MAIN MENU

Footer Pages

viernes, 28 de febrero de 2025

PATÓGENOS COMUNES QUE CAUSAN DIARREA EN TERNEROS LECHEROS

 La diarrea está asociada con más muertes de terneros lecheros antes del destete que cualquier otra enfermedad. Este artículo discutirá los patógenos que están asociados con la diarrea en terneros. Melissa Cantor Assistant Professor Introducción 

La diarrea está asociada con más muertes de terneros lecheros antes del destete que cualquier otra enfermedad. Es importante entender qué patógenos están asociados con la diarrea en terneros y qué agentes de limpieza son efectivos contra diferentes patógenos para desinfectar el entorno del ternero [1]. Los terneros con diarrea presentan una consistencia fecal que es acuosa o suelta y se ltra a través de la cama [2], Figura

La infección ocurre a través de la vía fecal-oral [3]. Varios patógenos son responsables de la diarrea en terneros antes del destete, incluidos bacterias, virus y protozoos [3], Figura 2. Los patógenos más comunes responsables de la diarrea en terneros son virus como los rotavirus bovinos y coronavirus, protozoos como Cryptosporidium parvum, y bacterias como E. coli spp., Clostridium perfringens y Salmonella spp. [4]. Este artículo cubre los patógenos comunes asociados con la diarrea en terneros yy los métodos de desinfección del entorno para eliminar patógenos diarreicos específicos.

Los terneros que reciben un alto volumen de leche (≥ 7 L/día) a menudo tienen una consistencia fecal similar al yogur. La diarrea se define como dos días con una puntuación de 2, o un día con una puntuación de 3 para los terneros. puntuación 0 = normal (sólida) puntuación 1 = consistencia de yogur puntuación 2 = consistencia de masa para panqueques (anormal) puntuación 3 = consistencia de jugo de naranja (acuosa, diarrea).

¿Qué sucede cuando los terneros tienen diarrea? 

Los terneros que experimentan diarrea sufren muerte celular en el intestino delgado, lo que provoca una absorción deciente de nutrientes y secreciones líquidas excesivas del intestino delgado, lo que en conjunto causa deshidratación [3]. Se debe proporcionar terapia de reemplazo de líquidos, como electrolitos, para prevenir la deshidratación en terneros con diarrea [4]. La infección concurrente, cuando los terneros están infectados con dos o más patógenos, es comúnmente reportada en terneros con diarrea [5, 6]. Los datos recopilados durante la encuesta más reciente del USDA observaron que los productores trataron el 68,8% de los casos de diarrea con antimicrobianos, aunque muchos casos de diarrea no fueron causados por infecciones bacterianas [7]. Las lecherías deben tomar muestras fecales de terneros sanos y enfermos durante un brote para evaluar qué patógenos están comúnmente asociados con la diarrea en el rebaño.

**Virus** 

Los rotavirus son extremadamente comunes en terneros jóvenes y tienen un periodo de incubación muy corto, de aproximadamente 12 a 24 horas después de la infección [8]. Este virus a menudo infecta a los terneros antes de las 2 semanas de edad y provoca diarrea malabsortiva debido al daño intestinal y a las toxinas liberadas por el virus [5]. Los rotavirus pueden permanecer infecciosos durante períodos extremadamente largos a temperaturas normales de ambiente [8]. El cloro a 1750 ppm y las temperaturas ambientales superiores a 60°C matan al rotavirus, al igual que el peróxido de hidrógeno al 3%, fenol, formalina y compuestos de amonio cuaternario [9]. Una forma de minimizar el impacto de las infecciones por rotavirus es trabajar con su veterinario para crear un plan de vacunación que incluya una vacuna contra el rotavirus en su programa de vacas secas. Un programa de vacunación para vacas secas proporciona anticuerpos especícos en el calostro para ofrecer mejor protección si el ternero se expone al virus.

Los coronavirus son otro patógeno común identicado en terneros sanos y enfermos con diarrea [10]. La mayoría de los casos ocurren en terneros de entre 5 y 10 días de edad; sin embargo, los terneros de hasta 30 días pueden enfermarse clínicamente [10]. El ganado adulto puede ser portador [11] y los fómites, como la ropa y el equipo, pueden propagar fácilmente esta enfermedad [3]. La diarrea en los casos de coronavirus se caracteriza por heces que contienen sangre y moco [3]. Este virus es susceptible a la mayoría de los agentes desinfectantes que contienen fenol, formalina, compuestos de amonio cuaternario, cloro y peróxido de hidrógeno; sin embargo, el coronavirus puede vivir en el suelo hasta 3 días [11]. Por lo tanto, es necesario eliminar el estiércol de terneros antes de la desinfección para eliminar este virus en el entorno del ternero [11]. Una medida para controlar el coronavirus es trabajar con su veterinario para implementar una vacuna en el programa de vacas secas.

ARTÍCULO COMPLETO… https://ganaderiasos.com/patogenos-comunes-que-causan-diarrea-en-terneros-lecheros/

jueves, 27 de febrero de 2025

¿Pueden las agujas de pino causar abortos en las vacas?

 ¿Pueden las agujas de pino causar abortos en las vacas? La respuesta breve es "sí".

El aborto por agujas de pino puede causar pérdidas significativas para los productores, pero estrategias simples pueden reducir el riesgo. Revise y repare cercas alrededor de los pinos ponderosa para prevenir pérdidas en su hato, especialmente durante el segundo y tercer trimestre del embarazo. Al excluir a las vacas preñadas, puede evitar pérdidas devastadoras.

Aquí hay dos ejemplos reales de productores que experimentaron pérdidas prematuras de terneros.

Ejemplo 1: La ventisca de la pradera. Los cuatro pinos solitarios eran todo lo que quedaba de los pioneros que intentaron establecerse en la pradera. Durante una reciente ventisca que dejó más de un pie de nieve, a los rancheros les tomó varios días llegar a sus vacas preñadas con heno. Con los ventisqueros bajo sus patas, las vacas eran lo suficientemente altas para alcanzar y comer las agujas de pino de los árboles durante la ventisca. Una semana después, la mitad de las vacas perdieron prematuramente a sus terneros.

Ejemplo 2: La antigua granja. Un vecino compró una antigua granja, que incluía un pastizal donde un cinturón de árboles rodeaba los edificios: pinos y álamos. Los edificios y la cerca de alambre que mantenían a las vacas fuera del antiguo cinturón de árboles se habían derrumbado por el deterioro, por lo que el vecino quitó la cerca. Sus vaquillas preñadas corrieron allí ese invierno y, más por curiosidad, mordisquearon las agujas de pino. Varias vaquillas abortaron ese invierno.

Ambos productores perdieron terneros debido a abortos por agujas de pino, ya que las vacas y vaquillas "parieron prematuramente" o tuvieron crías demasiado pronto, y los fetos murieron.

¿Por qué las agujas de pino causan abortos en las vacas?

Desde la década de 1920, los ganaderos se preguntaban si las agujas del pino ponderosa estaban causando abortos en sus rebaños. Entre las décadas de 1980 y 1990, los investigadores lograron determinar que las agujas del pino ponderosa efectivamente causaban abortos en vacas preñadas.

Los compuestos presentes en las agujas del *Pinus ponderosa* (o pino ponderosa) interfieren con el flujo sanguíneo hacia el útero y el feto, lo que provoca partos prematuros o la muerte fetal.

Tanto las agujas verdes como las secas del pino ponderosa, si son ingeridas por vacas preñadas, pueden ser perjudiciales. Las vacas necesitarían consumir entre 3 y 5 libras de agujas durante varios días para desencadenar un aborto. Cuanto más avanzado esté el embarazo, más susceptibles son las vacas a los "abortos por agujas de pino". El tercer trimestre, especialmente los últimos 30-60 días, puede causar más abortos que en las primeras etapas del embarazo. Las bajas temperaturas también parecen aumentar el consumo de agujas de pino.

¿Qué animales no se ven afectados por comer agujas de pino?

Las vacas que no están preñadas, los novillos y los toros no se ven afectados si ingieren agujas, al igual que las hembras preñadas de alce, ovejas o cabras.

Cómo prevenir los abortos por agujas de pino

¿Cuáles son las soluciones para evitar los abortos por agujas de pino? La solución más simple es cercar los pinos ponderosa para que el ganado no pueda alcanzar las agujas e ingerirlas.

Otra estrategia es ajustar la temporada de partos, de modo que las vacas den a luz en verano o a finales del otoño, cuando es menos probable que consuman agujas de pino durante su segundo o tercer trimestre de gestación.

ARTÍCULO COMPLETO…. https://beef.unl.edu/can-pine-needles-cause-abortions-cows/

miércoles, 26 de febrero de 2025

Francia pide un plan único contra las enfermedades del ganado

 Francia busca trabajar en un enfoque más coordinado para la salud animal. El objetivo es doble: no solo debe centrarse en las epidemias actuales, sino también prevenir la entrada de nuevas enfermedades al país.

 


El plan fue presentado por Annie Genevard, ministra de Agricultura, Soberanía Alimentaria y Silvicultura de Francia. En los últimos años, el país ha enfrentado diversos brotes virales en aves de corral, ganado bovino y ovino, y, geográficamente, la Peste Porcina Africana (PPA) está a la vuelta de la esquina.

 

Contratos con los principales sindicatos ganaderos

 

La ministra propone establecer contratos con los principales sindicatos ganaderos para definir quién se encarga de qué, quién asume los costos y en qué momento, y quién realiza el trabajo de campo en caso de un brote de enfermedad. Elementos clave del plan incluyen el fortalecimiento de la vigilancia en las explotaciones y la bioseguridad, la organización de la vacunación preventiva y la evaluación de nuevas soluciones innovadoras.

 

“Al establecer estos pasos con anticipación, el país en su conjunto podrá combatir las epidemias actuales de manera más eficiente y rápida, pero también prevenir nuevas amenazas”, señaló. Y agregó: “Sé que puedo contar con todos los actores involucrados para construir juntos un sistema de salud animal ambicioso y resiliente. Las epidemias no conocen fronteras; debemos desarrollar un sistema francés innovador y, al mismo tiempo, extender este enfoque estratégico a toda la Unión Europea.”

 

Un enfoque algo improvisado ante las enfermedades animales

 

Hasta ahora, el enfoque de Francia frente a las enfermedades animales ha sido en gran medida improvisado. A menudo, cuando surge una nueva enfermedad, las autoridades primero observan la situación antes de decidirse a encargar grandes cantidades de vacunas para una campaña de vacunación. Sin embargo, muchas veces quedan sin resolver cuestiones clave, como quién debe administrar las vacunas y cómo se organizará el proceso. Como resultado, el combate contra las enfermedades suele costar cientos de millones de euros.

 

Genevard afirmó: “Debemos comprometernos colectivamente a definir la organización sanitaria del futuro, adaptada a los nuevos riesgos a los que está expuesto nuestro ganado, en un contexto de cambio climático y de intensificación del comercio mundial.”

 

Ella continuó diciendo: “2025 podría ser un año de peligros sin precedentes, con la prolongación de las crisis que hemos visto en 2024 y la aparición de nuevas enfermedades que ya están presentes en países vecinos, como la Peste Porcina Africana en Alemania, o que podrían llegar a nuestra región debido al cambio climático.”

 

Grandes exportadores de queso, cerdo y pollo

 

Francia es uno de los principales exportadores tanto de ganado como de productos de origen animal, como queso, yogur, cerdo, carne de res y pollo, y busca mantener esa posición.

 

Solo en 2024, Francia sufrió brotes de enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) en el sur, afectando al ganado bovino y ovino; lengua azul serotipo 3 en el norte, principalmente en ovejas; y la influenza aviar ha sido una amenaza persistente durante varios años.


martes, 25 de febrero de 2025

Grupos de carne y aves de corral cuestionan el informe de las Guías Dietéticas.

 En los comentarios presentados, el NCC citó datos del USDA que muestran los múltiples beneficios para la salud del consumo de pollo como una proteína de alta calidad. Entre ellos, destacaron su densidad proteica, su aporte de vitaminas y minerales esenciales como el hierro, el zinc y la vitamina B12, así como su capacidad para facilitar la ingesta de nutrientes como el potasio y de grupos de alimentos subconsumidos, como las verduras, dentro de la dieta.

 


El NCC también señaló la discrepancia entre las recomendaciones que enfatizan la flexibilidad y la inclusión para mantener un “enfoque de equidad en salud” y ser conscientes de las “dietas culturales”, mientras que, contradictoriamente, se da prioridad a un grupo de proteínas sobre otro.

 

“Considerando su valor nutricional, sus beneficios para la salud, su popularidad, versatilidad, asequibilidad y sostenibilidad ambiental, el pollo es un pilar dentro del subgrupo de proteínas y debería estar reflejado en la versión final de las Guías Dietéticas para los Estadounidenses 2025”, concluyó Peterson.

 

El Instituto de la Carne, que representa a las personas y empresas que producen la mayor parte de la carne para las familias estadounidenses, hizo un Llamado el Consejo Nacional del Pollo (NCC) y el Instituto de la Carne emitieron anuncios expresando sus preocupaciones sobre el Informe Científico publicado el 11 de diciembre de 2024 por el Comité Asesor de Guías Dietéticas (DGAC, por sus siglas en inglés). Cada grupo resumió los comentarios que presentó durante el período de consulta pública de 60 días.

El DGAC hace recomendaciones al Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) y al Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. (HHS) mientras trabajan en la versión final de las Guías Dietéticas para los Estadounidenses de 2025.

 

El Informe Científico contiene los hallazgos y recomendaciones del DGAC para el HHS y el USDA y, junto con los comentarios públicos y las aportaciones de las agencias, sirve de base para el desarrollo de las Guías Dietéticas para los Estadounidenses 2025-2030, cuya publicación se espera para finales de 2025. Estas guías se actualizan cada cinco años y constituyen la base de los programas y políticas federales de nutrición.

 

Omisiones y contradicciones

El Consejo Nacional del Pollo (NCC), una asociación comercial sin fines de lucro cuyos miembros producen y procesan más del 95 % del pollo en EE. UU., instó al Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) a rechazar las recomendaciones del Comité Asesor de Guías Dietéticas (DGAC) que priorizan las proteínas de origen vegetal sobre las carnes magras, como el pollo, según informó el consejo en un comunicado de prensa el 11 de febrero.

En sus comentarios, el NCC afirmó que no solo sus miembros, sino también la salud de muchas personas en EE. UU. y los consumidores de pollo a nivel global, “se verán negativamente afectados por algunas de las recomendaciones presentadas por el comité si se adoptan tal como han sido propuestas.”

 

 

Entre las recomendaciones que el NCC cuestionó se encontraba la insistencia en comer frijoles, guisantes y lentejas como una fuente óptima de proteínas por encima del pollo, ya que las fuentes de proteínas de origen vegetal y animal no son nutricionalmente equivalentes. También señalaron que no se mencionó de manera específica que las carnes magras, como el pollo, pueden ser parte de un patrón dietético saludable.

 

“Creemos que estas recomendaciones y omisiones son perjudiciales para la salud de todos los estadounidenses, especialmente para aquellos que dependen de programas federales de alimentación, como el Programa Nacional de Almuerzos Escolares (NSLP, por sus siglas en inglés), el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) o el Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Infantes y Niños (WIC), ya que las Guías Dietéticas afectan directamente los productos que se consideran en estos programas”, señaló la Dra. Ashley Peterson, vicepresidenta senior de asuntos científicos y regulatorios del NCC.

 

“Además, el comité no presentó ningún hecho científico ni justificación para respaldar por qué los subgrupos de proteínas deben reordenarse para restar énfasis a las carnes magras, como el pollo”, agregó Peterson. “Hacer esto da la falsa impresión de que las proteínas vegetales son nutricionalmente superiores al pollo. Además, el informe no menciona al pollo como parte de un patrón dietético saludable.”

 

ado similar al USDA y al HHS para que incluyan la carne y las aves de corral como parte de una dieta saludable, señalando fallas y contradicciones en el Informe Científico de 2025.

 

“El Informe Científico del comité contiene hallazgos contradictorios y confusos”, afirmó Susan Backus, vicepresidenta de asuntos regulatorios y científicos del Instituto de la Carne. “Los productos cárnicos y avícolas son alimentos densos en nutrientes que ayudan a los estadounidenses a satisfacer sus necesidades de aminoácidos esenciales y otros nutrientes, y, sin embargo, el informe recomienda reducir el consumo de carnes rojas y procesadas. Cuando el 95 % de los estadounidenses consume carne, es fundamental proporcionar una orientación dietética clara a los consumidores sobre cómo incluir los productos cárnicos que disfrutan en su dieta y, al mismo tiempo, generar un impacto positivo y medible en la salud”.

 

El Instituto de la Carne también cuestionó la recomendación del informe de enfatizar el consumo de frijoles, guisantes y lentejas, mientras se reduce el consumo de carnes rojas y procesadas.

 

La organización destacó que los productos cárnicos y avícolas proporcionan una fuente dietética directa, equilibrada y conveniente de todos los aminoácidos esenciales, y agregó que la carne, las aves y el pescado aportan más proteínas por porción que fuentes de origen vegetal como las legumbres, los cereales, las verduras o los frutos secos. La proteína es fundamental para el desarrollo, mantenimiento y reparación de músculos fuertes, es vital para el crecimiento y el desarrollo cerebral en los niños y es esencial para prevenir la pérdida muscular con el envejecimiento.

 

Al excluir la carne y las aves de corral como parte de los patrones dietéticos saludables, el Instituto de la Carne expresó su gran preocupación de que las personas perciban erróneamente estos productos como opciones dietéticas poco saludables, lo que podría provocar diversas consecuencias no deseadas, incluidas deficiencias nutricionales en ciertos subgrupos de población, como la falta de hierro en adolescentes femeninas, mujeres de entre 20 y 49 años y personas embarazadas. El comité también concluyó que muchas personas mayores de un año no alcanzan los niveles de ingesta recomendados de proteínas, fibra dietética, calcio, potasio, magnesio, hierro, zinc y otros nutrientes.

 

Backus reiteró que tales modificaciones en la dieta tienen “el potencial de generar consecuencias no deseadas en la ingesta de nutrientes y energía. Los estadounidenses necesitan mejorar sus patrones de alimentación para promover la salud. Considerar las elecciones dietéticas en función del sabor y las preferencias culturales, el estado de salud y económico, y la disponibilidad de alimentos será clave para mejorar los hábitos alimenticios de la población. Una recomendación para reducir, limitar o evitar productos densos en nutrientes, como la carne y las aves de corral, tendrá consecuencias nutricionales significativas e involuntarias en todas las etapas de la vida.”

 

El Instituto de la Carne argumentó que las actualizaciones en la Guía Dietética deben ser claras, coherentes, prácticas, asequibles y alcanzables.

 

“Para que las recomendaciones sean adoptadas, la información debe comunicarse de manera comprensible y fácilmente aplicable. La orientación debe centrarse en mejorar los hábitos dietéticos dentro de los alimentos que los estadounidenses ya consumen, no en recomendaciones idealistas que probablemente nunca se implementarán porque pueden no ser alcanzables o resultar demasiado confusas o costosas”, concluyó Backus.

 

 

lunes, 24 de febrero de 2025

LA DERMATITIS DE LA UBRE

 La piel de la ubre es una piel fina, suave y con poca adhesión al tejido subcutáneo, a diferencia de la piel de los pezones que está firmemente adherida al tejido subcutáneo. La piel de la ubre está preparada para poder aumentar su tamaño, esto es, dilatarse a medida que la vaca empieza a prepararse para la producción, una vez que empieza la calostrogénesis. 

Debido a este hecho, las vacas que tienen un mayor número de lactaciones tienden a tener la piel de la ubre mucho más fina que las vacas de primer parto o que las novillas que no han parido.

LA MICROBIOTA DE LA UBRE Y SU FUNCIÓN DEFENSIVA

Existe una microflora en la piel de la ubre, que se conoce con el nombre de microbiota de la ubre, está compuesta por microorganismos como bacterias, virus, hongos y parásitos. La importancia de esta microbiota radica en su implicación en la función defensiva frente a posibles infecciones mediante, por ejemplo, la producción de sustancias inhibitorias de posibles microorganismos agresores. Existen bacterias como Staphylococcus spp., Corynebacterium spp., hongos como Malassezia spp., e incluso ácaros como Demodex.

La piel de la ubre es muy susceptible a infecciones por diferentes agentes patógenos, así pues, se infecta fácilmente, por ejemplo por virus como poxvirus, herpesvirus o incluso papilomavirus ocasionando cierto dolor y disconfort en la vaca. Por supuesto, estas infecciones también se producen por bacterias y por hongos, que suele ser lo más común.

DEFINICIÓN, CAUSAS PREDISPONENTES Y PATOGENIA DE LA DERMATITIS DE LA UBRE O UCD
La dermatitis de la ubre, dermatitis hendida de la ubre o UCD (Udder Cleft Dermatitis), o intertrigo es una lesión que se produce en la inserción dorsal de la ubre justo en la línea media ventral, entre los dos cuartos delanteros. Hay que considerar que la denominación de intertrigo, que en ocasiones se aplica a esta dermatitis, en realidad está mal aplicado puesto que esta lesión, a diferencia de la dermatitis, se produce por fricción entre dos superficies de la piel teniendo como consecuencia una contaminación bacteriana.

Normalmente se produce en vacas adultas y es más frecuente en vacas recién paridas ya que hay inflamación y edema y, como hemos indicado, la piel en esta situación es más fina.

Uno de los factores asociados a esta lesión es la producción de leche, siendo más común en rebaños que tienen una producción por encima de 10.900 kg, otro factor asociado se cree que puede ser el uso de pediluvios, aunque esto es una hipótesis. Suele ser más común en vacas multíparas, a partir de la tercera lactación y mucho tiene que ver el ángulo de inserción de la ubre en la pared abdominal, de esta manera, cuanto mayor sea este ángulo, menor será la probabilidad de padecer la dermatitis.

La causa por la que se produce esta dermatitis se debe, en principio, a un incremento de la presión sanguínea, lo que desencadena una maceración de la piel, así como una necrosis isquémica.

ARTÍCULO COMPLETO… https://ganaderiasos.com/la-dermatitis-de-la-ubre/


domingo, 23 de febrero de 2025

Nestlé Chile junto a sus productores logran meta de obtener el 20% de leche con prácticas regenerativas

 

La compañía destacó a los productores que están acelerando su camino hacia la agricultura regenerativa y anunció a los ganadores de fondos concursables para avanzar en estas prácticas sustentables.



En el marco de su compromiso con la sustentabilidad y la innovación en la industria lechera, Nestlé Chile realizó la sexta edición de la “Ceremonia de Reconocimiento de Prácticas de Sustentabilidad en Lecherías”.

El evento reunió a autoridades sectoriales, expertos en sustentabilidad y representantes de la academia, para destacar a los productores que han avanzado significativamente en la implementación de la agricultura regenerativa en sus predios.

El presidente ejecutivo de Nestlé Chile, Rodrigo Camacho, encabezó este hito, destacando el compromiso de los productores que están contribuyendo a la estrategia de transitar hacia un modelo agroalimentario regenerativo, que permita renovar y restaurar las tierras de cultivo y sus ecosistemas, además de mejorar la calidad de vida de los agricultores y comunidades vinculadas a la producción de materias primas para la fabricación de productos lácteos.

“Hoy más de 150 productores nos han permitido obtener el 20% de leche fresca con prácticas regenerativas, insumo clave con el que fabricamos productos como leche condensada, leche en polvo, manjar y crema, pudiendo reducir en el último año más de 15 mil toneladas de CO2 equivalente en 2024”, destacó el presidente ejecutivo de la compañía.

Cabe destacar que Nestlé tiene el compromiso de alcanzar cero emisiones de gases de efecto invernadero al 2050.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, felicitó a la compañía y las buenas prácticas de sustentabilidad y de ganadería regenerativa que implementan. 

"Sigamos en este camino de compartir gestión de conocimiento y buenas prácticas, así como trabajo con la comunidad y captura de carbono y mitigación de metano para seguir desarrollando la agricultura y la alimentación sana para el mundo", señaló.

Asimismo, el subdirector regional de INIA Remehue,  Claudio Salas, compartió los avances en la investigación.

“Nestlé y nuestra institución mantienen una alianza estratégica en la que nuestros investigadores trabajan para generar conocimiento y avanzar hacia la carbono neutralidad. Consideramos la colaboración público-privada como un factor clave para alcanzar nuestro objetivo común: una agricultura sustentable y sostenible que, a su vez, garantice la soberanía y seguridad alimentaria de nuestro país", informó.

Por su parte, el CEO de Global Methane Hub y exministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, se refirió a la importancia de recuperar los ecosistemas para contar con un sistema alimentario compatible con un clima seguro.

"Iniciativas como esta, que son reales, que son comprometidas y ponen financiamiento, son medidas que van en la dirección correcta porque capturan el carbono acumulado perdido, lo que permite recuperar terrenos degradados y mantener la viabilidad de la producción alimentaria”, destacó.

Reconocimiento a productores lecheros

Fernando Paredes, del Fundo Santa Emilia, compartió su experiencia en la aplicación de prácticas sostenibles y los beneficios que han generado en su producción. 

“Estamos convencidos que este es el camino correcto, sobre todo para las nuevas generaciones que vienen. Queremos entregarles un planeta en mejores condiciones, poder mejorar el suelo, cuidar el agua y en eso estamos en sintonía totalmente. Creemos que es el camino correcto, por eso estamos contentos de recibir este premio”, aseguró.

En la ocasión además, Nestlé premió a siete productores lecheros que han liderado la transición hacia la agricultura regenerativa, aplicando prácticas como cultivos de cobertura, que protegen el suelo contra la erosión, rotación de cultivos, reforestación y uso de biofertilizantes en reemplazo de fertilizantes sintéticos.

Además, se entregaron los Fondos Concursables para el manejo y la gestión de purines a seis productores, recursos para fomentar la gestión eficiente de residuos y la reducción de gases de efecto invernadero.

ARTÍCULO COMPLETO….. https://www.diariosostenible.cl/noticia/iniciativa-empresarial/2025/02/nestle-chile-junto-a-sus-productores-logran-meta-de-obtener-el-20-de-leche-con-practicas-regenerativas

sábado, 22 de febrero de 2025

3 cortes de carne que te sorprenderán por su sabor y terneza

 

Los Consejos del Doctor Carne” son siempre bienvenidos porque se basan en el conocimiento científico y ayudan a cuidar el bolsillo.


Desde que comencé a investigar las carnes en sus aspectos técnico, organoléptico y nutricional, he buscado conocer muy bien las características de cada corte y darle un valor agregado.

En esa búsqueda como científico e investigador he descubierto varias características saludables de las carnes de vacuno chilenas, como sus aportes en proteínas, vitaminas, minerales, y muy esecialmente su alto contenido de omega3 y ácido linoleico conjugado (CLA) que son muy beneficiosos para la salud.

Asimismo, me he propuesto difundir las propiedades de algunos cortes más económicos y de buena calidad, pensando en el bolsillo de las familias chilenas y también en los aportes que entrega la carne de vacuno.

En otras palabras, buscar la forma en que mis compatriotas coman carne de calidad, tengan una buena experiencia sensorial y se alimenten bien con un producto rico en nutrientes y exquisito al paladar.

Dicho todo lo anterior, vamos con 3 cortes de carne con una buena relación precio-calidad que te sorprenderán por su sabor y terneza. 

1. Huachalomo: Se puede encontrar a un precio más bajo que otros cortes de similar calidad y es adecuado para asados, estofados, carbonadas o para cortar en tiras finas para saltear, por ejemplo. Como es un poco más fibroso que otros cortes, también hay personas que lo usan para carne molida o empanadas. Todo depende de los gustos, de lo que se requiera, se quiera lograr y también de aprovechar las ofertas de los diferentes cortes a la hora de comprar carnes.

2. Asiento: Blando y magro, este corte es menos conocido, pero tiene buen sabor, es muy tierno y es más económico que un Lomo o Filete. Como es blando, se pueden hacer muchas preparaciones al sartén, a la cacerola o al horno. Yo lo recomiendo para hacer anticuchos, crudos, aunque su mejor versión es en churrascos y para nuestro tradicional Barros Luco.

3. Aguja. Es un corte relativamente nuevo, que ha sido difundido por varias marcas de carnes premium y por los amigos “influencers” de la carne. Se trata de la porción del Huachalomo que está más pegada al Lomo Vetado, siendo -como lo indica la lógica- una versión intermedia entre ambos cortes. 

Con harto sabor y un poco más blando que el Huachalomo, permite lograr un muy buen resultado en asados a la parrilla siguiendo los mismos pasos de un Lomo Vetado en bifes anchos, sellado por ambas caras y retirándolo en un punto jugoso de cocción.

Autor: Rodrigo Morales Pavez, es médico veterinario, Doctor en Calidad de Carnes, investigador y coordinador nacional de Ganadería del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), la principal institución de investigación, desarrollo, innovación y transferencia agroalimentaria de Chile. 

ARTÍCULO COMPLETO……… https://www.diariodelacarne.cl/noticia/columna-de-opinion/2025/02/3-cortes-de-carne-que-te-sorprenderan-por-su-sabor-y-terneza

viernes, 21 de febrero de 2025

LOS IMPACTOS MÁS AMPLIOS DE LA HIPOCALCEMIA

 Discute la forma subclínica de este problema y cómo los veterinarios pueden ser proactivos para prevenir su aparición.

Los ganaderos suelen ser muy buenos para identificar casos clásicos de hipocalcemia clínica; sin embargo, la hipocalcemia subclínica (HS) a menudo puede retumbar desapercibida, causando múltiples problemas de lactancia temprana.


La SH se define por un calcio en sangre de entre 1,4 ml/L y 2,1 mmol/L, aunque este rango sigue siendo muy debatido y a menudo se limita a cero a tres días en la leche.

Las vacas no lactantes tienen un requisito de mantenimiento diario de 21 g de calcio, que puede casi triplicarse a 55 g durante la primera semana de lactancia en Holsteins de alto rendimiento. Este aumento repentino de la demanda de calcio se produce simultáneamente con una disminución del 30 % en la ingesta de piensos en torno al parto, lo que restringe la ingesta de calcio durante este período crítico1.

No es el nadir de la concentración de calcio, sino más bien la persistencia de HS lo que aumenta el riesgo de enfermedad2,3.

La SH se produce en al menos el 25 % de las novillas de primera lactancia y en el 50 % de las vacas en su tercera o posterior lactancia4, y cuesta un mínimo de 92 libras esterlinas por caso5.

Una enfermedad de puerta de enlace

Al igual que otras enfermedades metabólicas, como la cetosis, la HS se puede describir como una enfermedad de puerta de enlace, ya que el bajo nivel de calcio después del parto puede ser el punto de partida de muchos problemas, incluida la disminución de la fertilidad, las limpiezas retenidas, los prolapsos uterinos, el abomaso desplazado izquierdo, la metritis, la endometritis, la mastitis, la reducción de la ingesta de materia seca (DMI), la reducción de la producción de leche, la cetosis y un mayor riesgo de sacrificio.

Por esta razón, los veterinarios desempeñan un papel importante en la comprobación de signos de enfermedad subclínica e iniciando investigaciones.

Las vacas primíparas tienen de tres a cuatro veces más probabilidades de experimentar una enfermedad postparturiente o un evento de extirpación durante los primeros 60 días en la leche (DIM), en comparación con una vaca normocalcémica, y las vacas multíparas tienen casi el doble de probabilidades1.

La prevalencia de HS persistente (bajo calcio de uno a cuatro DIM) es de aproximadamente el 22,9% en las vacas primíparas y solo el 12,5% en las vacas multíparas, pero esto se invierte con el SH retardado (calcio normal en un DIM, luego bajo en calcio de dos a cuatro DIM), donde el 25% de las vacas multíparas se ven afectadas en comparación con el 13,2% de las primíparas. Estas mismas vacas multíparas con un SH retardado tienen un menor rendimiento de leche durante al menos las primeras 10 semanas de lactancia1.

En total, el 76 % de las vacas SH tienen un déficit energético excesivo en comparación con las vacas normocalcémicas, y esto aumenta al 85 % si la afección se prolonga más allá de tres días en la leche1.

Además, las vacas que desarrollaron metritis tenían SH prolongada (de 1 a 12 DIM) en comparación con las parejas de rebaño que no desarrollaron metritis.

SH también puede afectar a la fertilidad. Un estudio de 2018 encontró que las vacas de rebaños de pastoreo diagnosticadas con HS en el parto tardaron 32 días más en quedar embarazadas de nuevo, en comparación con las vacas que tenían un nivel normal de calcio en el parto6. Además, las vacas alojadas con HS en uno, dos y tres DIM tenían un 70 % de probabilidades de embarazo hasta el primer servicio2.

ARTÍCULO COMPLETO… https://ganaderiasos.com/los-impactos-mas-amplios-de-la-hipocalcemia-2/

jueves, 20 de febrero de 2025

Ocho formas en que los humedales aseguran la supervivencia humana

 

En el marco del Día de los Humedales, Greenpeace destaca los grandes beneficios y características de estos espacios, junto con hacer un llamado para su conservación.



A pocos días de la celebración del Día Internacional de los Humedales, agendado para este domingo 2 de febrero, la organización ambiental Greenpeace hizo un llamado a la protección de estos ecosistemas de alto valor para la supervivencia humana ante los cambios frecuentes e intensos que están sucediendo en el planeta. 

La geógrafa y vocera de Greenpeace Chile, Silvana Espinosa, detalló que existen distintas categorizaciones de humedales, siendo posible encontrar estuarios, salares, turberas, llanuras de inundación, ríos y lagos, áreas costeras como marismas, albuferas, humedales altoandinos como bofedales y vegas, lagos, pantanos, salares y muchos otros.

“Los humedales son zonas en las que el agua es el factor principal que define sus características físicas, vegetales, animales y sus interacciones; son lugares que están húmedos de forma permanente o temporal”, explicó.

Además, enfatiza que los más de 40 mil humedales que existen en el país ayudan a enfrentar eventos meteorológicos extremos, gracias a su enorme capacidad de regulación térmica, entre otras cosas.

"Ellos nos protegen del calor y de violentos fenómenos climáticos, es fundamental tomar conciencia de esto para que nosotros también los cuidemos", complementó.

Cambio climático

Entre los amplios beneficios que caracterizan a los humedales se destaca que son importantes sumideros de carbono, es decir, naturalmente absorben y ayudan a reducir el CO2 de la atmósfera. 

Por lo tanto, si se destruyen, se liberan gases de efecto invernadero. El efecto invernadero es una especie de “manta” que cubre el planeta producida por la emisión de gases contaminantes como el dióxido de carbono y el metano que proviene de las fuentes energéticas fósiles como el carbón y el petróleo. 

Esta “manta” conserva el calor del sol aumentando la temperatura de la Tierra, explican desde Greenpeace. 

Barreras naturales a los desastres 

Greenpeace destaca que los humedales funcionan como esponjas naturales, absorbiendo el agua proveniente de lluvias intensas o del aumento de las mareas. 

Este proceso reduce tanto la velocidad como el volumen del agua que fluye en el sistema hídrico, actuando como un sistema de amortiguación que protege a las comunidades cercanas frente a desastres naturales, como maremotos e inundaciones.

Reguladores de las condiciones climáticas locales

Gracias a su capacidad para almacenar y liberar agua de manera gradual, los humedales estabilizan las temperaturas en su entorno. 

Además, la vegetación y las superficies de agua de los humedales contribuyen al proceso de evapotranspiración, liberando vapor de agua a la atmósfera, lo que incrementa la humedad relativa y produce un enfriamiento natural, mejorando así las condiciones ambientales y favoreciendo el equilibrio térmico del ecosistema.

Estabilizan las costas

Los humedales costeros actúan como la primera línea de defensa en caso de marejadas, absorbiendo la potencia de las olas y disminuyendo su impacto. Por otro lado, las raíces de la vegetación existente aseguran los sedimentos y ayudan a retener los nutrientes.

Son fuentes de agua fundamentales

El nombre humedal proviene de su característica fundacional, de acuerdo a lo informado por la organización, la humedad que estos ecosistemas conservan gracias a la presencia permanente o temporal de agua que almacenan y disponibilizan para el consumo humano y todo tipo de biodiversidad. 

Además, colaboran con la recarga de los acuíferos, cuando, según las condiciones del terreno, filtran agua a través de las capas de la tierra. 

Hábitat y refugio de muchas especies

Son muchas las especies de flora y fauna silvestres que necesitan de los humedales para existir, puesto que son los hábitats que les proporcionan alimentación, refugio, zonas de reproducción y anidación, además de ser sitios de descanso para múltiples especies migratorias. 

Limpian las aguas

Muchas plantas de humedales son capaces de eliminar sustancias tóxicas que provienen de plaguicidas, derrames industriales o actividades mineras. 

Fomentan la educación ambiental y el turismo

Por todas las características enunciadas, Greenpeace destaca que los humedales son lugares muy visitados y reconocidos para el turismo y la recreación. 

Son una especie de aula viva, donde se pueden reconocer diversos procesos naturales, además de avistar numerosas especies de flora y fauna.

ARTÍCULO COMPLETO…. https://www.diariosostenible.cl/noticia/el-dato-sostenible/2025/01/ocho-formas-en-que-los-humedales-aseguran-la-supervivencia-humana