MAIN MENU

Footer Pages

domingo, 31 de agosto de 2025

LA EVOLUCIÓN DE LA NUTRICIÓN DE LOS TERNEROS DE LECHERÍA

 Hemos recorrido un largo camino en la alimentación de los terneros de lechería, según el consultor de la industria de terneros Dave Kuehnel, de New Glarus, Wisconsin.

Kuehnel reflexionó sobre su carrera de toda la vida en el negocio de la nutrición de terneros durante una presentación en la conferencia anual de la Asociación de Terneros y Vaquillas Lecheras 2023.

No alimentamos a los terneros de lechería como solíamos hacerlo, y eso es algo muy bueno, según el consultor de la industria de terneros Dave Kuehnel. (Adobe Stock)

Compartió no solo sus propias observaciones, sino también las de más de 20 de sus colegas profesionales a quienes consultó para obtener sus perspectivas.
En conjunto, su resumen de más de medio siglo de avances en la alimentación de terneros incluyó:

Década de 1970:

Los terneros se alimentaban con una cantidad mínima de raciones líquidas con el objetivo de destetarlos lo más rápido posible al grano de inicio. En la fase de alimentación líquida, esto representaba un total de aproximadamente 25 libras de leche en polvo sustituta durante unos 38 días. Dado lo que ahora sabemos sobre la nutrición de los terneros, Kuehnel denominó a esto la «dieta de inanición». «Era un entorno horrible para criar terneros, y me alegra que haya desaparecido», declaró.

Década de 1980:

Los concentrados de proteína de suero se hicieron más populares en las dietas, desplazando a la leche descremada. Se reconoció la importancia de la alimentación de calostro de manera más amplia.

Década de 1990:

Se reconoció que alimentar con niveles más altos de sólidos de leche sustituta ayudaba a promover un mejor crecimiento y salud. La leche acidificada llevó a la adopción de los autofeeders (alimentadores automáticos).

Década de 2000:

La conexión entre la nutrición y el rendimiento a lo largo de la vida se hizo más evidente, y las tasas de alimentación de las raciones líquidas aumentaron considerablemente. Los pasteurizadores en la propia granja para las dietas de terneros se volvieron más populares.

Década de 2010:

El uso de semen sexado y la cría de razas de carne en vacas lecheras llevó a la creación más estratégica de novillas de reemplazo. La presión para reducir el uso de antibióticos en la producción de animales destinados a consumo de alimentos aumentó.

ARTÍCULO COMPLETO… https://ganaderiasos.com/2025/08/27/la-evolucion-de-la-nutricion-de-los-terneros-de-lecheria-2/

sábado, 30 de agosto de 2025

Galicia alerta por la dermatose nodular contagiosa: la Xunta pide extremar las medidas en el ganado bovino

 La Consellería do Medio Rural ha recomendado al sector ganadero gallego extremar las medidas de prevención frente a la dermatose nodular contagiosa (DNC), una enfermedad vírica que afecta específicamente al ganado bovino y que en las últimas semanas ha sido detectada en Italia y Francia. La Xunta advierte de que el riesgo de entrada en España es «moi alto» y llama a reforzar tanto la bioseguridad en las explotaciones como el control de los movimientos de animales.

El departamento autonómico ha informado de la situación a los Servicios Veterinarios Oficiales, asociaciones de defensa sanitaria ganadera, colegios veterinarios y agrupaciones del sector. Al mismo tiempo, se ha puesto en marcha una campaña de concienciación dirigida a los operadores de transporte de ganado procedente de los países afectados, así como un plan de control sobre los animales trasladados, con el objetivo de reducir al mínimo la posibilidad de que la enfermedad entre en Galicia.

La DNC es causada por un poxvirus que se transmite principalmente mediante insectos que actúan como vectores mecánicos, como mosquitos, moscas y garrapatas. También puede contagiarse por contacto directo entre animales a través de lesiones cutáneas, saliva o leche, aunque esta vía es menos eficaz. Desde la Consellería subrayan que la enfermedad no afecta a las personas, ni por contacto directo con los animales infectados ni por el consumo de sus productos.

Al tratarse de una enfermedad incluida en la lista A de declaración obligatoria en la Unión Europea, la detección de un foco obliga a aplicar medidas de erradicación inmediatas, entre ellas el sacrificio de los animales afectados y el vaciado sanitario de la explotación. Su impacto económico es significativo, especialmente en las granjas de leche, ya que provoca un fuerte descenso de la producción por la debilitación del ganado.

Las autoridades autonómicas insisten en la necesidad de actuar en tres frentes fundamentales: controlar estrictamente los desplazamientos de animales desde las zonas afectadas, reforzar la bioseguridad en las explotaciones manteniendo altos niveles de higiene y evitando focos de proliferación de insectos, y aumentar la vigilancia pasiva en las granjas para detectar con rapidez cualquier síntoma compatible con la enfermedad. «É imprescindible evitar na medida do posible os movementos de bovinos procedentes dos países con focos activos e, se se realizan, deben facerse con todas as garantías de bioseguridade», señalan desde la Consellería.

En este sentido, Medio Rural recuerda que es esencial la detección precoz para frenar la propagación en caso de que la enfermedad llegue a Galicia. «Cómpre comunicar de inmediato calquiee sospecha aos servizos veterinarios oficiais», advierte el departamento, que asegura mantener informado al sector bovino gallego de la evolución de la DNC en los países vecinos.

ARTÍCULO COMPLETO….. https://www.lavozdegalicia.es/noticia/somosagro/ganaderia/2025/08/25/galicia-alerta-dermatose-nodular-contagiosa-xunta-pide-extremar-medidas-ganado-bovino/00031756154723645298782.htm

viernes, 29 de agosto de 2025

Proyecto de ley bipartidista busca alivio regulatorio para los transportistas de ganado

 El congresista Jeff Hurd (CO-03) presentó la Ley de Exenciones para la Protección del Transporte de Ganado (H.R.4500) con un fuerte respaldo de actores de Colorado y a nivel nacional. Esta legislación exime de forma permanente a los transportistas de ganado, insectos y animales acuáticos de las regulaciones federales de Horas de Servicio (Hours-of-Service, HOS), reconociendo las demandas únicas de transportar animales vivos. Se basa en una exitosa Declaración de Emergencia de la FMCSA durante la era del COVID, que permitió a los transportistas mayor flexibilidad mientras mantenían un excelente nivel de seguridad. El congresista Hurd fue acompañado por los congresistas Tracey Mann (KS-01), Gabe Evans (CO-08) y John Rose (TN-06) en liderar esta iniciativa legislativa.



“Estas disposiciones que regulan a los transportistas de ganado han demostrado una y otra vez ser innecesarias y gravosas”, dijo el Rep. Hurd. “Los animales vivos tienen necesidades de cuidado únicas y requieren flexibilidad para ser transportados de manera segura a lo largo de la cadena de suministro, y los frecuentes cierres de carreteras y el mal clima hacen que esta flexibilidad sea especialmente importante en Colorado. La HELP Act brinda este alivio regulatorio crucial y permite a los transportistas continuar entregando para nuestros productores y el suministro de alimentos de manera segura y eficaz, como lo han demostrado durante más de dos años en la pandemia.”

Los transportistas de ganado han sido elegibles para usar la exención de 150 millas aéreas de las reglas HOS al final de un viaje desde el 15 de noviembre de 2021. Las reglas HOS están exentas para los transportistas de ganado entre un punto a 150 millas aéreas de la fuente del ganado —generalmente un mercado de subastas— y un punto a 150 millas aéreas del lugar donde el ganado será entregado.

En 2022, la Administración Federal de Seguridad de Autotransportes (FMCSA) del Departamento de Transporte negó la solicitud de un conjunto de organizaciones agrícolas para otorgar una exención de las reglas HOS. Los grupos agrícolas argumentaban que estas regulaciones ponían en riesgo el bienestar del ganado durante el transporte y suponían una carga para los transportistas, especialmente en áreas rurales. La exención habría permitido a los conductores, después de tomar 10 horas consecutivas de descanso, conducir hasta la hora 16 consecutiva tras iniciar su turno, y un total de 15 horas de conducción durante ese período de 16 horas.

La FMCSA no estuvo de acuerdo, señalando que “si la agencia otorgara la exención, los conductores que transportan productos agrícolas podrían tener seis o más horas de tiempo de conducción dentro de las zonas exentas de 150 millas aéreas para el transporte de productos agrícolas, además de las 15 horas de tiempo de conducción fuera de la zona.”

Sin embargo, los defensores sostienen que el transporte de animales vivos presenta desafíos que la regla uniforme de horas de servicio no puede acomodar.

“Cualquiera que haya pasado tiempo en la agricultura sabe que el ganado requiere cuidados y flexibilidad únicos”, dijo el Rep. Mann. “Las reglas del Departamento de Transporte sobre horas de servicio y el uso de dispositivos electrónicos de registro no toman en cuenta esa realidad e imponen cargas innecesarias sobre el ganado, los transportistas y la cadena de suministro alimentario en general. Nuestro proyecto de ley elimina estas regulaciones onerosas y brinda a los transportistas de ganado la flexibilidad que necesitan para mantener fuerte nuestra cadena de suministro alimentario.”

“Como representante del 8º distrito de Colorado, una de las regiones agrícolas más ricas y productivas de Estados Unidos, me enorgullece copatrocinar la Ley de Exenciones para la Protección del Transporte de Ganado del Rep. Hurd”, dijo el Rep. Evans. “Esta legislación de sentido común es una victoria para nuestros agricultores, transportistas de ganado y los animales que trasladan —garantizando que el ganado pueda moverse de manera segura y eficiente mientras se respalda el suministro de alimentos de nuestra nación y se mantiene fuerte la agricultura de Colorado.”

“Como agricultor de octava generación, conozco los desafíos de transportar animales vivos de manera segura”, dijo el Rep. Rose. “La HELP Act proporciona un alivio muy necesario frente a regulaciones onerosas, permitiendo a los transportistas priorizar el bienestar animal sin retrasos innecesarios. Me enorgullece apoyar este proyecto de ley de sentido común que protege a nuestros agricultores, fortalece a las comunidades rurales y mantiene en movimiento nuestra cadena de suministro agrícola.”

“En nombre de las familias ganaderas de Colorado, la Asociación de Ganaderos de Colorado agradece al Representante Hurd por su liderazgo al presentar la Ley de Exenciones para la Protección del Transporte de Ganado (HELP Act)”, dijo Curt Russell, presidente de la Asociación de Ganaderos de Colorado. “Esta solución, largamente esperada, reconoce la realidad única de transportar animales vivos: no se puede simplemente detenerse y tomar un descanso. Los transportistas de ganado necesitan flexibilidad para priorizar el bienestar animal, la seguridad y la entrega oportuna. Esta legislación brinda la certeza tan necesaria tanto para los productores como para los transportistas, y apoyamos firmemente su aprobación.”

“La Oficina Agrícola de Colorado valora la introducción de la HELP Act por parte del Congresista Hurd. Esta legislación es de gran importancia para la industria porque ayuda a proteger la integridad de la cadena de suministro y resguarda el bienestar animal de nuestro ganado”, dijo Carlyle Currier, presidente de la Oficina Agrícola de Colorado. “Eximir a los transportistas de ganado de los requisitos de horas de servicio ayudará a mitigar el estrés en el ganado y a reducir los efectos de la merma de peso, devolviendo dinero a los bolsillos de los productores. Gracias, Congresista Hurd.”

La HELP Act cuenta con el apoyo de una amplia variedad de actores nacionales, incluidos la Federación Estadounidense de Oficinas Agrícolas (American Farm Bureau Federation), la Asociación Nacional de Ganaderos de Carne (National Cattlemen’s Beef Association), la Federación Estadounidense de Apicultura (American Beekeeping Federation), la Asociación de la Industria Ovina Estadounidense (American Sheep Industry Association), el Consejo Estadounidense del Caballo (American Horse Council), la Asociación Estadounidense del Caballo Cuarto de Milla (American Quarter Horse Association) y la Asociación Nacional de Acuicultura (National Aquaculture Association).


ARTÍCULO COMPLETO…. https://www.nationalhogfarmer.com/farming-business-management/bipartisan-bill-seeks-regulatory-relief-for-livestock-haulers



jueves, 28 de agosto de 2025

DIARREA VIRAL BOVINA Y COMPLEJO DE ENFERMEDAD DE LAS MUCOSAS

 La diarrea viral bovina/enfermedad de las mucosas es una infección por pestivirus que afecta al ganado y a otros rumiantes.

La infección provoca inmunosupresión y puede causar signos en múltiples sistemas del cuerpo, además del tracto digestivo. La enfermedad de las mucosas es una forma poco común de infección en animales persistentemente infectados y suele ser fatal.


Los signos clínicos varían desde una infección sin síntomas hasta fiebre, depresión, disminución en la producción de leche, aborto, diarrea y muerte. El diagnóstico se basa en los signos clínicos, el aislamiento del virus, serología y PCR. El tratamiento consiste en cuidados de apoyo. Para la prevención y el control se emplean mejoras en la bioseguridad y vacunas.


La diarrea viral bovina (BVD) es una infección por pestivirus que afecta al ganado y a algunas otras especies de rumiantes. El nombre “diarrea viral bovina” es algo engañoso, ya que la enfermedad no afecta específicamente al tracto digestivo, sino que se caracteriza principalmente por la inmunosupresión.

La enfermedad clínica asociada a la infección por el virus BVD es más común en ganado joven (entre 6 y 24 meses de edad). La presentación clínica puede variar desde una infección inapercibida o subclínica hasta una enfermedad entérica aguda y grave.


La enfermedad de las mucosas (MD) es una forma poco común pero altamente letal de BVD que ocurre en bovinos persistentemente infectados (PI), y puede presentarse de forma aguda o crónica. La MD se desencadena cuando los animales PI se superinfectan con una cepa citopática de BVDV. El origen de este virus citopático que causa la superinfección suele ser interno, como resultado de una mutación del BVDV no citopático residente. En estos casos, el virus citopático es antigénicamente similar al virus residente no citopático, por lo que no induce una respuesta inmunitaria.

Otros orígenes externos del BVDV citopático incluyen otros bovinos infectados y vacunas de virus vivos modificados. El ganado que desarrolla MD tras la exposición a un virus citopático de origen externo, a menudo produce anticuerpos antivirales.


La prevalencia de la infección persistente suele ser baja, y muchos animales persistentemente infectados no desarrollan enfermedad de las mucosas, incluso si se exponen. La MD es un complejo de enfermedad altamente fatal, caracterizado por enteritis profusa y lesiones típicas en las mucosas.

La BVD debe diferenciarse de otras enfermedades virales que también provocan diarrea y lesiones en mucosas, como la fiebre catarral maligna (que suele ser esporádica en bovinos adultos), la lengua azul y la peste bovina (actualmente considerada erradicada a nivel mundial).


El virus de la diarrea viral bovina (BVDV), agente causal de la BVD y del complejo de enfermedad de las mucosas, se clasifica en el género Pestivirus de la familia Flaviviridae. Aunque los bovinos son el hospedador principal, diversos reportes sugieren que la mayoría de los ungulados de pezuña hendida también son susceptibles. Clásicamente, los aislamientos de BVDV se dividen en biotipos citopáticos y no citopáticos, según su capacidad o incapacidad para causar cambios citopáticos evidentes y muerte celular en cultivos celulares. El BVDV no citopático es el biotipo viral predominante en la naturaleza, mientras que el citopático es relativamente raro y tiene poca relevancia epidemiológica.


El biotipo citopático surge en bovinos persistentemente infectados con el biotipo no citopático de la misma cepa o de una cepa genéticamente similar. Este cambio de biotipo es resultado de mutaciones, que a menudo involucran recombinación del ARN viral no citopático con sí mismo, con ARN viral heterólogo o con ARN de la célula hospedadora.


Según comparaciones de la secuencia nucleotídica del ARN viral, existen al menos dos genotipos virales (grupos genéticos distintos) de BVDV, que pueden subdividirse en subgenotipos o genogrupos. Estos genotipos virales se denominan BVDV tipo 1 y BVDV tipo 2, y tanto BVDV citopático como no citopático se encuentran en cada uno de los genotipos.

En años recientes, se ha identificado un nuevo grupo de pestivirus atípicos, que aparentemente forman una especie separada y que tienen al ganado como el hospedador más probable. A estos virus del tercer genotipo de Pestivirus se les ha denominado pestivirus tipo “HoBi-like”.


Los subgenotipos son agrupaciones de virus dentro de un genotipo viral que son altamente similares en la secuencia nucleotídica del ARN viral (se designan con letras minúsculas: por ejemplo, 1a, 1b, 1c, etc.). Actualmente se reconocen al menos 12 subgenotipos para BVDV-1 (de BVDV-1a a BVDV-1l) y dos subgenotipos para BVDV-2 (BVDV-2a y BVDV-2b).


Los tipos BVDV-1 y BVDV-2 parecen estar distribuidos en todo el mundo; sin embargo, la prevalencia de cada tipo viral varía considerablemente entre regiones. La distribución de los subgenotipos virales es más restringida, y muchos subgenotipos solo se encuentran en ciertas regiones del mundo o incluso en regiones específicas dentro de un país. Todos los BVDV, independientemente del genotipo o subgenotipo, son antigénicamente relacionados.

No obstante, los ensayos serológicos que utilizan sueros de bovinos convalecientes pueden distinguir entre BVDV tipo 1 y tipo 2. Aún se desconoce el grado de variación antigénica entre los distintos genotipos y subgenotipos, pero preocupa que dichas diferencias puedan afectar la eficacia de la protección conferida por las vacunas.


ARTÍCULO COMPLETO…. https://criadoresganadolechero.com/2025/08/25/diarrea-viral-bovina-y-complejo-de-enfermedad-de-las-mucosas/

miércoles, 27 de agosto de 2025

Se aprueba acuerdo en el caso de manipulación de precios de la leche en el suroeste de EE. UU.

 Un tribunal federal concedió recientemente una moción para la aprobación preliminar de un fondo de liquidación en una demanda colectiva presentada por varios productores lecheros de Nuevo México contra Dairy Farmers of America Inc. (DFA) y Select Milk Producers Inc. – las dos cooperativas lecheras más grandes del suroeste de EE. UU. – por supuestamente manipular los precios de la leche y los salarios.

La demanda fue presentada en abril de 2022 en el Tribunal de Distrito de EE. UU. para el Distrito de Nuevo México por Othart Dairy Farms, Pareo Farm, Pareo Farm II, Desertland Dairy, Del Oro Dairy, Bright Star Dairy y Sunset Dairy.

Los demandantes alegaron que DFA y Select violaron la Ley Sherman al conspirar para reducir el pago a los productores lecheros del área suroeste y que llevaron a cabo su conspiración mediante prácticas como compartir y coordinar ilegalmente información de precios y decisiones relacionadas con los precios a través de sus empresas conjuntas o de su agencia de copropiedad Greater Southwest Agency Inc. (GFA), además de reducir el pago a los productores mediante la exclusión selectiva de leche de los fondos comunes, lo que resultó en que los ganaderos recibieran un pago artificialmente bajo por su leche de grado A, según un memorando judicial.

Los acusados “han negado categóricamente su responsabilidad” y “continúan negando cualquier irregularidad”, señaló el memorando de julio. Sin embargo, DFA pagará 24,5 millones de dólares y Select pagará 9,9 millones de dólares en los acuerdos de conciliación, lo que eleva la recuperación monetaria total de la demanda a 34,4 millones de dólares.

Aquí tienes la traducción:

Como parte del acuerdo, DFA y Select también aceptaron otorgar medidas de reparación no monetarias, que incluyen abstenerse de compartir información no pública sobre el pago de la leche a los socios y disolver la GSA, que según los ganaderos era “uno de los principales mecanismos mediante los cuales se llevó a cabo la supuesta conspiración”, de acuerdo con el documento judicial.

La clase del acuerdo en Othart Dairy Farms LLC v. Dairy Farmers of America Inc. se define como: todos los productores lecheros individuales o entidades que produjeron y vendieron leche de grado A de manera independiente o a través de un agente a DFA y Select dentro de la región del área suroeste de DFA entre el 1 de enero de 2015 y el 30 de junio de 2025.

La región del área suroeste incluye todo Nuevo México, la mayor parte de Texas (excepto la parte más oriental del estado), el este de Arizona, el Panhandle de Oklahoma y el suroeste de Kansas, según el documento judicial.

La clase del acuerdo excluye a cualquier parte empleada por o afiliada con DFA y Select y sus co-conspiradores.


ARTÍCULOS COMPLETOS….. https://www.feedstuffs.com/agribusiness-news/settlement-approved-in-southwest-us-milk-price-fixing-case









martes, 26 de agosto de 2025

¿QUÉ ESTRATEGIA DE MERCADO DE CARNE EN SISTEMAS DE LECHERÍA ES MEJOR PARA USTED?

 A medida que las condiciones del mercado fluctúan, los productores lecheros se han llegado a una encrucijada: ¿venden terneros cruzados de carne en sistemas de lechería como recién nacidos, terneros destetados o los crían hasta el engorde?



Los precios de la carne de res ya han alcanzado niveles récord en 2025, y los economistas predicen que el mercado probablemente no desacelerará durante el resto del año. Para los productores lecheros que crían terneros de carne en sistemas de lechería, esta tendencia sigue siendo una oportunidad favorable para los márgenes de ganancia, especialmente dado que los futuros de la leche siguen en territorio incierto.


Sin embargo, a medida que las condiciones del mercado fluctúan, los productores lecheros se enfrentan a una encrucijada: ¿deberían vender estos cruces como recién nacidos, como terneros destetados o criarlos hasta el engorde? Angela Breneman, educadora en gestión lechera de la Universidad Estatal de Pensilvania, ofrece información sobre qué estrategia de mercado podría ser la mejor para su operación.


Venta de recién nacidos 

Para la mayoría de los productores lecheros que participan en un programa de carne en sistemas de lechería, vender terneros cruzados como recién nacidos sigue siendo la estrategia de comercialización más común.


Este enfoque ofrece un retorno rápido de la inversión y reduce el trabajo y los recursos necesarios para la crianza de los terneros.

“La industria lechera ha aprovechado la comercialización de terneros de 1 a 5 días de edad”, dice Breneman. “Probablemente esta sea la forma más fácil y eficiente en términos de trabajo para comercializar tus terneros cruzados de carne y leche, pero debes tratarlos como un ternero hembra lechero. 


Estos terneros tienen la mejor oportunidad de tener una vida saludable y productiva, tal como lo tendría una reemplazante lechera”.

Para tener éxito en esto, Breneman subraya la importancia de dar a los terneros un buen comienzo, especialmente en lo que respecta a la gestión del calostro y la administración de vacunas. Los compradores buscan terneros bien iniciados, saludables y con sistemas inmunológicos fuertes, por lo que un cuidado adecuado en sus primeros días de vida es esencial para mantener la demanda y asegurar los mejores precios.


ARTÍCULO COMPLETO…. https://criadoresganadolechero.com/2025/08/22/que-estrategia-de-mercado-de-carne-en-sistemas-de-lecheria-es-mejor-para-usted/

lunes, 25 de agosto de 2025

¿QUÉ NOS DICE LA INVESTIGACIÓN ACTUAL SOBRE LA GESTIÓN DE LAS VACAS EN TRANSICIÓN?

 Enfóquese en reducir el estrés y aumentar la ingesta de materia seca para disminuir el impacto en el sistema inmunológico de las vacas en transición y promover una buena salud y una lactancia óptima durante el parto.


El período de transición comienza 21 días antes del parto y termina 21 días después del parto. Este período es posiblemente el momento más desafiante en la vida de una vaca y el más importante, ya que influye en su próxima lactancia. Tanto la ración alimenticia como los protocolos de manejo en la granja son fundamentales para prevenir problemas durante este período. Durante el período de transición, los requisitos nutricionales de una vaca cambian rápidamente, lo que representa un desafío metabólico. El sistema inmunológico de una vaca se ve suprimido durante este tiempo, lo que significa un mayor riesgo de enfermedades.

Un artículo del Journal of Dairy Science (Kerwin et al., 2022) se centró en 72 granjas lecheras de Nueva York y Vermont. Estas granjas ordeñaban 400 o más vacas Holstein, y todas las granjas alojaban vacas en establos de cubículos. Este estudio permitió a los investigadores comparar estrategias de manejo durante el período de transición entre las granjas en lugar de enfocarse en un entorno de investigación controlado. Estos investigadores registraron parámetros de diseño de las instalaciones para el alojamiento de vacas secas lejanas, vacas secas cercanas y vacas recién paridas. También recopilaron datos de salud, reproducción y producción de leche de los administradores de las granjas y tomaron muestras de sangre para examinar diversos metabolitos de salud. Muchos hallazgos de este estudio respaldan las estrategias comúnmente investigadas para el manejo de vacas durante el período de transición.

Este estudio encontró que el espacio en el comedero era un factor de manejo significativo durante los períodos de vacas secas cercanas al parto y vacas recién paridas. Si una explotación lechera tiene cabezales en el comedero, las recomendaciones actuales indican que la densidad de población debe ser del 85% o menos en los corrales de transición (Jones et al., 2017). Si una explotación lechera utiliza una barra de cuello en lugar de cabezales, cada vaca debe tener al menos 2.5 pies disponibles para comer en todo momento (Jones et al., 2017). Proporcionar un espacio adecuado en el comedero reduce las presiones sociales y fomenta la ingesta de materia seca durante un momento especialmente importante.

No solo este estudio demostró que el espacio en el comedero es esencial para el éxito del período de transición, sino que también enfatizó la importancia del manejo del comedero. Cuando las explotaciones lecheras alimentaban a las vacas más de una vez al día y empujaban el alimento más de tres veces al día, las vacas tenían mejores niveles de marcadores de salud (NEFA y BHB) en sus análisis de sangre y una disminución en la incidencia de enfermedades. Aumentar la frecuencia de empuje del alimento y las alimentaciones puede fomentar la ingesta de materia seca y reducir la separación de los componentes de la ración, lo que ayuda a que las vacas se mantengan saludables durante el período de transición.

El estudio actual también observó que los cambios de corral en cualquier momento durante el período de transición generaban estrés y se deben minimizar tanto como sea posible. A las vacas les lleva de dos a cinco días adaptarse a una nueva jerarquía social cuando se trasladan a un nuevo corral. Por lo tanto, cada vez que una vaca es movida durante el período de transición, esto podría provocar una disminución en la ingesta de materia seca y en el tiempo de descanso durante dos a cinco días después del traslado, lo que la expone a un mayor riesgo de trastornos de salud. Este estudio también indicó que las vaquillas de primer parto y las vacas adultas no deben ser mezcladas durante este período, ya que esto también puede generar estrés. Pasar mucho tiempo encerradas en sistemas de retención de cabeza también puede causar estrés durante el período de transición. Muchas explotaciones lecheras encierran a las vacas recién paridas diariamente para realizar un control de salud, y este estudio respaldó la recomendación actual de que no deben permanecer encerradas por más de una hora al día (Nordlund, 2009).

Los investigadores informaron que un corral de parto era más beneficioso que un corral de maternidad durante el parto. En este estudio, se definió un corral de maternidad como aquel donde se trasladaba a la vaca tres días antes de su fecha prevista de parto, mientras que un corral de parto era aquel donde se trasladaba a la vaca cuando mostraba signos de estar en trabajo de parto. Si se utilizan corrales de parto, las vacas deben permanecer allí durante 8 horas o menos. Se puede preferir un corral de parto en lugar de un corral de maternidad para reducir las interacciones sociales estresantes. Cuando se utilizan corrales de maternidad, las vacas experimentan otro cambio de corral que las expone a una nueva jerarquía social. Al utilizar correctamente los corrales de parto y mantener a las vacas allí durante un corto período de tiempo, se puede evitar el estrés de un nuevo grupo social. Además, las vacas deben ser vacunadas durante el período de secado cercano o lejano y no deben ser vacunadas mientras se encuentran en los corrales de maternidad o de parto.

ARTÍCULO COMPLETO…

sábado, 23 de agosto de 2025

Uso de emergencia de medicamentos veterinarios autorizado para la mosca barrenadora.

 El Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (HHS) emitió hoy una declaración que permite a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) otorgar autorizaciones de uso de emergencia (EUA, por sus siglas en inglés) para medicamentos veterinarios destinados a tratar o prevenir infestaciones causadas por la mosca barrenadora del Nuevo Mundo (NWS, por sus siglas en inglés). Esta declaración se aplica únicamente a medicamentos para animales.



La NWS infesta a animales de sangre caliente, incluidos el ganado, las mascotas, la fauna silvestre y, en casos raros, a los humanos, causando graves daños en los tejidos y, a veces, la muerte. El riesgo para la salud humana en EE. UU. sigue siendo muy bajo, pero la posible amenaza futura para las poblaciones animales y la cadena de suministro de alimentos exige una acción proactiva. Aunque fue erradicada de América del Norte y Centroamérica hace décadas, la NWS ha avanzado hacia el norte desde 2022 y ahora se acerca a la frontera de EE. UU. con México. Este parásito representa una amenaza emergente para el ganado y la seguridad alimentaria, con posibles repercusiones tanto en la seguridad nacional como en la salud animal.

“Hoy estamos tomando una acción decisiva para salvaguardar el suministro de alimentos de la nación frente a esta amenaza emergente”, dijo el Secretario de Salud Robert F. Kennedy Jr. “Esta autorización le da a la FDA la capacidad de actuar rápidamente, limitar la propagación de la mosca barrenadora del Nuevo Mundo y proteger al ganado estadounidense.”

Actualmente, no existen medicamentos aprobados por la FDA para la NWS en EE. UU. A través de una EUA, la FDA puede autorizar un uso flexible y más rápido de ciertos productos veterinarios que puedan estar aprobados para otros fines, o disponibles en otros países, pero que no estén formalmente aprobados para NWS en EE. UU. Esto garantiza que veterinarios, productores y funcionarios de salud animal tengan acceso oportuno a las herramientas que necesitan para proteger a las mascotas, al ganado y al suministro de alimentos del país.

“Nuestra prioridad es salvaguardar tanto la salud animal como el suministro de alimentos de la nación”, dijo el Comisionado de la FDA, Dr. Marty Makary. “La FDA está actuando de manera rápida y responsable para ayudar a garantizar que contemos con las herramientas necesarias para prevenir y controlar la mosca barrenadora del Nuevo Mundo, minimizando los riesgos para la agricultura y la salud pública.”

La Secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, agradeció a Kennedy y a Makary por “responder al llamado y apoyar nuestro plan agresivo para repeler y, en última instancia, derrotar a esta plaga devastadora. Esta autorización de uso de emergencia es otra herramienta que podemos usar en la lucha contra la mosca barrenadora del Nuevo Mundo. Nuestros ganaderos y productores pecuarios confían en la Administración Trump para defender sus medios de vida. Detener a esta plaga es una prioridad de seguridad nacional, y estamos uniendo esfuerzos en todo el gabinete del presidente Trump para defender nuestras fronteras y contener esta amenaza.”

ARTÍCULO COMPLETO….

viernes, 22 de agosto de 2025

FACTORES DE GESTIÓN QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO REPRODUCTIVO EN LAS VACAS

 Aquí examinamos los efectos de diversos factores de gestión en la reproducción del ganado y proporcionamos herramientas útiles para mitigar estos efectos y así lograr un objetivo específico de reproducción y/o resolver un problema específico de reproducción.



Detección de celo

La razón más importante de la baja eficiencia reproductiva es la dificultad de detectar el celo, especialmente en rebaños grandes. Esto se debe a las variaciones entre las vacas y porque hay un mayor comportamiento de celo durante la noche. A continuación, se presentan consejos útiles que ayudan a detectar el celo.

  • Iluminación adecuada para facilitar la identificación.
  • Provisión de áreas adecuadas con suficiente espacio para permitir que las vacas expresen el comportamiento de celo.
  • Cubrir los suelos de los establos con láminas de goma suave ayuda a aumentar la eficiencia de la detección del celo al aumentar las tasas de monta, mientras que en caso de los suelos duros, estas tasas son más bajas debido al temor de resbalar.
  • Una rutina de al menos 3 períodos de observación de 20-30 minutos a lo largo de un período de 24 horas, en momentos diferentes al ordeño, por ejemplo, a las 08:00,14:00 y 21:00, siendo este último momento el más importante.
  • Uso de ayudas para la detección del celo, incluidos podómetros, para medir elaumento de la actividad en las vacas en celo, cambios físicos y químicos en el moco vaginal y medición de progesterona en la leche. La fijación de un dispositivo de marcación en la barbilla a una vaca tratada con testosterona o a un toro alterado quirúrgicamente para prevenir la cópula también ayuda a la detección del celo.

Momento de apareamiento

La mayor fertilidad ocurre cuando las vacas son apareadas durante las últimas 10 horas del celo de pie o dentro de las primeras 6 horas después de que termine el celo de pie. Por lo tanto, las vacas que se observan por primera vez en celo de pie durante la mañana deben ser apareadas por la tarde de ese día, mientras que las vacas que se observan por primera vez en celo de pie por la tarde deben ser apareadas por la mañana del día siguiente.


ARTÍCULO COMPLETO… https://ganaderiasos.com/2025/08/16/factores-de-gestion-que-afectan-el-rendimiento-reproductivo-en-las-vacas-2/

jueves, 21 de agosto de 2025

El H5N1 presente en el ganado lechero conserva su preferencia por infectar a las aves, lo que representa un riesgo bajo para los humanos.

 El virus de la influenza aviar del brote en curso en el ganado lechero parece estar manteniendo sus características infectantes para las aves en lugar de adaptarse para infectar mejor a otros mamíferos, según un nuevo estudio del  St. Jude Children's Research Hospital. 

Desde 2024, cuando los científicos detectaron por primera vez la gripe aviar H5N1 en el ganado lechero, les ha preocupado que el virus use a los animales como un puente para mutar y obtener la capacidad de infectar y propagarse mejor en los humanos. Los  investigadores del St. Jude  probaron un panel de estos virus de vacas lecheras, encontrando que tenían más características moleculares y biológicas en común con los virus de la gripe aviar que con los humanos. 

Además, los virus de las vacas no podían transmitirse por el aire entre mamíferos, aunque es posible la infección directa de un humano individual por contacto cercano con ganado lechero infectado. Los hallazgos fueron publicados recientemente en  Nature Communications .

“Descubrimos que estos virus de la gripe de las ubres de las vacas no tienen mucha presión para mutar y así infectar mejor a otros mamíferos como los humanos”, afirmó el autor correspondiente  , Dr. Richard Webby ,  del Departamento de Interacciones Huésped-Microbio de St. Jude  . “Por ahora, el riesgo de convertirse en una amenaza pandémica para los humanos parece bajo, aunque el riesgo de infección directa para quienes trabajan con estos animales sigue siendo alto”.

Los científicos compararon cinco virus de la gripe obtenidos de vacas lecheras con las cepas más afines presentes en aves y humanos. En casi todos los casos, los virus bovinos se asemejaron más a las cepas de influenza aviar. Las proteínas virales de las cepas de gripe bovina y aviar presentaron las secuencias genéticas más similares y se unieron a los receptores de las células aviares con mucha mayor eficiencia que a los receptores de las células de mamíferos. Estas características indican que es improbable que el virus se propague eficazmente en humanos en su forma actual.

Evaluación del riesgo del virus de la influenza bovina para los humanos

Si bien no infectan eficazmente a los humanos, estos virus de las vacas lecheras ya han causado al menos 41 infecciones en personas por contacto cercano con ganado lechero. Por lo tanto, los científicos querían saber si los virus podían propagarse entre humanos, por lo que estudiaron un modelo mamífero de infección por influenza humana. Los modelos no podían transmitirse la gripe bovina entre sí por el aire. Sin embargo, sí podían propagar el virus por contacto directo. La ausencia de transmisión aérea indica un bajo riesgo de propagación entre humanos, pero los otros experimentos sugieren que aún existe la amenaza de infección directa. Por lo tanto, los científicos analizaron si las intervenciones actuales contra la gripe podrían ayudar a tratar estas infecciones.

Comenzaron examinando las moléculas inmunitarias en la sangre de personas vacunadas contra la gripe aviar. "Descubrimos que, al analizar el suero de pacientes en un ensayo clínico de esta vacuna contra la gripe con una cepa diferente, mostraron cierta protección cruzada contra estos virus bovinos", afirmó el primer autor  , Dr. Tom Fabrizio ,   del Departamento de Interacciones Huésped-Microbio de St. Jude .

Si las vacunas fallan, los médicos recurrirán a antivirales para tratar a la persona infectada. Existen dos antivirales que se utilizan en pacientes con influenza, por lo que los investigadores midieron la eficacia del control de las infecciones por H5N1 de los virus bovinos en el laboratorio y estudiaron los marcadores genéticos de resistencia al tratamiento.

"Nuestros resultados predicen que estos antivirales deberían ser eficaces contra estos virus", afirmó Fabrizio. "Tampoco observamos indicios de que estén desarrollando resistencia a estos fármacos".

Si bien los resultados son alentadores, no significan que estos virus bovinos sean inocuos. Los modelos mamíferos infectados aún mostraron muchos signos de enfermedad, al igual que algunos humanos. Además, el virus continúa evolucionando, por lo que estos resultados podrían no ser válidos en el futuro si surge una nueva variante.

“Actualmente, estos virus de la gripe bovina representan una amenaza a nivel individual, especialmente para quienes trabajan estrechamente con animales infectados o consumen leche cruda infectada, más que a nivel poblacional”, afirmó Webby. “Pero debemos mantenernos alerta ante las infecciones humanas, ya que cada nueva persona infectada representa una nueva oportunidad para que este virus mute y se propague mejor entre nosotros”.

ARTÍCULO COMPLETO… https://dairybusiness.com/h5n1-found-in-dairy-cattle-retains-preference-for-infecting-birds-representing-low-risk-to-humans/