MAIN MENU

Footer Pages

sábado, 31 de mayo de 2025

La AFIA presenta las prioridades políticas para 2025-26 para impulsar la industria de alimentos para animales.

 La Asociación Estadounidense de la Industria de Alimentos para Animales (AFIA), la organización más grande del mundo que representa a la industria de alimentos para animales de EE. UU. y sus proveedores, ha publicado sus prioridades políticas para 2025-26. Con esto, reafirma el compromiso de la industria de alimentos para animales de promover políticas que mejoren el entorno empresarial para los fabricantes de alimentos para animales de EE. UU. La nueva agenda política se centra en mejorar el entorno regulatorio para nuevos ingredientes, ampliar el acceso a soluciones de alimentos para animales y aumentar la competitividad del mercado, a la vez que promueve la seguridad de los alimentos y piensos.

"Nuestro liderazgo y miembros de la junta han presentado prioridades políticas sólidas, elaboradas para asegurar que la industria de alimentos para animales se mantenga competitiva en un panorama regulatorio y de comercio global dinámico y en constante cambio", dijo Constance Cullman, presidenta y directora ejecutiva de AFIA. "Estamos adoptando un enfoque proactivo para abordar desafíos de larga data que impiden la capacidad de los fabricantes de alimentos para animales de EE. UU. para hacer negocios y llevar soluciones innovadoras de alimentos para animales al mercado, mientras nos preparamos para problemas emergentes que podrían afectar la cadena de suministro de alimentos para animales de EE. UU. en el futuro".


Las prioridades políticas de AFIA se centrarán en seis áreas clave, que incluyen:
 * Abogar por regulaciones estatales de alimentos balanceados armonizadas, una elaboración de normas basada en la ciencia y la modernización de los requisitos de etiquetado de alimentos para mascotas. AFIA también prioriza las soluciones de infraestructura y fuerza laboral para fortalecer la resiliencia de la cadena de suministro de alimentos para animales.
 * Apoyar el uso de estándares actualizados de manejo de alimentos balanceados y promover herramientas armonizadas de evaluación del ciclo de vida en EE. UU. y la Unión Europea.
 * Pedir la modernización de los procesos de revisión de ingredientes de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), como la Petición de Aditivo Alimentario y los procesos de notificación Generalmente Reconocidos como Seguros (GRAS), para acelerar la entrega de soluciones de alimentos para animales al mercado. Las prioridades legislativas clave incluyen el apoyo a la Ley de Mejora e Innovación Económica de Alimentos Balanceados (Innovative FEED Act) (H.R. 2203), para aclarar las vías de revisión regulatoria utilizadas para ingredientes más nuevos con beneficios no nutritivos, como la reducción de patógenos que afectan la seguridad alimentaria, la mejora de la salud intestinal y la reducción de emisiones.
 * Promover protocolos de inspección de instalaciones de fabricación basados en la ciencia y apoyar la expansión de los recursos de orientación de la FDA. La organización participará activamente en las discusiones del Codex sobre los límites máximos de residuos de medicamentos en alimentos de origen animal.
 * Abordar los problemas regulatorios ambientales, incluida la reciente evaluación no científica de la Agencia de Protección Ambiental sobre el formaldehído, y el seguimiento de los desarrollos en torno a contaminantes como PFAS y microplásticos. AFIA también monitoreará varias reglas y regulaciones en el lugar de trabajo, incluidos los estándares de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional para la prevención de enfermedades por calor y los procedimientos de seguridad.
 * Fortalecer las relaciones comerciales globales, abordar las vulnerabilidades de la cadena de suministro, particularmente para ingredientes esenciales que no se producen en EE. UU., como vitaminas y aminoácidos, y eliminar las barreras comerciales no arancelarias. La asociación aumentará sus esfuerzos de promoción en torno a la financiación de la ley agrícola y el apoyo a la Ley de Aseguramiento de la Agricultura Estadounidense (Securing American Agriculture Act) (H.R. 1195/ S. 912), así como la comunicación con el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal sobre cómo los nuevos protocolos de exportación están sirviendo a la industria.

Estas prioridades guiarán las estrategias de compromiso legislativo, regulatorio y de política comercial global de AFIA hasta 2026.

Ley Innovadora de Alimentos Balanceados (Innovative FEED Act)
En un comunicado de prensa legislativo separado pero relacionado, la AFIA elogió a los Senadores Roger Marshall (R-Kan.), Tammy Baldwin (D-Wis.), Jerry Moran (R-Kan.), Michael Bennet (D-Colo.), Angus King (I-Maine) y Chuck Grassley (R-Iowa) por presentar la Ley Innovadora de Alimentos Balanceados en el Senado.

Este proyecto de ley bipartidista, que complementa a la H.R. 2203 presentada en la Cámara de Representantes de EE. UU. el 18 de marzo, crearía un proceso de revisión regulatorio adecuado en la FDA para nuevas soluciones de alimentos para animales que mejorarían la salud y producción animal, la seguridad alimentaria y la conservación en las granjas. La aprobación de esta legislación ayudará a llevar estas nuevas innovaciones al mercado estadounidense de manera oportuna y contribuirá a que la industria de alimentos para animales siga siendo competitiva frente a otros países que ya han actualizado sus sistemas de revisión regulatoria.

Tras la presentación del proyecto de ley, Cullman dijo: "La industria de alimentos para animales vislumbra un mundo más saludable tanto para las personas como para los animales a través de soluciones avanzadas de alimentos para animales, pero el sistema de revisión obsoleto de la FDA no ha seguido el ritmo de la innovación. Gracias al liderazgo continuo del Senador Marshall, el Congreso ahora tiene la capacidad de buscar una solución legislativa que le daría a la FDA las herramientas que necesita para revisar de manera más apropiada los nuevos ingredientes de alimentos para animales con beneficios no nutritivos".
"El último Congreso, la Ley Innovadora de Alimentos Balanceados gozó de un amplio apoyo bipartidista y del apoyo de más de 190 asociaciones y organizaciones estatales y nacionales de alimentos, agricultura y medio ambiente; sin embargo, carecía de una vía legislativa para su aprobación. No podemos permitir que la política se interponga en el camino de una legislación de sentido común que reformará un proceso regulatorio defectuoso que ya no funciona bien para satisfacer las necesidades modernas y restringe la capacidad de los innovadores de alimentos para animales de EE. UU. para competir a nivel mundial", agregó Cullman. "Instamos al Congreso a apoyar tanto la H.R. 2203 como el proyecto de ley del Senado para mantener a Estados Unidos competitivo en la innovación de la nutrición animal".
La Ley Innovadora de Alimentos Balanceados cuenta con el apoyo de muchas organizaciones a lo largo de la cadena de valor de alimentos y agricultura, incluidas la Federación Nacional de Productores de Leche, el Consejo Nacional de Cooperativas Agrícolas, la Asociación Nacional de Granos y Alimentos, la Asociación Nacional de Departamentos de Agricultura Estatales, el Consejo Nacional de Suplementos Animales, la Asociación Norteamericana de Procesadores, el Instituto de la Carne, la Asociación de Aves y Huevos de EE. UU., la Asociación de Minoristas Agrícolas y la Asociación Estadounidense de Productos para Mascotas.

ARTÍCULO COMPLETO…


viernes, 30 de mayo de 2025

PRESTON WILLS, UNA GRANJA DE NUEVA ZELANDA QUE CAMBIÓ SU REBAÑO DE OVEJAS POR VACAS DE LECHE

  Con 240 hectáreas de terreno en propiedad destinadas a producción intensiva de pasto, ordeñan 580 vacas, la mayoría de raza kiwicross, con medias de producción de 30 litros con un 5,7% de grasa y un 4,1% de proteína. Entregan la leche a la cooperativa Fonterra, de la que son socios.



El caso concreto de esta explotación ayuda a entender la evolución del sector agroganadero en el país maorí en las últimas décadas, en las que la reconversión de ganaderías de ovino a vacuno de leche ha convertido a Nueva Zelanda en uno de los actores principales del panorama lácteo internacional.

“Yo crecí en esta granja. La fundaron mis padres en el año 1931. Cuando era niño teníamos ovejas de carne, y en 1998 la convertimos a vacas de leche. Aquí en Wakaito y en la vecina Taranaki fue donde empezó la producción de leche en Nueva Zelanda, pero luego se extendió a todo el país. La lana ahora se vende a 0,50 dólares, cuando hace 30 años se vendía a 3,50. Es la razón por la que se cambiaron las ovejas por vacas”, explica Grant.

“El 80 % de las vacas de la granja son kiwicross y el resto frisonas y jerseys puras” 

Actualmente tienen 580 vacas en producción y no hacen recría, sino que compran los animales necesarios para la reposición en otras granjas.

“Nuestro sistema de trabajo es diferente al del resto de explotaciones porque no criamos, sino que traemos novillas primerizas ya paridas. Así evitamos lidiar con los terneros y ya llegan dando leche, por lo que conocemos los índices productivos de los animales que incorporamos”, argumenta. El 80 % de su cabaña ganadera son vacas de raza kiwicross, un cruce de frisona (3/4 partes) con jersey (1/4 parte), que producen más sólidos por kilo de peso vivo.

“Son más eficientes en el sistema de pasto porque hay que alimentar un animal que pesa 80 o 100 kg menos que una frisona. Son vacas más pequeñas que dañan menos los pastos en invierno y son más fértiles”, describe. “El coste de una novilla de primer parto ya parida es de unos 2.000 dólares neozelandeses (unos 1.100 euros)”

Como no hacen recría, inseminan todas las vacas con semen de carne: angus, charolés y hereford, y los terneros son vendidos entre los 7 y los 10 días de vida. 

“No tenemos toro, todo es inseminación artificial. Empezamos a inseminar las vacas a principios de junio. Son 10 semanas de inseminación, y la vaca que no queda preñada se insemina de nuevo en octubre”, explica Grant. 

Adaptación al cambio climático

La mayoría de las granjas de Nueva Zelanda concentran los partos en primavera, pero Preston Wills prefiere que sus vacas paran en otoño. Uno de los motivos es que Fonterra, a quien entregan la leche, paga más durante los meses de invierno (13,5 dólares neozelandeses por kg de sólidos frente a los 10 del resto del año).

El cambio climático nos ofrece la oportunidad de producir leche en invierno 

Otra razón, dice, es que “la hierba ahora en verano ya no crece como antes, mientras que en invierno crece mejor que antes debido al cambio climático, por lo que cambiar la estación de partos es una manera de adaptarnos a el”, argumenta.

Producción intensiva basada en pasto 

Preston Wills maneja su rebaño en dos lotes, uno para cada estación de partos, que se concentran en los meses de abril y octubre. En primavera parieron este año 190 animales, mientras que la mayor parte de las vacas, unas 390, lo hicieron en otoño La granja cuenta con una superficie de 240 hectáreas de terreno, todas de su propiedad y en una sola pieza. 

“En esta zona es habitual que los ganaderos seamos los dueños de las tierras”, explica. “El precio de compra ronda los 60.000 dólares por hectárea (33.000 euros), y los alquileres están en torno a los 1.000 euros por hectárea al año”, detalla. “El precio de la tierra es de unos 33.000 €/ha y los alquileres de 1.000 €/ha/año” De las 240 hectáreas que poseen, 215 están destinadas a praderas permanentes y su uso principal es el pastoreo, con turnos de rotación de 22 días. El ganado entra en las parcelas con 2.800 kg de materia seca por hectárea (unos 26 centímetros) y sale cuando las vacas la reducen a 1.600 kg MS/ha (11 centímetros).

ARTÍCULO COMPLETO…. https://criadoresganadolechero.com/2025/05/25/preston-wills-una-granja-de-nueva-zelanda-que-cambio-su-rebano-de-ovejas-por-vacas-de-leche-2/

jueves, 29 de mayo de 2025

Aranceles sobre los granos y la soja de EE.UU. entre las contramedidas propuestas por la UE.

 La Comisión Europea ha publicado una lista de productos de EE.UU. que podrían estar sujetos a aranceles de represalia si fracasan las negociaciones con Estados Unidos sobre la eliminación de los aranceles. La lista consta de 218 páginas de productos estadounidenses por un valor de 95.000 millones de euros.

La lista incluye principalmente productos agrícolas e industriales, como granos y productos derivados de la soja, carnes y verduras, whisky, piezas de motocicletas y aeronaves. La Comisión también busca restringir las exportaciones de la UE de chatarra de acero y productos químicos, cuyo valor conjunto asciende a 4.400 millones de euros.

Productos difíciles de obtener excluidos

No hay productos farmacéuticos ni productos cuya importación desde otros lugares resulte complicada en la lista, según una fuente del comité. Las partes interesadas, incluidos los productores, pueden presentar objeciones a la lista hasta el 10 de junio. “No queremos dispararnos en el pie”, declaró la fuente.

Explicación de la lista de represalias revisada

La nueva lista difiere de la publicada por la Comisión el mes pasado como medida de represalia. La UE decidió suspender estas contramedidas durante 90 días, después de que el expresidente de EE.UU. Donald Trump hiciera lo mismo con un arancel general de importación del 20%.

"Estamos convencidos de que se pueden lograr buenos acuerdos."

— Ursula von der Leyen, Presidenta de la Comisión Europea  

La suspensión se extiende hasta el 14 de julio. La UE está aprovechando este tiempo para negociar con EE.UU., con el objetivo de eliminar todos los aranceles mutuos. La Comisión Europea no ha compartido detalles sobre el progreso de las negociaciones. Sin embargo, reconoce que algunos aranceles podrían mantenerse, razón por la cual se ha preparado esta lista de tarifas de represalia.

Aranceles sobre automóviles y acero

Un arancel general de importación del 10% en EE.UU. sigue vigente, junto con un arancel del 25% sobre el acero, el aluminio y los automóviles. Estos aranceles adicionales de EE.UU. afectan exportaciones de la UE por un valor de 370.000 millones de euros. La nueva lista se presenta como respuesta a estos aranceles generales y automotrices.  

"Buenos acuerdos para ambas partes"

La UE quiere continuar negociando con EE.UU. para eliminar los aranceles comerciales, señala la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. "Estamos convencidos de que se pueden lograr buenos acuerdos en beneficio de los consumidores y las empresas a ambos lados del Atlántico."

ARTÍCULO COMPLETO… https://www.dairyglobal.net/industry-and-markets/market-trends/tariffs-on-us-grains-and-soy-among-eus-proposed-countermeasures/


miércoles, 28 de mayo de 2025

Wisconsin comenzará el muestreo mensual de leche.

 El Departamento de Agricultura, Comercio y Protección al Consumidor de Wisconsin (DATCP) anunció la implementación de la Estrategia Nacional Obligatoria de Pruebas de Leche (NMTS, por sus siglas en inglés), exigida por el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA). Este programa integral tiene como objetivo reforzar la vigilancia de la influenza aviar altamente patógena (HPAI) en los hatos lecheros del país, asegurando una acción rápida para identificar y abordar los hatos afectados por la H5N1 HPAI.


Bajo la NMTS, Wisconsin iniciará próximamente el muestreo mensual obligatorio de leche y espera obtener una muestra de leche por granja lechera cada mes, con la colaboración de socios de la industria, para ser analizadas en el Laboratorio de Diagnóstico Veterinario de Wisconsin (WVDL). El DATCP indicó que estas muestras se recolectarán principalmente a través de los laboratorios de calidad de leche existentes que trabajan con pesadores y muestreadores de leche a granel con licencia, lo que garantiza una mínima interrupción de las operaciones lecheras al tiempo que se obtienen resultados a nivel de granja.

Si se detecta H5N1 HPAI, el departamento indicó que se tomarán los siguientes pasos:

  • Prueba inicial: Si se detecta H5N1, la División de Sanidad Animal del DATCP será notificada por el WVDL y esta notificará a la granja.
  • Seguimiento: La División de Sanidad Animal del DATCP trabajará con las granjas afectadas respecto a los requisitos de cuarentena. Hay más información disponible en el documento de recursos sobre H5N1 para granjas lecheras en el sitio web del DATCP.
  • Normas de la leche: Las granjas pueden continuar enviando leche si cumple con los estándares “normales” de leche según ATCP 65.20 (leche que no sea sanguinolenta, viscosa, descolorida o anormal en otra forma). Además, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y el USDA continúan enfatizando que el suministro de leche comercial es seguro debido al proceso de pasteurización.
  • Confirmación: Cualquier detección de H5N1 también será confirmada por los Laboratorios Nacionales de Servicios Veterinarios (NVSL).

El DATCP afirmó que proporcionará actualizaciones sobre el proceso de recolección de la NMTS a medida que se desarrolle el programa. Se alienta a las partes interesadas a visitar datcp.wi.gov para obtener información adicional, recursos y preguntas frecuentes. La implementación de la NMTS destaca el compromiso continuo de Wisconsin de trabajar con socios federales y estatales para proteger la industria lechera y la salud pública.

Antecedentes del programa

La NMTS fue anunciada por primera vez por APHIS en diciembre de 2024, cuando la HPAI se propagaba de manera incontrolable en las parvadas avícolas del país y también se había detectado en vacas lecheras.

El programa federal exige la recolección y análisis de muestras de leche cruda para H5N1 de granjas lecheras, transportistas de leche a granel, estaciones de transferencia de leche a granel o cualquier instalación de procesamiento lácteo que envíe o almacene leche destinada a la pasteurización, cuyos resultados se comparten con el USDA. Los laboratorios privados y los veterinarios estatales también deben reportar cualquier resultado positivo al USDA de muestras de leche cruda realizadas como parte de la NMTS.

Según el USDA, el programa se estableció como una forma de facilitar una vigilancia integral del H5N1 en el suministro de leche y en los hatos lecheros de EE. UU. Es una herramienta para identificar qué estados y hatos están afectados por el H5N1, y proporciona una hoja de ruta en cinco etapas mediante la cual los estados pueden demostrar que el virus ha sido eliminado de sus hatos.

El USDA ha estado implementando el programa de pruebas por fases desde diciembre, y actualmente ya hay 45 estados inscritos.

Aunque hasta ahora Wisconsin no ha tenido detecciones de H5N1 HPAI, es el segundo estado productor de leche más grande del país, y por ello, la vigilancia continua es esencial para mantener el suministro nacional de leche.

ARTÍCULO COMPLETO…

martes, 27 de mayo de 2025

El brote de gripe aviar en Brasil altera el suministro mundial de pollo.

 La detección de gripe aviar en una sola granja avícola en el sur de Brasil está teniendo repercusiones en todo el mundo, privando a compradores desde China hasta Europa del pollo que consumen con apetito cada vez mayor.



Se han suspendido los envíos a los principales destinos —que también incluyen a México y Corea del Sur— mientras el mayor exportador de pollo del mundo intenta frenar la propagación de la mortal cepa H5N1. Según datos del gobierno, las prohibiciones han cerrado hasta ahora mercados que representan más de 4.000 millones de dólares anuales en ingresos por exportaciones, lo que equivale al 40 % del total.

Brasil no puede ser reemplazado fácilmente. Suministra más de un tercio del mercado global de exportación, y su condición histórica de país libre de gripe aviar había dado hasta ahora a los productores locales una ventaja frente a competidores como Estados Unidos en los últimos años.

“Cuando quitas al mayor proveedor global de unos pocos grandes importadores, los colocas en una posición de vulnerabilidad”, dijo Joao Otavio Figueiredo, analista de la consultora Datagro. Los compradores que suspendieron sus compras a Brasil podrían pronto enfrentarse a precios más altos, añadió.

La demanda de pollo ha estado creciendo a nivel mundial, ya que los consumidores buscan alternativas más económicas frente a la carne de res, cuyo precio ha subido. Esto ha impulsado las ganancias de empresas como BRF SA y JBS SA en Brasil, así como de Tyson Foods Inc. en Estados Unidos. Según el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA), se espera que este año los consumidores coman una cantidad récord de pollo.

El suministro mundial de pollo se ha visto limitado por bajas tasas de fertilidad en huevos y múltiples brotes de gripe aviar. El virus, que ya ha provocado escasez de huevos en supermercados estadounidenses, reducirá las exportaciones de pollo de EE. UU. al nivel más bajo desde 2015, según proyecciones del USDA.

En EE. UU., la fuerte demanda y la oferta limitada ya están empujando los precios al alza. Las pechugas de pollo cuestan unos $2,77 por libra, el precio más alto desde julio de 2022, según el USDA.

Hasta ahora, las granjas comerciales de Brasil habían estado protegidas del virus, que recientemente ha matado a decenas de millones de aves en todo el mundo. Aproximadamente dos tercios del crecimiento estimado en las exportaciones mundiales de pollo este año se esperaba que provinieran de Brasil, según datos del USDA.

Eso fue hasta la semana pasada, cuando se detectó el virus en una parvada comercial en el estado sureño de Río Grande del Sur. Existen preocupaciones sobre su posible propagación, con casos sospechosos en los estados vecinos de Santa Catarina y Tocantins aún bajo investigación.

China y Corea del Sur fueron algunos de los compradores más afectados. Ambos países, que dependen de Brasil para más del 70 % de sus importaciones, implementaron prohibiciones a nivel nacional. Países que impusieron restricciones parciales, como Arabia Saudita, probablemente se vean menos afectados.

La Asociación de Productores de Pollos de Corea del Sur solicitó a sus empresas afiliadas que aumenten la producción y declaró que la industria avícola hará “todo lo posible para estabilizar la oferta y la demanda”, según un comunicado. Mientras tanto, el Ministerio de Agricultura del país pidió a importadores y minoristas que liberen sus inventarios mientras se exploran formas de aumentar el suministro interno.

Filipinas, que depende de Brasil para cerca de la mitad de sus importaciones de pollo, buscará comprar carne en EE. UU., Polonia y Hungría, según informó un funcionario del gobierno.

China podría ver aumentos de precios a corto plazo, especialmente en productos como patas y alas de pollo, aunque el impacto parece limitado debido al suministro disponible, escribió Sun Yanan, analista de la consultora china SCI99, en un análisis el martes.

La magnitud de las interrupciones dependerá de la capacidad de Brasil para contener la propagación del virus mortal. La región sur del país representa aproximadamente el 75 % de su producción de pollo para exportación.

Brasil ya había suspendido envíos a China y Europa en julio y restringido ventas a otros países tras detectar la enfermedad de Newcastle en una granja comercial. Pero las prohibiciones se revirtieron rápidamente.

“La solución para los importadores es adoptar un enfoque más mesurado respecto a las medidas de protección,” dijo Alcides Torres, fundador de la consultora Scot Consultoria.

“No hay otro proveedor como Brasil.”

 

lunes, 26 de mayo de 2025

LOS IMPACTOS MÁS AMPLIOS DE LA HIPOCALCEMIA

 Discute la forma subclínica de este problema y cómo los veterinarios pueden ser proactivos para prevenir su aparición.

Los ganaderos suelen ser muy buenos para identificar casos clásicos de hipocalcemia clínica; sin embargo, la hipocalcemia subclínica (HS) a menudo puede retumbar desapercibida, causando múltiples problemas de lactancia temprana.

La SH se define por un calcio en sangre de entre 1,4 ml/L y 2,1 mmol/L, aunque este rango sigue siendo muy debatido y a menudo se limita a cero a tres días en la leche.

Las vacas no lactantes tienen un requisito de mantenimiento diario de 21 g de calcio, que puede casi triplicarse a 55 g durante la primera semana de lactancia en Holsteins de alto rendimiento. Este aumento repentino de la demanda de calcio se produce simultáneamente con una disminución del 30 % en la ingesta de piensos en torno al parto, lo que restringe la ingesta de calcio durante este período crítico1.

No es el nadir de la concentración de calcio, sino más bien la persistencia de HS lo que aumenta el riesgo de enfermedad2,3.

La SH se produce en al menos el 25 % de las novillas de primera lactancia y en el 50 % de las vacas en su tercera o posterior lactancia4, y cuesta un mínimo de 92 libras esterlinas por caso5.

Una enfermedad de puerta de enlace

Al igual que otras enfermedades metabólicas, como la cetosis, la HS se puede describir como una enfermedad de puerta de enlace, ya que el bajo nivel de calcio después del parto puede ser el punto de partida de muchos problemas, incluida la disminución de la fertilidad, las limpiezas retenidas, los prolapsos uterinos, el abomaso desplazado izquierdo, la metritis, la endometritis, la mastitis, la reducción de la ingesta de materia seca (DMI), la reducción de la producción de leche, la cetosis y un mayor riesgo de sacrificio.

Por esta razón, los veterinarios desempeñan un papel importante en la comprobación de signos de enfermedad subclínica e iniciando investigaciones.

Las vacas primíparas tienen de tres a cuatro veces más probabilidades de experimentar una enfermedad postparturiente o un evento de extirpación durante los primeros 60 días en la leche (DIM), en comparación con una vaca normocalcémica, y las vacas multíparas tienen casi el doble de probabilidades1.

La prevalencia de HS persistente (bajo calcio de uno a cuatro DIM) es de aproximadamente el 22,9% en las vacas primíparas y solo el 12,5% en las vacas multíparas, pero esto se invierte con el SH retardado (calcio normal en un DIM, luego bajo en calcio de dos a cuatro DIM), donde el 25% de las vacas multíparas se ven afectadas en comparación con el 13,2% de las primíparas. Estas mismas vacas multíparas con un SH retardado tienen un menor rendimiento de leche durante al menos las primeras 10 semanas de lactancia1.

En total, el 76 % de las vacas SH tienen un déficit energético excesivo en comparación con las vacas normocalcémicas, y esto aumenta al 85 % si la afección se prolonga más allá de tres días en la leche1.

Además, las vacas que desarrollaron metritis tenían SH prolongada (de 1 a 12 DIM) en comparación con las parejas de rebaño que no desarrollaron metritis.

SH también puede afectar a la fertilidad. Un estudio de 2018 encontró que las vacas de rebaños de pastoreo diagnosticadas con HS en el parto tardaron 32 días más en quedar embarazadas de nuevo, en comparación con las vacas que tenían un nivel normal de calcio en el parto6. Además, las vacas alojadas con HS en uno, dos y tres DIM tenían un 70 % de probabilidades de embarazo hasta el primer servicio2.

ARTÍCULO COMPLETO….. https://criadoresganadolechero.com/2025/02/05/los-impactos-mas-amplios-de-la-hipocalcemia-2/

domingo, 25 de mayo de 2025

CÓMO SABER SI UNA VACA O NOVILLA ESTÁ PREÑADA

 Determinar la preñez en el ganado representa dos beneficios: 1) El productor podrá saber qué especímenes debe conservar y qué otros deben ser sacrificados lo más pronto posible.

 Esto sucede debido a que una vaca vacía, no inseminada o no preñada es incapaz de producir resultados en la forma de terneros a cambio de los costos incurridos y asociados con mantenerlas en la granja, a saber: alimento, mano de obra y mantenimiento de equipos e instalaciones, en comparación con una vaca preñada que puede parir y criar a sus terneros hasta el destete, cuando estos pueden ser vendidos ya sea como animal para consumo o como ganado de levante.

2) Al entender las características físicas que demuestran cómo una vaca o novilla podría quedar inseminada o preñada, es posible diagnosticar o determinar la alta o baja probabilidad de preñez sin recurrir a una consulta costosa con un veterinario.

Por lo tanto, este artículo se basa en la detección de la preñez al determinar si una novilla o vaca debe ser sacrificada, en especial, en un rebaño bovino de mediana o gran escala. Resulta muy costoso alimentar y cuidar del ganado «abierto» (sin signos de preñez) debido a que no tienen potencial monetario (en la forma de un ternero) para generar retribuir los costos incurridos en su conservación. Sin embargo, algunas excepciones incluyen las siguientes: si, por ejemplo, el productor tiene un lazo emocional especial con una o más novillas o vacas mascotas, o si simplemente tiene un rebaño pequeño de entre uno y cinco animales. En estos casos, casi siempre se puede dar una segunda y tercera (o cuarta y quinta, etc.) oportunidad sin tener que preocuparse mucho sobre la potencial carga financiera asociada con mantener al ganado bovino femenino que podría no tener crías a tiempo o nunca. Sin embargo, incluso si una de las vacas resulta vacía para un granjero que depende de un pequeño rebaño para generar ingresos debido a que no es considerado financieramente solvente, dichas excepciones no deben y no pueden existir en tal caso. Las operaciones con lácteos también son relativamente menos complejas para mantener novillas y vacas poco fértiles en comparación con las operaciones con carne de res debido a que las tasas de concepción bajas son normales al tener un rebaño para producir leche. Por lo general, las vacas y las novillas tienen aproximadamente dos o tres oportunidades para quedar preñadas antes de correr el riesgo de ser sacrificadas.

Este artículo contiene dos secciones. La primera te ayudará a entender las características físicas que evidencian las vacas y las novillas cuando están preñadas. La segunda explicará los diversos métodos disponibles para realizar verificaciones manuales para confirmar si una o más de ellas están preñadas.

Nota: en la segunda sección de este artículo, solo se ofrecen «descripciones generales» de las pruebas disponibles en el mercado. Si tienes alguna pregunta adicional o más profunda sobre alguna prueba o método mencionado aquí, por favor, primero asegúrate de hablar con un veterinario bovino o de animales grandes para conocer tus opciones antes de tomar una decisión final basada en lo que leíste en este artículo.

1 Observa el comportamiento de las vacas y novillas.

Su comportamiento después de concebir es una de las mejores maneras no invasivas de determinar si están preñadas. En palabras más simples, las vacas preñadas no entrarán (o no deberían entrar) en celo durante todo el periodo de gestación, el cual dura unos 9 meses (285 días).

El ciclo de celo en el ganado ocurre, en promedio, cada 21 días. Si una vaca o novilla ha abortado o absorbido el embrión, pronto entrará en celo y continuará con su ciclo regular hasta que conciba nuevamente. La absorción o muerte temprana de un embrión, o el aborto fetal, pueden suceder en cualquier momento durante la preñez de la vaca y pueden deberse a cualquier causa, desde estrés extremo hasta a una enfermedad que la vaca adquirió antes o durante la gestación. El artículo Cómo saber cuando una vaca o novilla está en celo explica plenamente la actividad del celo evidenciada por tales vacas. Por lo tanto, si de repente una vaca empieza a comportarse como si estuviera en celo durante su preñez y, en particular, si tiene varios meses de gestación, es probable que haya abortado el feto y que haya vuelto a sus ciclos regulares. Por otro lado, la absorción de embrión ocurre durante las primeras dos o tres semanas luego de la inseminación.

ARTÍCULO COMPLETO….. https://ganaderiasos.com/como-saber-si-una-vaca-o-novilla-esta-prenada/

sábado, 24 de mayo de 2025

Cómo la estación de nacimiento puede ayudar con la longevidad de la vaca

 La longevidad y la estatura de las vacas lecheras son cuestiones de cría importantes para la industria láctea de Estados Unidos. Un nuevo estudio ha confirmado que la época del año en que nace un ternero puede aumentar significativamente la longevidad.

Un nuevo estudio publicado por científicos de la Universidad de Florida se basa en estudios anteriores que muestran que los cambios estacionales en el entorno afectan la salud, el comportamiento y el rendimiento de las vacas lecheras a lo largo de su ciclo de vida. Analizaron datos de más de 19,000 vacas Holstein en Florida y California, 2 estados de producción lechera significativos donde las temperaturas de verano son altas.

Durante un período de 10 años (2012-2022), analizaron la relación entre la estación de nacimiento y la longevidad (vacas que permanecieron en el rebaño durante 5 o más lactancias). "El número de vacas muertas, vendidas, las razones por las que fueron vendidas y su relación con la estación de nacimiento también fueron analizadas en el conjunto de datos de Florida", señalaron.

Las estaciones de nacimiento se dividieron en fría (diciembre-marzo) y cálida (junio-septiembre).

Los resultados mostraron que en Florida, la mayoría de las vacas que permanecieron en el rebaño durante más de 5 lactancias (14.5% del total de registros de vacas) nacieron durante los meses fríos en comparación con las vacas nacidas durante los meses cálidos (72% vs. 28%). Se hicieron las mismas observaciones en California, donde una mayor longevidad (es decir, 5 o más lactancias, que representan el 20.4% del total de registros de vacas) se atribuyó a las vacas nacidas en meses fríos en comparación con los meses cálidos (56.3% vs. 43.7%).

En Florida, se vendieron más vacas nacidas en meses cálidos debido a problemas de reproducción, pezuñas y patas, y mastitis. El aumento de muertes de vacas durante las primeras 4 lactancias se asoció significativamente con nacimientos durante los meses cálidos.

"Estos resultados pueden ayudar a los ganaderos a crear oportunidades para realizar ajustes de manejo relacionados con la estación de nacimiento, o alterar factores estacionales negativos (es decir, estrés por calor) para posiblemente aumentar la longevidad de las vacas en los rebaños lecheros", concluye el equipo.

Estudio de estatura

Otro científico de ganado lechero de la Universidad de Florida, el Dr. Albert de Vries, ha estudiado el uso de la estatura en el Índice de Ganancia de por Vida Neta (Net Merit Lifetime Profit Index - NM$). Este índice clasifica a los animales lecheros según su mérito genético combinado para rasgos económicamente importantes. Es una estimación de la ganancia de por vida de un animal lechero, expresada en dólares, en comparación con una vaca promedio nacida en 2015.
Hay 17 rasgos en el NM$, incluidos varios que son rasgos compuestos. De Vries señaló que la estatura se utiliza en 3 rasgos compuestos y, por lo tanto, afecta el índice NM$ quizás más de lo esperado.


viernes, 23 de mayo de 2025

De la A a la Z: Abordando los desafíos del transporte en la ganadería lechera

 De la granja al cliente: abordando los desafíos del transporte en la ganadería lechera

Llevar los productos lácteos desde la granja hasta el consumidor de forma oportuna y rentable es un desafío constante. En este artículo, exploraremos los principales retos de transporte que enfrentan los productores lecheros y las tecnologías y estrategias que pueden utilizarse para superarlos.



El más mínimo retraso o avería puede significar para los ganaderos la pérdida de productos echados a perder e imposibles de vender, así como clientes frustrados. Mantener una cadena de suministro sólida con un transporte confiable es vital para el éxito en la industria lechera.

Principales desafíos de transporte en la ganadería lechera

Algunos de los principales retos de transporte que enfrentan los productores lecheros incluyen:

  • Aumento de los costos de combustible: Los precios del combustible están en alza y los recientes aranceles impuestos por EE. UU. complican aún más la situación. Esto ejerce una gran presión sobre los ganaderos, que ya operan con presupuestos ajustados.
  • Perecibilidad: Mantener una gestión constante de la cadena de frío es fundamental, pero los cambios climáticos o el envejecimiento de los equipos de refrigeración pueden provocar deterioro del producto y reducir su vida útil.
  • Retrasos en el transporte: Ya sea por mala gestión logística, flotas mal mantenidas o condiciones meteorológicas imprevistas, los retrasos pueden ser muy costosos para los productores.
  • Presiones por la sostenibilidad: Las industrias lácteas de la UE y EE. UU. han establecido importantes objetivos de sostenibilidadpara reducir su impacto climático en los próximos 25 años, reflejando también las crecientes exigencias de consumidores, supermercados, minoristas y gobiernos.

Estrategias eficaces para superar los obstáculos del transporte

Ya se trate de sostenibilidad o rentabilidad, superar los desafíos logísticos y de transporte requiere adoptar estrategias de cadena de suministro de nueva generación, conocidas a veces como cadena de suministro 4.0 o tecnologías de la Industria 4.0.

Sin embargo, la tecnología por sí sola no basta: los productores también deben alinear esa tecnología con estrategias de apoyo y adoptar un sistema más optimizado en general. Por ejemplo, el obstáculo más común en el transporte también parece ser el más básico: cómo transportar de manera confiable y rentable un producto altamente perecedero.

La analítica de datos puede utilizarse para evaluar las mejores rutas desde la granja hasta la planta de procesamiento y de ahí al por mayor y al por menor, teniendo en cuenta factores como el clima, el tráfico, el modo de transporte, etc.

Sin embargo, para que esto sea realmente efectivo, los productores deben crear una flexibilidad operativa que les permita aprovechar los conocimientos y optimizaciones que les proporciona la tecnología de su cadena de suministro.

Aprovechando la innovación para mejorar la logística lechera

A continuación, algunas innovaciones tecnológicas clave que están llevando la logística de productos lácteos a una nueva era:

  • Gestión inteligente de la cadena de frío: Estos sistemas utilizan etiquetas RFID y sensores IoT para ajustar automáticamente las temperaturas durante el transporte, garantizando la frescura del producto. También permiten el mantenimiento predictivo, el monitoreo del rendimiento de los sistemas y el envío de alertas automáticas para detectar y resolver amenazas a la cadena de frío —como fallos en las unidades de refrigeración— lo más rápido posible.
  • Optimización de rutas: Los sensores RFID y IoT también pueden emplearse para el rastreo en tiempo real de los vehículos. Esto ayuda a asegurar que se sigan las rutas más adecuadas para proteger la frescura del producto, minimizar el consumo de combustible y reducir las emisiones de carbono.
  • Logística basada en datos: Los datos recogidos por sensores y rastreadores GPS se utilizan para optimizar la toma de decisiones en el transporte dentro de la industria láctea. Desde la optimización de rutas hasta la predicción de necesidades, los datos en tiempo real y el análisis predictivo eliminan la incertidumbre y permiten a los productores crear operaciones logísticas más eficientes y confiables.

Explorando soluciones logísticas rentables

A continuación, algunas estrategias rentables que los productores lecheros pueden implementar para mejorar su logística:

  • Software de optimización de rutas: Este tipo de software es fácil de usar e implementar, y permite que las decisiones de enrutamiento sean más eficientes en cuanto a consumo de combustible y costos. La reducción del uso de combustible incluso puede hacer que los productores sean elegibles para subsidios, dependiendo de la región en la que operen. Además, consumir menos combustible contribuye a los objetivos de sostenibilidad.
  • Redes colaborativas: Invertir en relaciones más colaborativas con otros productores puede ayudar a crear redes de transporte más rentables. Compartir recursos y contactos reduce los costos y permite una mejor respuesta ante interrupciones.
  • Sistemas de gestión de inventario: Estos sistemas automatizan el seguimiento de inventarios, mejorando la precisión y la capacidad de pronóstico de la demanda. Facilitan la planificación de entregas, permiten reducir el desperdicio y, en última instancia, disminuyen los gastos innecesarios.
  • Asociarse con un proveedor de servicios logísticos (LSP): Esta alianza puede brindar a los productores acceso a más opciones de transporte, tecnologías logísticas y experiencia especializada, lo que se traduce en menores costos y mayor eficiencia.

La logística en la ganadería lechera es particularmente compleja, con desafíos como la perecibilidad, el aumento de los costos y las exigencias de sostenibilidad que ejercen una presión constante. Sin embargo, con la combinación adecuada de tecnología, estrategia y colaboración, los productores pueden construir cadenas de suministro resilientes y eficientes que mantengan sus productos en movimiento y a sus clientes satisfechos.

Al adoptar innovaciones como la gestión inteligente de la cadena de frío, la toma de decisiones basada en datos y alianzas rentables, la industria lechera puede superar estos obstáculos y transformar el transporte en una ventaja competitiva.

ARTÍCULO COMPLETO…. https://www.dairyglobal.net/industry-and-markets/market-trends/from-a-to-z-addressing-transportation-challenges-in-dairy-farming/