MAIN MENU

Footer Pages

lunes, 30 de junio de 2025

EL CONJUNTO DE TRABAJOS MUESTRA QUE LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS PUEDEN REDUCIR LAS EMISIONES DE METANO EN EL GANADO

 Nuevas directrices técnicas publicadas en una edición especial de una revista allanan el camino para la adopción generalizada de aditivos alimentarios reductores de metano en la producción lechera y ganadera.

Lanzamiento de la industria Después de muchas décadas de investigación, el sector lechero cuenta con un importante conjunto de estudios revisados por pares que demuestran que los aditivos alimentarios pueden reducir eficazmente el metano, el gas de efecto invernadero que constituye la mayor parte de la huella ambiental de la industria láctea.

Sin embargo, la aplicación práctica de este conocimiento en las granjas, así como la conciencia general sobre la eficacia y seguridad de los aditivos, aún está en crecimiento.

En este punto crítico del camino del sector lechero hacia un futuro con emisiones netas cero, el Journal of Dairy Science, la revista de investigación de la Asociación Americana de Ciencia Láctea (ADSA, por sus siglas en inglés), publicada por Elsevier, ha lanzado una edición especial que traduce esta innovación nutricional en recomendaciones técnicas detalladas para el desarrollo e implementación de aditivos alimentarios.


El resultado es un conjunto de herramientas sobre aditivos alimentarios diseñado para ayudar a investigadores, profesionales del sector lácteo, desarrolladores de productos, productores y consumidores a cerrar brechas de conocimiento y acelerar la adopción de estos aditivos para reducir la huella ambiental de la industria láctea, tanto en el presente como en el futuro.

Esta edición especial, Aditivos Alimentarios para la Mitigación del Metano, presenta los primeros resultados de un proyecto emblemático de la Red de Alimentación y Nutrición del Grupo de Investigación en Ganadería de la Global Research Alliance on Agricultural Greenhouse Gases.

Uno de los líderes del proyecto, el Dr. David Yáñez-Ruiz, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Granada, España, explicó: “Este esfuerzo colaborativo reunió a 60 investigadores líderes de 46 instituciones en 23 países para formar una sólida red de científicos dedicados a la reducción de emisiones de metano en rumiantes, un objetivo crucial en nuestra lucha contra el cambio climático.

” El Dr. André Bannink, de la Universidad e Investigación de Wageningen en los Países Bajos, el segundo líder de esta iniciativa, agregó: “Nuestro objetivo es proporcionar a la comunidad científica y al sector ganadero directrices técnicas sobre las mejores prácticas para desarrollar y evaluar aditivos alimentarios, ya que sabemos que actualmente son nuestra herramienta más poderosa para la reducción del metano.”La introducción de esta edición especial ofrece una visión general de los seis artículos y explica los objetivos generales del equipo del proyecto.

El editor invitado del Journal of Dairy Science, Dr. Michael Kreuzer, profesor emérito de ETH Zúrich en Lindau, Suiza, explicó: “Gracias a los enormes avances científicos, como sociedad ahora contamos con el conocimiento técnico necesario para ayudar a cada país, región y granja a encontrar un camino hacia la reducción del metano adaptado a sus necesidades específicas.

Ha llegado el momento de enfocar la atención de científicos, extensionistas, la industria y los productores en la aplicación real de este conocimiento a una escala más amplia.” El primer paso en el desarrollo de aditivos alimentarios es identificar y probar los compuestos bioactivos que inhiben la producción de metano por los microorganismos en el tracto digestivo de los animales.

Las directrices comienzan con recomendaciones para este proceso, incluyendo dos enfoques distintos para la selección de compuestos:

• Empírico: basado en la evaluación de compuestos ya identificados en bases de datos.

• Mecanístico: basado en el descubrimiento de nuevos compuestos no identificados previamente, aprovechando el conocimiento de la biología animal.

Una vez seleccionados, los autores describen las pruebas iniciales de laboratorio necesarias para comprender el impacto de los compuestos en la producción de metano, considerando factores como la dosis, la formulación y su posible interacción con la dieta del animal y la compleja fermentación microbiana en el rumen.

Después de las pruebas en laboratorio, el siguiente paso es evaluar los aditivos en animales para comprender su eficacia y seguridad. El segundo artículo de la edición especial proporciona directrices para diseñar y llevar a cabo estos estudios con los más altos estándares, incluyendo técnicas para medir las emisiones de metano entérico. También abordan el análisis de los datos resultantes para determinar la efectividad de los aditivos en la reducción del metano y, de manera crítica, su seguridad para los animales que los consumen, así como su impacto en la composición nutricional de los productos finales, como la leche y la carne. A medida que estos aditivos alimentarios se introducen en diversas condiciones de producción, la modelización futura será cada vez más importante para comprender sus efectos a diferentes escalas y en distintos entornos.

El tercer artículo de la edición especial incluye recomendaciones y directrices para modelar los efectos de los aditivos alimentarios, abarcando el tipo de modelos utilizados, los objetivos de la modelización y la disponibilidad de datos, al mismo tiempo que se consideran sinergias y compensaciones. Las recomendaciones de los autores presentan enfoques de modelización para evaluar el impacto de los aditivos en las emisiones de metano a nivel de granja, así como en escalas nacionales, regionales y globales. Kreuzer comentó:

“A medida que avanzamos hacia una comprensión compartida y completa de los aditivos alimentarios para la mitigación del metano, una brecha clave que debemos cerrar es entender exactamente cómo funcionan estos compuestos, es decir, su modo de acción.

” El cuarto artículo de la edición explora los mejores enfoques para esclarecer los cambios microbiológicos y bioquímicos que ocurren cuando los aditivos se incorporan a la dieta de los rumiantes. Los autores explican que descubrir el modo de acción puede ser una tarea difícil y costosa, que requiere equipos, instalaciones y recursos especializados.


ARTÍCULO COMPLETO… https://criadoresganadolechero.com/2025/06/27/el-conjunto-de-trabajos-muestra-que-los-aditivos-alimentarios-pueden-reducir-las-emisiones-de-metano-en-el-ganado/

domingo, 29 de junio de 2025

Prácticas de manejo para minimizar los factores de estrés en vacas en transición.

 Quizás te estés preguntando qué tiene que ver este antiguo enigma (”¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?”) con las vacas lecheras. En el contexto de estas vacas, el enigma podría modificarse para preguntar: “¿Qué fue primero, la inflamación o la enfermedad?” Un artículo de revisión publicado recientemente en el Journal of Dairy Science (Horst et al., JDS 104:8380, 2021) ha puesto en duda nuestra comprensión de los problemas de enfermedades posparto en la vaca lechera. 


Photo Credit Penn State Extension 

Estas enfermedades son una plaga para la producción lechera, ya que provocan pérdidas significativas en productividad, reproducción y economía. La pérdida económica por disminución en la producción de leche es solo la punta del iceberg cuando se evalúan las pérdidas totales. Las pérdidas financieras totales asociadas con enfermedades periparto incluyen leche descartada, honorarios veterinarios, mayor carga laboral, medicamentos y descarte prematuro de animales. Además, el desempeño reproductivo posterior también se ve afectado. Encuestas han sugerido que más del 50% de las vacas lecheras experimentan al menos un evento de enfermedad desde el parto hasta seis semanas después, lo que revela un área con gran potencial de mejora. La variabilidad entre fincas en la incidencia de enfermedades indica que esta métrica debería ser parte de las evaluaciones del manejo de vacas en transición.

El período de transición, definido como las tres a cuatro semanas antes y después del parto, ha sido extensamente estudiado en los últimos treinta años. A pesar de los avances en nutrición y manejo durante esta etapa, aún no se han resuelto completamente los problemas asociados con enfermedades periparto. Una frustración constante es la falta de consistencia en la respuesta a los programas aplicados.

La mayoría de las investigaciones se han centrado en la liberación excesiva de grasa corporal en forma de ácidos grasos no esterificados (NEFA) y en la producción elevada de cuerpos cetónicos (como el beta-hidroxibutirato, BHB), lo cual lleva a cetosis, hígado graso, desplazamiento del abomaso e inmunosupresión. Esta última se ve exacerbada por hipocalcemia (o fiebre de leche), lo que aumenta el riesgo de retención de membranas fetales, mastitis y metritis. La liberación de NEFA se ha relacionado con un balance energético negativo debido a una ingesta insuficiente de energía frente a las pérdidas por calostro y leche. Cualquier factor que disminuya la ingesta de materia seca agrava esta situación, incrementando la movilización de grasa. Se sabe que la condición corporal afecta la ingesta: vacas sobrealimentadas consumen menos y pierden más condición después del parto, lo cual perjudica su desempeño reproductivo.

Las recomendaciones prácticas han consistido en controlar la ingesta de energía antes del parto para evitar estos efectos negativos, así como reducir la prevalencia de hipocalcemia, mediante ajustes en la dieta como el contenido de calcio o la diferencia catión-anión (DCAD). Sin embargo, aunque ha habido una reducción parcial en la hipocalcemia, los problemas de salud en vacas en transición no han disminuido de forma significativa.

Entonces, ¿cómo cambia esta revisión nuestra perspectiva? Básicamente, los autores sugieren que estamos abordando el origen de los problemas desde un ángulo equivocado. Argumentan que la movilización de grasa y la producción de cuerpos cetónicos son adaptaciones metabólicas normales para sostener la lactancia. Citan ejemplos intrigantes de ballenas, focas y otras especies que no se alimentan durante la lactancia y pierden más del 30% de su peso corporal. Aunque estos autores no discuten la diferencia en la composición de la leche entre estas especies y las vacas, sí destacan que la leche de focas y ballenas contiene más del 50% de grasa, 12% de proteína y apenas 0.7% de lactosa, lo que implica necesidades de glucosa distintas para la producción de leche.

La propuesta de este nuevo paradigma radica en el papel de la respuesta inmune: su activación posterior a la enfermedad altera las adaptaciones metabólicas normales de la lactancia. El gran problema sería cómo mantener disponible la glucosa para sostener tanto la producción de leche como una respuesta inmune activa. Los autores presentan evidencia del alto costo metabólico de mantener esta respuesta, lo que amplifica las alteraciones fisiológicas como niveles elevados de NEFA, cetonas y desequilibrios del calcio. Esta noción no es del todo nueva: ya en 2008 Bertoni y colegas demostraron que vacas con mayores condiciones inflamatorias tenían más riesgo de sufrir enfermedades posparto y problemas reproductivos. Lo que no está del todo claro es por qué las vacas que enferman presentan menor ingesta de materia seca antes del parto, en comparación con aquellas que no enferman. Algunos estudios sugieren que la activación del sistema inmune suprime la ingesta de alimento, incluso más que los niveles elevados de NEFA o BHB. Entonces, ¿qué provoca esta activación inmune previa a la enfermedad?

Por ahora, no hay una respuesta definitiva. No obstante, se sabe que factores como el estrés por calor, hacinamiento o disturbios jerárquicos pueden desencadenar una respuesta inflamatoria. También pueden hacerlo la inflamación intestinal causada por cambios dietéticos, acidosis subaguda, presencia de micotoxinas o restricciones alimentarias. Aunque esta nueva perspectiva podría parecer que sacude los fundamentos, el foco permanece: aplicar buenas prácticas de manejo para reducir los factores de “estrés” que disminuyen la ingesta de materia seca y, en consecuencia, provocan enfermedades que perturban las adaptaciones metabólicas necesarias para la transición de la vaca entre gestación y lactancia.

ARTÍCULO COMPLETO……

sábado, 28 de junio de 2025

Exportaciones lácteas refuerzan presencia global con destino a más de 40 países

 

De acuerdo con cifras de ProChile, en 2024 las exportaciones de productos lácteos chilenos totalizaron US$260 millones. 



Chile se ha consolidado como un actor clave en la producción de leche y sus derivados, posicionándose como un proveedor confiable en la economía global. Desde la Región de Los Lagos, una de las principales zonas productoras del país, la industria láctea ha logrado responder a las exigencias de los mercados internacionales, ganando presencia en más de 40 países.

Según cifras del Departamento de Inteligencia de Mercado de ProChile, el año 2024 las exportaciones de productos lácteos totalizaron US$260 millones, registrando un alza de 16,8% más que el año anterior. Los principales destinos corresponden a Estados Unidos (US$58 millones), México (US$40 millones), Colombia (US$26 millones), Brasil y Perú (ambos con US$20 millones).

Entre los productos con mayor participación destacan la leche condensada (US$67 millones), alimentos infantiles (US$61 millones), leche en polvo (US$54 millones) y quesos (US$40 millones), reflejando la diversificación y el valor agregado de la oferta nacional.

En detalle, el 2024 la Región de Los Lagos ostenta el tercer lugar en cuanto a envíos de estos productos con una participación del 17%. En total, la región exportó US$ 45 millones (+74%) en productos lácteos a 11 mercados.

En mayo, el sector lácteo chileno tuvo una participación destacada en la Semana de Chile en Expo Osaka, Japón, reafirmando su posicionamiento internacional a través de una variada oferta de productos como sueros lácteos, yogures y pastas lácteas. Esta presencia refuerza los esfuerzos de diversificación de mercados y la promoción de alimentos saludables, innovadores y con alto estándar de calidad.

“El país ha fortalecido su presencia exportadora en más de 40 destinos, contribuyendo significativamente a la economía nacional y al desarrollo rural del sur de Chile. Los productos más exportados incluyen leche condensada, leche en polvo y quesos, lo que refleja la diversificación y calidad de la oferta nacional”, comenta el director regional de ProChile Los Lagos, Ricardo Arriagada.

El crecimiento de los envíos al exterior de estos productos ha sido impulsado también por el posicionamiento internacional de la marca sectorial ChileMilk, nacida del trabajo colaborativo entre gremios lecheros y ProChile para representar los valores, atributos y proyección del sector.

Además, Chile se prepara para un hito histórico en la industria: la organización del Congreso Mundial de Lechería del IDF 2025, que por primera vez se realizará en Sudamérica -del 20 al 23 de octubre- en Santiago. Esta cumbre reunirá a representantes de los países más desarrollados del rubro para intercambiar conocimientos y proyectar la industria hacia el futuro.

A través de este tipo de iniciativas, el sector lácteo chileno avanza en la diversificación de sus exportaciones y en la apertura de nuevos mercados, posicionándose como una industria comprometida con altos estándares de calidad, sostenibilidad y bienestar animal.

ARTÍCULO COMPLETO… https://www.diariolechero.cl/noticia/actualidad/2025/06/exportaciones-lacteas-refuerzan-presencia-global-con-destino-a-mas-de-40-paises


viernes, 27 de junio de 2025

Prácticas de manejo basadas en evidencia para lograr terneros lecheros más sanos y con menos estrés durante la transición al destete

 Prácticas basadas en evidencia para terneros lecheros más sanos y menos estresados durante la transición del destete

Quienes están familiarizados con la crianza de terneros lecheros saben bien que la transición al destete es una etapa crítica que, si no se gestiona adecuadamente, puede generar estrés y, en consecuencia, pérdida de rendimiento en el crecimiento, mayor incidencia de enfermedades y menor bienestar animal. Pero ¿qué factores fisiológicos están en juego durante esta fase y qué prácticas de manejo pueden ayudar a apoyar al ternero en su transición hacia la adultez? Para responder estas preguntas, un nuevo artículo de revisión publicado en Applied Animal Science por un renombrado científico animal traduce la ciencia más reciente sobre el tema, iluminando los procesos que atraviesan los terneros y presentando las mejores recomendaciones para fomentar su salud y desempeño.

“El período de destete para los terneros lecheros es intrínsecamente estresante,” explicó Bill Weiss, PhD, PAS, editor en jefe de Applied Animal Science. “El alimento sólido reemplaza por completo la leche, y con frecuencia también se modifican el alojamiento y la estructura social al mismo tiempo. Los terneros comienzan a desarrollar un rumen funcional y su metabolismo cambia de ser básicamente no rumiante a rumiante. Estos factores suelen provocar menor crecimiento, mayor riesgo de enfermedad y cambios conductuales indeseables, como menor tiempo de descanso. Esta revisión analiza los cambios fisiológicos y metabólicos que ocurren en esta etapa y cómo una gestión inadecuada y la nutrición pueden afectar negativamente esos procesos.”

El autor de la revisión, James K. Drackley, PhD, PAS, de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign, enfatiza los distintos procesos fisiológicos y de desarrollo durante el destete, incluyendo la expansión del llenado intestinal, el crecimiento acelerado de un reticulorumen y tracto gastrointestinal proporcionales al cuerpo, y el desarrollo del epitelio ruminal—todos ellos clave para estabilizar el pH ruminal necesario para digerir fibra y absorber ácidos grasos volátiles (AGV).

“El factor más importante para preparar al ternero para el destete es desarrollar el rumen para que el microbioma ruminal fermente los alimentos sólidos y los AGV puedan ser absorbidos,” explicó Drackley. “Y la ingesta de iniciador cumple un papel esencial, ya que los carbohidratos fermentables producen butirato y propionato, que estimulan el desarrollo del epitelio ruminal.”

Drackley también matiza las recomendaciones comunes para el destete: “Una sugerencia habitual es que el ternero consuma un kilogramo diario de iniciador durante tres días consecutivos antes del destete. Sin embargo, para evitar caídas en el crecimiento, recomiendo que las razas grandes consuman 1.5 kg diarios durante tres días consecutivos y las razas pequeñas, un kilogramo diario. La edad ideal para el destete debe definirse en función del consumo de iniciador, aumentando conforme se reduce la alimentación con leche.”

El artículo aborda además otros factores de manejo que influyen en esta transición: “Estos incluyen una calidad pobre del iniciador, destetes prematuros o muy rápidos, exceso de uso de forrajes conservados, una gestión deficiente del agua, acumulación de factores estresantes, y la acidosis”, dijo Drackley.

Una dieta iniciadora de calidad debe incluir ingredientes adecuados, composición química equilibrada y una forma física apropiada. Según Drackley, “ofrecer un iniciador de alta calidad y destetar de forma gradual, en lugar de abrupta, da los mejores resultados. Recomiendo limitar el heno de leguminosas al 10% del consumo total, pero la ingesta de iniciador y la ganancia diaria pueden mejorar si se ofrece 5% o menos de heno de gramíneas picado o paja.”

La disponibilidad de agua limpia y adecuada también es esencial para cubrir los requerimientos nutricionales del ternero, especialmente mientras se desarrolla el ecosistema microbiano ruminal. Además, el artículo refuerza recomendaciones previas: evitar coincidir el destete con otras prácticas estresantes como vacunaciones o descorne. Uno de los retos más comunes, aunque a menudo pasado por alto, es la acidosis.

“La acidosis es la acumulación excesiva de AGV y lactato en el rumen, que supera la capacidad de absorción y amortiguación aún inmadura del ternero tras el destete,” explicó Drackley. “Estudios demuestran que suplementar con pequeñas cantidades de forraje mejora la ingesta de iniciador, la tasa de crecimiento y puede beneficiar el ambiente ruminal para prevenir la acidosis.”

Weiss resumió las conclusiones clave del artículo: “El destete debe basarse en la cantidad de iniciador consumido, no en la edad. La revisión explica cómo la composición nutricional y la forma física del iniciador promueven su consumo, y cómo un acceso excesivo al forraje lo desalienta. También se abordan los beneficios del destete gradual frente al abrupto, y la importancia de ofrecer agua limpia y suficiente. Esta revisión brinda recomendaciones prácticas que, si se aplican, pueden reducir el estrés del destete.”

Si bien esta transición es un reto, adoptar estas prácticas puede suavizar el proceso para los cuidadores y mejorar el bienestar y desempeño del ternero.

ARTÍCULO COMPLETO…. https://www.feedstuffs.com/dairy/evidence-based-management-practices-for-healthier-and-less-stressed-dairy-calves-during-the-weaning-transition

jueves, 26 de junio de 2025

EFECTO DEL AUMENTO DE GRASA DIETÉTICA MEDIANTE LA ALIMENTACIÓN CON UN 15% DE SEMILLA DE ALGODÓN ENTERA EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE, LA DIGESTIBILIDAD TOTAL DEL TRACTO Y LA EMISIÓN DE METANO EN VACAS LECHERAS

 La semilla de algodón entera (WCS, por sus siglas en inglés) se utiliza como fuente de grasa, proteína y fibra. La semilla de algodón es rica en ácidos grasos insaturados (FA), pero se considera de menor riesgo para la depresión de la grasa láctea inducida por biohidrogenación porque se libera lentamente en el rumen. Se ha informado que los FA insaturados disminuyen las emisiones de metano en algunos experimentos, pero el efecto de la fuente de FA no está claro. 

El objetivo del presente experimento fue investigar el efecto de los FA provenientes de WCS en la producción de leche y metano, así como en la digestibilidad de nutrientes en el tracto total. Dieciséis vacas multíparas fueron dispuestas en un diseño cruzado con períodos de 21 días. Los tratamientos consistieron en sustituir un 15% de WCS por una mezcla de cáscaras de semilla de algodón y harina de soja. 

La semilla de algodón no tuvo efecto en la ingestión de materia seca (DMI) ni en el rendimiento de leche (MY), pero aumentó la concentración de grasa láctea (0.2 unidades porcentuales) y el rendimiento (110 g/d). La semilla de algodón también disminuyó la concentración de FA <16 C y 16 C en la grasa láctea y aumentó los FA >16 C y trans-10 18:1 y trans-11 18:1. El aumento de grasa dietética no tuvo efecto en la eficiencia de transferencia de FA 18 C a la leche. No hubo efecto en la concentración ni en el rendimiento de proteína láctea.


La semilla de algodón entera disminuyó la digestibilidad aparente del tracto total de la materia orgánica (OM) y la materia seca (DM) debido a una disminución en la digestibilidad de la FDN, pero menos del 3% de las semillas consumidas se recuperaron intactas en las heces. 

La semilla de algodón entera aumentó la digestibilidad de los FA 16 C, pero la digestibilidad de los FA totales y 18 C no cambió. La producción (g/d), el rendimiento (g/kg de DMI) y la intensidad (g/kg de MY o ECM) de H2, CH4 y CO2 no se modificaron con WCS. 

El gosipol total en plasma y los isómeros positivo y negativo aumentaron con WCS, pero estuvieron por debajo de niveles tóxicos. 

En conclusión, aumentar los FA insaturados en la dieta mediante la alimentación con un 15% de WCS incrementó el rendimiento de grasa láctea a través de un mayor suministro de FA preformados y no afectó la producción de metano bajo estas condiciones dietéticas.


ARTÍCULO COMPLETO…. https://criadoresganadolechero.com/2025/06/16/efecto-del-aumento-de-grasa-dietetica-mediante-la-alimentacion-con-un-15-de-semilla-de-algodon-entera-en-la-produccion-de-leche-la-digestibilidad-total-del-tracto-y-la-emision-de-metano-en-vacas-lech/


miércoles, 25 de junio de 2025

HARINA ZOOTÉCNICA

 DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

La harina zootécnica (o también denominada harinillas de maíz, hominy feed, maize flour by-product, maize feed flour o maize feed meal, entre otros) es un subproducto que proviene del proceso de molienda seca del maíz para la obtención de harina o sémola de maíz. 




Este subproducto se compone básicamente de germen, salvado, y una cantidad variable de fragmentos de, y su apariencia es similar a la del maíz molido.


ARTÍCULO COMPLETO PDF …. https://nutrinews.com/download/Ficha-de-materia-prima-harina-zoote%25CC%2581cnica_2.pdf



martes, 24 de junio de 2025

El programa eleva el estándar del cuidado de terneros.

 Como parte de la serie de seminarios web de la Academia de Novillas de Primavera 2025 de la Universidad Estatal de Míchigan, los participantes disfrutaron de una sesión final reveladora sobre el Programa de Garantía de Calidad en el Cuidado de Terneros (CCQA, por sus siglas en inglés). Emma Mulvaney, directora de los Programas de Garantía de Calidad de la Carne (BQA), y Cindy Valdez Nolasco, subdirectora de educación para productores en la Asociación Nacional de Ganaderos de Carne (NCBA), explicaron el propósito, funcionamiento e impacto del programa CCQA.



Este programa es un esfuerzo colaborativo basado en la ciencia, que aborda el cuidado, la consistencia y la confianza en las prácticas de crianza de terneros en las industrias tanto de carne como de leche. Está diseñado para mejorar la salud y el bienestar de los terneros a través de la educación y la capacitación estandarizada.

En el corazón del programa CCQA está la confianza del público. La investigación de mercado muestra de manera constante que el bienestar animal es la principal preocupación de los consumidores en lo que respecta a los productos cárnicos y lácteos. Los consumidores quieren saber que los animales fueron criados de manera ética, con suficiente alimento, agua limpia, espacio para moverse y trato amable, valores que comparten los productores responsables en todas partes.

La creación del programa es resultado de una alianza entre programas importantes como BQA, el programa FARM (Agricultores Asegurando una Gestión Responsable), la Asociación de Novillas y Terneros Lecheros, entre otros. Lanzado por primera vez en 2019, el programa llena un vacío esencial al ofrecer directrices y herramientas específicamente dirigidas al cuidado y crianza de terneros y novillas jóvenes, una etapa que no estaba completamente cubierta por los programas existentes de garantía de calidad. Mientras que el programa FARM se encarga de las auditorías en la producción lechera y el BQA se enfoca más en la producción de carne, el CCQA conecta ambos sectores al abordar el cuidado específico de los terneros de una forma coherente, educativa y accesible.

Obtener la certificación y convertirse en instructor

Cualquier persona involucrada en el cuidado de terneros —como encargados de alimentación, administradores, personal técnico, veterinarios y otros— puede obtener la certificación CCQA mediante una capacitación presencial o en línea a su propio ritmo, seguida de una prueba de 20 preguntas. La certificación tiene una validez de tres años y contribuye a estandarizar la formación en distintas fincas, regiones e idiomas.

El programa incluye un manual completo y módulos de capacitación (disponibles en inglés y español) que guían a los cuidadores en todo, desde bioseguridad hasta comportamiento animal. Las áreas clave de enfoque incluyen:

  • Salud del ternero: se enfatiza la implementación de planes de salud del hato, el uso adecuado de medicamentos, la bioseguridad y la administración responsable de antimicrobianos.
  • Manejo y cuidado: se abordan temas como higiene, nutrición, prevención de lesiones y enriquecimiento ambiental.
  • Manejo animal y de ganado: se capacita al personal en técnicas de manejo con bajo estrés, basadas en el comportamiento natural de los terneros.
  • Capacitación del personal y preparación ante emergencias: se asegura que cada persona en la finca, sin importar su formación previa, tenga los conocimientos y herramientas para cuidar a los terneros con seguridad y competencia.

Para quienes desean ir un paso más allá, el programa CCQA ofrece una capacitación para instructores. Ideal para veterinarios, agentes de extensión, consultores y administradores de fincas, convertirse en instructor certificado significa que puedes capacitar a otros, organizar eventos comunitarios y servir como un recurso confiable a nivel local.

Uno de los beneficios más destacados del CCQA es que es completamente gratuito, gracias al financiamiento del programa Beef Checkoff. Los recursos incluyen protocolos descargables, guías de capacitación y procedimientos operativos estándar con espacios para completar, que las fincas pueden adaptar a sus prácticas específicas. Es una situación en la que todos ganan: las operaciones obtienen herramientas estructuradas para la integración del personal, y los empleados adquieren comprensión, confianza y sentido de pertenencia en sus funciones.

Mulvaney y Valdez Nolasco compartieron que muchas grandes operaciones de crianza de terneros ya están utilizando CCQA como su herramienta principal de capacitación para nuevos empleados. No solo mejora las prácticas diarias, sino que también fortalece el compromiso y la retención del personal.

El programa CCQA reúne todo lo compartido durante la serie de la Academia de Novillas, desde salud y manejo hasta capacitación y transporte. No se trata solo de una lista de verificación; es una mentalidad y un mensaje: nos importan nuestros terneros y estamos orgullosos de demostrarlo. Para quienes deseen obtener más información, certificarse o convertirse en instructores —ya sea que críen terneros, enseñen o busquen crecer profesionalmente— pueden visitar www.calfcareqa.org.

lunes, 23 de junio de 2025

“CONTAR CON RELEVO GENERACIONAL DA TRANQUILIDAD Y MOTIVA A SEGUIR MEJORANDO LA GRANJA”

 En la ganadería Casa do Rei de Rodeiro siguen a crecer paulatinamente y actualmente se encuentran mejorando las instalaciones para ofrecer un mayor bienestar a los animales 


vacas, en concreto en la ganadería Casa do Rei SL (Rañestras, Rodeiro, Pontevedra) y tiene claro que ahí seguirá su trayectoria profesional. Su interés por los concursos ya comenzó con su padre Jesús Montes, quien es propietario de la ganadería junto a su hermano José Manuel Montes, y que compagina con el manejo de otra granja de pollos y la presidencia de la cooperativa O Rodo.

De hecho, en la nave principal entre ambos preparan a los animales que tienen para participar en los certámenes, a los cuales le dan unos cuidados y un cariño especial. La gran motivación que tienen en Casa do Rei es la seguridad de Xabier por seguir al frente de la ganadería.

Nos motivan mucho para seguir mejorando la explotación y nos da tranquilidad. Tiene 17 años y esperamos que no le cambien las ideas», indica Jesús Montes.

Historia de la granja 

Esta granja familiar ya comenzó con los abuelos de Jesús, quien tuvieron vacas de carne. Después de emigrar a Francia, su madre retornó para ponerse al frente de la ganadería y mudar a las vacas de leche. En el 2004 se incorporó Jesús y unos años más tarde su hermano, quien compaginaba el trabajo en la ganadería con las labores en una fábrica de piensos. 

La granja fue creciendo tanto en instalaciones como en número de animales. Actualmente cuentan con un total de 407 animales, de los cuales 170 están en producción. Todos ellos están distribuidos en dos puntos. En la nave más amplia y nueva se encuentran las vacas de leche y las próximas a parir. También en estas instalaciones tienen localizadas a lasvacas que llevan para concurso en una corte especial, junto con aquellas que presentan algún problema. 

A un lado de esta nave está la antigua, en la que viven la recría y las vacas secas. El otro punto se sitúa en una granja localizada lana parroquia rodeirense de Carboentes, a unos 4 km. «Compramos SAT Palmou cuando cerró y trasladamos para allí parte de la recría. Debemos tener unos 70 animales en estas instalaciones», explica el ganadero. 

Finalmente, las vacas secas y novillas preñadas reconfirmadas a partir de 60 días están fuera. “Buscamos abaratar la ración y por eso, cada año, sembramos unas hectáreas más de maíz” Para los cubículos emplean arena y «no seguimos ningún protocolo de manejo». De este modo, cuando la arena disminuye «vamos llenándolos en los trozos libres». Como elementos de bienestar disponen de cepillos cow confort y también le colocaron el cable flexible en la barra educadora para que los animales no sufrieran ningún daño. 

Aumento de la producción de silo para abaratar costos .

Actualmente esta ganadería cuenta con un promedio de producción de unos 36,5 litros/ vaca/día, con dos ordeños de media en la sala de 20 puntos (10×2). 

Las calidades se aproximan al 4 % de grasa y a los 3,4 % de proteína. El recuento celular «lleva unos meses regular», en torno a los 300.000 células/ml y la bacteriología entre 10.000 y 20.000. Para conseguir estos datos, «la alimentación la centramos en silo de hierba y de maíz». De hecho, en los últimos años están sembrando más maíz «para abaratar las raciones». 

En concreto, la ración de las vacas de producción se componen de: 23 kg de silo de maíz, 20 kg de hierba, 11 kg de pienso, 5 kg de orujo, 1 kg de paja pinchazo y 1 kg de trigo. «Le añadimos trigo en este año porque lo cosechamos y lo molemos nosotros, ya que el precio de venta era ridículo y nos compensaba más», subraya el ganadero.

Puntualiza que en los últimos años el porcentaje de maíz «fue aumentando para no gastar tanto en pienso o paja picada, que es lo único que compramos». En Casa do Rei trabajan unas 120 hectáreas, de las cuales la mayoría son de alquiler. Jesús explica que aún seguirán aumentando «porque queremos sembrar más maíz para depender cada vez menos de insumos exteriores y abaratar la ración». Dentro de esta extensión, unas 70 hectáreas las destinan a maíz, de las cuales unas 25 ha quedan de un año para otro y en las restantes hacen rotación con hierba. También siembran unas hectáreas de trigo, que «en el primer año vendemos para harina, pero este decidieron molerlo».

La mayoría de los trabajos agrícolas los realizan ellos mismos, junto con los tres trabajadores que tienen en la ganadería, y «cuando no podemos, nos lo hace la cooperativa. Cada vez hay más problema con la mano de obra, entonces se depende más de la cooperativa O Rodo»

Colocación de collar para la detección de celos 

En Casa do Rei, el promedio de número de partos está en los 2,33 por vaca y el intervalo entre partos en los 418 días. La tasa de detección de celos está en el 47,98 %, la de fertilidad en el 38,85 % y la de preñez en el 18,67 %. En cuanto a la edad de la primera inseminación en las novillas, el promedio se sitúa en los 14,59 meses. 

«Normalmente, para practicarles la primera inseminación miramos la condición corporal, la grupa y que cumplan con más de 13 meses». La detección de los celos, hasta el momento, la realizan a la vista y si no, con protocolos, cuando la primera opción no funciona. 

En la nave de las novillas, en la que más problemas tienen y donde están sincronizando a todas las que inseminan, «vamos a probar un programa de detección que va a través de collar, en los que se detectan diferentes comportamientos de los animales». Como técnica reproductiva emplean el implante de embriones de granja y comprados. «Llevamos unos años haciéndolos aquí. También empezamos a genotipar las mejores vacas por índice genético o porque vienen de una familia que queremos conservar o por datos genéticos que nos interesan». 

Además, señala que actualmente están genotipando porque venden mucha novilla. En cuanto a los parámetros que buscan de los toros lo tiene claro «que sean equilibrados». Sin embargo, «si me preguntas hace unos meses, te diría solo índices, pero ahora queremos que sean equilibrados y sin descuidar la producción». En esta ganadería sólo se decantan por la raza Holstein y emplean tanto toros españoles de Xenética Fontao como toros extranjeros «de los mejores». Actualmente emplean semen sexado y echan mano del cruce industrial. 

ARTÍCULO COMPLETO….. https://criadoresganadolechero.com/2025/06/20/contar-con-relevo-generacional-da-tranquilidad-y-motiva-a-seguir-mejorando-la-granja/


domingo, 22 de junio de 2025

Con todo este impulso en el mercado porcino, ¿qué tan agresivo debería uno ser al asegurar los márgenes?

 Cuesta creer que ya estamos a más de la mitad de junio. Aunque las temperaturas durante la World Pork Expo fueron bastante agradables, ¡nuestros mercados porcinos estaban que ardían! Tanto el mercado en efectivo como el valor del canal subieron más de lo que la mayoría esperaba esa semana. Se podía sentir la emoción en el ambiente.



Dos semanas después, los mercados han seguido subiendo. El valor del canal de la canal porcina registró un sólido aumento la semana pasada, subiendo un 5.1 % respecto a la semana anterior, con un promedio de $113.36, lo que representa un aumento del 13.0 % respecto al año pasado. Los futuros del cerdo magro también avanzaron en todos los plazos. El contrato de junio, mes actual, subió un 1.7 % en la semana, con un precio promedio de $102.58. Los meses diferidos mostraron aumentos similares: julio (+1.7 %), agosto (+2.4 %), octubre (+2.5 %), diciembre (+2.4 %), febrero de 2026 (+1.6 %) y abril de 2026 (+1.2 %).

Con el impacto de un periodo difícil de 20 meses —desde finales de 2022 hasta principios de 2024— ya en el retrovisor, resulta emocionante mirar hacia adelante y hablar de los márgenes actuales y de curvas a futuro que lucen bastante favorables. En 17 de las 23 semanas transcurridas en 2025, los precios del cerdo han promediado por encima de los del año pasado. Con todo este impulso, ¿qué tan agresivo debería uno ser al asegurar los márgenes? Para ayudar a responder esto, profundicemos un poco más.

Pregunta #1: Aranceles y el escenario global

Sé que todos estamos cansados de hablar del tema. Este año ha sido una verdadera montaña rusa. Pero, considerando todo lo que ha sucedido, las exportaciones de EE. UU. solo han caído un 3.8 % en volumen hasta abril de 2025, en comparación con los primeros cuatro meses de 2024. Solo leyendo los titulares, uno pensaría que la situación debería ser mucho peor. Sin embargo, los titulares siguen alimentando la esperanza de algún tipo de resolución en el escenario internacional. Tratar de predecir lo que ocurrirá con los aranceles podría ser aún más difícil que predecir los precios del cerdo.

Hasta esta mañana, Israel e Irán continúan atacándose mutuamente. Ambas partes parecen estar buscando aliados para ampliar el conflicto. Este tipo de inestabilidad puede hacer que resolver los desacuerdos comerciales sea aún más difícil.

Pregunta #2: Demanda interna

En general, el sentimiento del consumidor respecto a la economía sigue siendo bajo, al nivel de julio de 2022. La demanda de carne de res continúa sorprendiendo a todos. Aún no hemos encontrado el precio de la carne que logre frenar la demanda. Por otro lado, sabemos que los consumidores también manejan presupuestos familiares. Si están pagando precios récord por la carne de res, ¿de qué están comprando menos?

Aunque la demanda de carne de cerdo en los primeros meses de 2025 fue algo decepcionante, parece estar ganando fuerza.

Para la semana que terminó el 6 de junio de 2025, en comparación con la semana que terminó el 7 de junio de 2024, el valor del canal porcino subió 7 dólares por cada cien libras. Los cortes principales como el tocino y el jamón han estado por encima de los niveles del año pasado en todas las semanas de 2025, excepto en dos.

Pregunta #3: Oferta

Siempre es difícil evaluar el impacto de las enfermedades sobre la oferta. Todo el mundo parece tener una opinión. Lo que es aún más difícil de predecir son todos los factores que podrían compensar esa presión.

¿Podemos suplir una menor oferta con canales de mayor peso? ¿Los productores aumentarán el número de partos, especialmente considerando la mejora en los márgenes a futuro?

Nos estamos acercando rápidamente a otro informe trimestral del USDA sobre cerdos y lechones. El último parece haber sido bastante acertado. Este próximo informe ayudará a responder muchas de las preguntas que hoy están sobre la mesa:

¿Hemos visto alguna expansión en el hato de reproductoras? ¿Ha habido cambios en la productividad?

El informe más reciente de Estimaciones Mundiales de Oferta y Demanda Agrícola (WASDE) prevé un aumento anual del 0.7 % en la producción de carne de cerdo para 2025, seguido de un aumento del 1.3 % en 2026.

Uno de los factores más difíciles de proyectar son las tasas de camada. Cuando uno cree que ya no pueden aumentar más… lo hacen. La cantidad récord de lechones destetados por camada probablemente seguirá contribuyendo al aumento en la productividad.

Ha pasado tiempo desde la última vez que la oferta de cerdos al mercado superó la capacidad de las empacadoras. No parece que eso vaya a cambiar pronto. La capacidad disponible en los frigoríficos seguirá respaldando los precios.

Pregunta #4: Insumos

El punto de equilibrio sigue siendo unos $2 por cada cien libras menos que el año pasado, principalmente gracias a la baja en los costos de alimentación. Aunque aún sorprende, los costos de producción son un 32 % más altos que en 2020 debido a la inflación.

Muchos productores tardan en ajustar sus modelos económicos para reflejar la inflación. Al analizar el punto de equilibrio, debemos tener en cuenta todos los demás insumos que intervienen en la producción, los cuales siguen siendo altos.

La inflación también es una de las principales razones por las que no vemos muchas instalaciones nuevas. Cuando se incluyen los costos actuales de construcción en el cálculo del punto de equilibrio, construir algo nuevo deja de parecer atractivo.

Conclusión

Tenemos una curva a futuro que luce bastante alcista. Es fácil volverse demasiado optimista y no aprovechar esta oportunidad. Existen formas de participar en el mercado dejando abierta la posibilidad de captar precios más altos, si uno pertenece al grupo de los muy optimistas.

Cada productor tiene márgenes únicos según su operación. Aunque hablo en términos generales de la industria, quiero ser respetuoso con la realidad particular de cada finca.

A veces, la peor decisión que uno puede tomar es no tomar ninguna decisión. En el mundo incierto de hoy, es difícil predecir cuándo ocurrirá el próximo evento bajista. En demasiadas ocasiones, he pensado en algo solo unos días más… y he perdido la oportunidad.

ARTÍCULO COMPLETO… https://www.nationalhogfarmer.com/market-news/with-all-this-hog-market-momentum-how-aggressive-does-one-get-locking-in-margins-