente un 7 % de su peso en BCS 5. Por ejemplo, una vaca que pesa 1,200 lb en BCS 5 debería alcanzar un BCS de 6 con 1,284 lb, o bajar a un BCS de 4 con 1,116 lb.

Mejor momento para evaluar el BCS

Normalmente, a finales del verano o principios del otoño, cuando las vacas ya han mudado el pelo y están en el segundo trimestre de gestación, es el momento más preciso y sencillo del ciclo de manejo para evaluar el BCS. El destete o las revisiones de gestación en otoño suelen ser los momentos más convenientes en el ciclo anual de manejo para registrar el peso de las vacas. Si es necesario alimentarlas y manejarlas para que tengan un BCS adecuado al inicio de la temporada de partos, manejarse con un peso objetivo puede ser efectivo.

¿Por qué es importante el BCS?

Una de las principales limitantes en la mejora de la eficiencia reproductiva en las vacas es la duración del anestro posparto. Para mantener un intervalo de partos de un año, las vacas deben volver a preñarse dentro de los 80-85 días después del parto.

Tanto en vacas jóvenes como en adultas, está bien establecido que el BCS al momento del parto determina el desempeño reproductivo de las vacas de carne en la siguiente temporada de empadre. Las vacas que mantienen su peso corporal, y por lo tanto tienen suficientes reservas de energía antes del parto, presentan celo más pronto que las vacas que pierden peso.

El cambio de peso corporal durante la gestación está influenciado por el crecimiento del feto y la placenta. Por lo tanto, la estimación de la grasa corporal mediante el BCS es más útil para cuantificar las reservas de energía de las vacas de carne. El proceso de desarrollo fetal, el parto, la producción de leche y la reparación del aparato reproductor son todos factores de estrés fisiológico. Estos requieren la disponibilidad y utilización de grandes cantidades de energía para permitir que las vacas vuelvan a preñarse dentro de los 85 días requeridos.

Las vacas que paren en primavera suelen enfrentarse a climas fríos y/o húmedos, lo que añade un estrés ambiental adicional, resultando en un consumo de energía inferior a las necesidades de mantenimiento corporal. La vaca compensa movilizando energía almacenada o tejido adiposo, razón por la cual un BCS adecuado al parto es tan crítico para el desempeño reproductivo.

El objetivo

Los productores deben manejar su temporada de partos, genética, sistema de pastoreo, programa de suplementación y salud del hato para lograr un BCS promedio de 5 a 6 (meta: 5.5) en las vacas maduras al momento del parto.

El objetivo para las vaquillas de primer parto es alcanzar un BCS de 6 al parir. Normalmente, el mayor desafío reproductivo en el ganado de carne es el retorno al estro de las hembras de dos años que crían su primer becerro, lactan por primera vez y todavía están en crecimiento; por lo tanto, se recomienda un BCS más alto de 6.

ARTÍCULO COMPLETO…. https://www.feedstuffs.com/beef/body-condition-scores-the-7-rule