MAIN MENU

Footer Pages

jueves, 30 de enero de 2025

Expertos de INIA estudian uso de hongos en praderas de Chiloé para controlar daños del gusano blanco

 

La Seremi de Agricultura visitó los ensayos en los que investigadores del INIA están evaluando el uso de hongos como controladores biológicos de la plaga, además de estudiar las mejores épocas de aplicación de los productos y las dosis adecuadas.



La Seremi de Agricultura de la Región de Los Lagos, Tania Salas, realizó una visita al sector Huenuco, en la comuna de Castro, Chiloé, para ver los avances del Programa “Introducción de hongos entomopatógenos y endófitos para el manejo sustentable de plagas en praderas y cultivos en la Provincia de Chiloé”, ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) con apoyo de la Seremía de Agricultura y financiamiento del Gobierno Regional de Los Lagos.

“Como Gobierno, estamos en terreno hoy en el campo de Don Nelson, donde INIA está realizando algunos de los ensayos para identificar el producto que mejor cumpla con la función de detener el avance de la plaga de gusano blanco, que ha estado afectando gravemente los campos de Chiloé”, indicó.

Destacó que en el marco de esta iniciativa “hemos estado realizando ensayos en los terrenos justamente de campesinos y productores chilotes”.

En el predio de Nelson Saldivia, productor ganadero de Chiloé y propietario del terreno donde se establecieron ensayos de aplicación de productos biológicos para el control del gusano blanco, Gabriel Peña, investigador de INIA Butalcura y jefe del proyecto, mostró los avances de los trabajos a la Seremi.

Este ensayo es “para probar y hacer el diagnóstico y seguimiento de distintos productos biológicos para el control del gusano blanco”, destacó el profesional de INIA.

Agregó que “estamos realizando aplicaciones a partir de enero, adelantando el proceso en un mes precisamente por esta razón, para ir monitoreando y viendo cómo se comporta la plaga frente a estas aplicaciones”.

Puntualizó que el ensayo tiene ocho tratamientos, incluyendo un control, y cuatro repeticiones que permitirán evaluar distintos métodos de control biológico, en específicamente la acción de hongos entomopatógenos y endófitos.

Además, sostuvo que expertos en praderas de INIA junto a los equipos técnicos de Chiloé, han determinado que la ballica es una de las especies forrajeras que se ven más afectadas por el ataque del gusano blanco, lo que permitiría hacer recomendaciones técnicas como utilizar otras especies forrajeras y cultivos menos susceptibles al ataque de esta plaga.

La Seremi de Agricultura resaltó también que en el marco del programa se están realizando análisis de imágenes satelitales para identificar las zonas más afectadas. "Conocemos las comunas que están más críticas, pero es importante saber todo el contexto provincial del estado de avance de esta plaga", indicó.

Finalmente, hizo un llamado a “confiar en los avances que estamos realizando como Gobierno, a través de INIA y el financiamiento del Gobierno Regional de Los Lagos en estos ensayos en las praderas de Chiloé, para mitigar el ataque de la plaga del gusano blanco”.

ARTÍCULO COMPLETO….. https://www.diariodelacarne.cl/noticia/investigacion-desarrollo/2025/01/expertos-de-inia-estudian-uso-de-hongos-en-praderas-de-chiloe-para-controlar-danos-del-gusano-blanco

miércoles, 29 de enero de 2025

“DEJAR A LA BECERRA EN LA PARIDERA CON LA MADRE AL NACER ES BUENO PARA LA VACA, PARA LA TERNERA Y PARA EL PROPIO GANADERO”

 Un estudio de la Facultad de Veterinaria de Lugo, dirigido por Ramiro Fouz, demuestra los benecios para las ganaderías de leche de mantener la cría con la madre al menos un día tras el parto, tanto para favorecer la recuperación de la vaca como para el crecimiento, la inmunidad y la producción futura de leche de la ternera 


Ramiro Fouz, delante de la Facultad de Veterinaria de Lugo, donde es profesor del Área de Produción Animal R a m i r o F o u z e s u n a persona muy conocida en las ganaderías lácteas de la provincia de Lugo. Durante 25 años fue gerente de Africor y antes trabajó como veterinario haciendo clínica, programas de reproducción y alimentación. 

Ahora, como profesor del Área de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de Lugo, forma a los profesionales que en los próximos años deberán ayudar a las explotaciones a ser más ecientes y a superar retos como los de la reducción de antibióticos, la huella de carbono o el bienestar animal. 

Ramiro es autor de algunos de los estudios de referencia sobre los cambios que en las últimas décadas están afrontando las granjas gallegas, como la digitalización y robotización de las instalaciones, el impacto ambiental, o la longevidad y causas de descarte de las vacas en producción. 

Las granjas han hecho importantes esfuerzos en los últimos años para mejorar las condiciones de las vacas en producción y ahora la asignatura pendiente en muchos casos es la recría En la actualidad está centrado en analizar distintos aspectos de la recría y en cómo mejorarla, tratando de concienciar a los ganaderos de la necesidad de prestar mayor atención y dedicar más esfuerzos y recursos a los animales de reemplazo como garantía del futuro de la granja.

¿Qué líneas de trabajo estáis siguiendo en relación a los animales de recría? – Una de las investigaciones que estamos llevando a cabo en el Área de Producción Animal tiene que ver con analizar las estrategias de las ganaderías lecheras en cuanto a la separación de la cría de la madre. Ha sido posible gracias a una línea de ayudas del Campus Terra para proyectos colaborativos. 

Para este tipo de trabajos hace falta nanciación porque los kits que se utilizan para medir el nivel en sangre de determinadas hormonas (haptoglobina, cortisol) son muy caros, incluso llegan a superar los 1.000 euros cada kit. En este proyecto también participa el área de Ciencias Clínicas Veterinarias, que realizó de forma paralela un análisis de minerales. 

Tomamos muestras de suero sanguíneo en 49 vacas de cada grupo e hicimos estos análisis en 8 ganaderías de la provincia de Lugo: buscamos 4 granjas que separan la cría en el momento del parto y 4 granjas que no separan, es decir, que mantienen la cría con la madre durante más o menos tiempo. Y también hicimos estudios de validación previos en otro grupo de ganaderías. 

Desde el Área de Producción Animal agradecemos la colaboración a las ganaderías que han hecho posible este proyecto, nanciado por el Campus Terra: Chaín, Xerlea, Vilamaior de Negral, Rego, Roke, Ledo, Varela-Labrada, Xanceda, Emilio do Jaime, Mámoa, Marcos, As Pedreiras y Casa Roxa; así como a Africor Lugo, en la elaboración de las encuestas. ¿Qué es lo más habitual, separar a la ternera al nacer o mantenerla con la madre? – La mayoría de ganaderos no permiten ningún tipo de contacto entre la vaca y la ternera, eso es lo habitual en la mayoría de las explotaciones lecheras gallegas. 

Por ejemplo, en una encuesta realizada en ganaderías que están en Control Lechero en la provincia de Lugo, tan sólo un 2,5% mantenían la cría con la madre tras el parto. Lo más frecuente en estos casos suele ser durante un día, aunque hay explotaciones que mantienen durante 3 o más días. Muchas de estas granjas son ganaderías más pequeñas o que hacen pastoreo, aunque también hay alguna intensiva más grande que lo empieza a hacer. Tan sólo el 2,5% de las ganaderías que están en Control Lechero en la provincia de Lugo mantienen la cría con la madre después de nacer Hicimos también 60 encuestas entre ganaderos para conocer los motivos que los llevan a separar o no a la cría, para entender por qué en unos casos se hace una cosa y en otros otra. 

Las granjas que hacen separación, que son la mayoría, dicen que de este modo baja mejor la leche porque no se crea el vínculo entre madre y cría y que de la otra manera la vaca está más estresada en la sala de ordeño porque quiere estar con la ternera y ese estrés que se genera inhibe o bloquea la oxitocina, que es necesaria para que baje la leche, ya que actúan hormonas que se contraponen. Pero la realidad es que en muchos casos ese estrés por la separación se produce igual, por ejemplo si la vaca pare de noche y la vemos por la mañana, porque ya pasó unas horas con la cría. 

Por el contrario, las granjas que mantienen a la becerra con la madre tras el parto aseguran que la vitalidad de la cría no es comparable, incluso dicen que les cuesta más cogerla para chapearla, porque maman más calostros y más leche los primeros días y lo hacen cuando ellas quieren.

¿Qué ventajas tiene esto sobre la ternera? – Son becerras que arrancan mucho mejor y que tienen también menos problemas de diarreas, porque el problema de la toma de leche en terneras recién nacidas es que tienen un estómago (abomaso) pequeño, en el que cogen unos 3 litros de capacidad. Al limitar la ingesta a dos tomas diarias, que es lo habitual en la mayoría de ganaderías por temas de mano de obra, se producen digestiones pesadas. 

Es como cuando nosotros comemos mucho, si hubiésemos comido a poquitos comeríamos incluso más cantidad y no nos haría daño. Pues las terneras igual, lo ideal sería imitar a la naturaleza y darle cuantas más tomas mejor y en eso las amamantadoras ayudan mucho. “Lo ideal sería imitar a la naturaleza y darle cuantas más tomas mejor y las amamantadoras ayudan mucho en ese sentido” Es mejor para la becerra darle menos cantidad de cada vez y no todo junto, porque asimila mejor, no se producen empachos y corremos menos riesgo de que esa leche se quede en el rumen, donde no hay enzimas, por lo que fermenta y genera problemas digestivos. Por eso cuando los primeros días mama en la vaca mama poco a poco y cuando quiere y asimila mucho mejor lo que toma. La otra de las ventajas que tiene la no separación de la ternera es el aprovechamiento de la leche de transición. 

Tras los calostros del primer día y antes de producir la leche que va ya al tanque, durante 2 o 3 días la composición de la leche va cambiando, con variaciones en los niveles de grasa, proteína, lactosa, minerales y sobre todo inmonuglobulinas, que son las defensas que la vaca le traslada a la cría. 

“La leche de transición de los 2 o 3 días posteriores al parto, que se tira porque no sirve para ir al tanque, es fundamental para el desarrollo de la ternera”

ARTÍCULO COMPLETO…… https://ganaderiasos.com/dejar-a-la-becerra-en-la-paridera-con-la-madre-al-nacer-es-bueno-para-la-vaca-para-la-ternera-y-para-el-propio-ganadero/

martes, 28 de enero de 2025

Países Bajos: El problema de las emisiones de nitrógeno empeora

 Países Bajos: nuevas dificultades en el problema de las emisiones de nitrógeno



En la continua lucha de los Países Bajos por encontrar una solución a su problema de emisiones de nitrógeno, surgieron nuevas dificultades a finales de diciembre de 2024. Para los productores de lácteos, cerdos y aves de corral en este importante país agrícola, la situación representa aún más incertidumbre.


El 18 de diciembre de 2024, el Consejo de Estado nacional dictaminó que una mayor parte de la legislación existente sobre la deposición de nitrógeno debería considerarse “ilegal”. Se informa que el gobierno de los Países Bajos tiene serias preocupaciones sobre estos nuevos acontecimientos. Se establecerá un nuevo comité para analizar la situación y presentar recomendaciones antes de que finalice 2025.


Emisiones de nitrógeno y la legislación de la UE


Ya en 2019, el Consejo de Estado de los Países Bajos determinó que la legislación sobre emisiones de nitrógeno estaba en conflicto con la normativa de la Unión Europea y, por lo tanto, debía considerarse ilegal. Esto tuvo consecuencias inmediatas, como la imposición de un límite de velocidad máxima diurna en las autopistas, la paralización de numerosos proyectos dentro de la industria de la construcción, mayores dificultades para obtener nuevos permisos y la introducción de un plan de regulación voluntaria para que los productores ganaderos abandonaran sus actividades.


Muchos otros ganaderos, que asumían que siempre habían cumplido con la legislación vigente, de repente descubrieron que algunas de sus prácticas agrícolas eran consideradas “ilegales”, lo que generó una gran incertidumbre.


La biodiversidad está en juego


La esencia del problema está relacionada con la existencia de las áreas ‘Natura 2000’, que son zonas naturales dentro de la UE designadas por los propios estados miembros. Bajo este programa, los países tienen la obligación legal de hacer todo lo posible para proteger estas áreas. Los Países Bajos cuentan con muchas áreas relativamente pequeñas bajo el esquema de Natura 2000. Si los niveles de emisión de nitrógeno en las proximidades resultan ser demasiado altos, esto podría estimular el crecimiento de ciertas plantas, mientras que otras podrían tener dificultades o incluso desaparecer. Un efecto en cadena podría provocar que algunas especies animales prosperen o se extingan.


Teoría y práctica en torno a la legislación sobre nitrógeno


Desde 2019, los Países Bajos han tenido más de cinco años para encontrar nuevas leyes y regulaciones, pero la práctica y la teoría han demostrado ser difíciles de conciliar. Los planes, ideas o propuestas para resolver los problemas han generado enormes protestas, especialmente por parte de la comunidad agrícola. En las elecciones provinciales de 2023, el recién formado partido Movimiento Campesino-Ciudadano (conocido como BBB) se convirtió en el más grande en las 12 provincias. Desde entonces, el partido también se ha unido a un gobierno nacional de derecha, pero incluso este equipo ha tenido dificultades para encontrar una solución.


La compensación interna – el próximo problema


El nuevo punto de controversia es la práctica de la llamada ‘compensación interna’ (internal netting), que, en cierto modo, podría considerarse un atajo para continuar con la construcción o la actividad agrícola. En caso de que las empresas o explotaciones ya contaran con un permiso ambiental para sus actividades, pero por alguna razón no hubieran utilizado ese crédito, se les permitía destinarlo a otros fines sin necesidad de un nuevo procedimiento de autorización. Sin embargo, el Consejo de Estado ha dictaminado que esta práctica también es ilegal, lo que ahora exige que los productores hayan tenido un permiso válido en los últimos cinco años.


Boerderij: cientos de granjas afectadas por la compensación interna


Boerderij, el principal medio agrícola de los Países Bajos y publicación hermana de Dairy Global, calculó que al menos 460 granjas en las provincias de Groningen, Gelderland y Friesland han estado aplicando la práctica de la ‘compensación interna’. Estas granjas solicitaron un permiso de emisión de nitrógeno para reconstruir o ampliar sus instalaciones, pero se les negó bajo el argumento de que no lo necesitaban porque se podía aplicar la compensación interna.


El fallo de diciembre de 2024 estuvo relacionado con los planes de la empresa de destrucción de animales Rendac, que deseaba construir una nueva instalación que emitiría nitrógeno. La empresa ya contaba con permisos para otras dos instalaciones que nunca fueron construidas. Rendac asumió que aún cumplía con las normativas, pero el caso fue llevado ante el Consejo de Estado.


La parálisis continúa


En este sentido, la situación se asemeja mucho a la de 2019. Tras el primer fallo del Consejo de Estado, se presentó una situación similar en la que, de repente, los agricultores descubrieron que sus prácticas eran consideradas “ilegales”. Hasta el día de hoy, no se ha encontrado una solución adecuada para ese problema.


Por si esto fuera poco, el miércoles 22 de enero, en el caso sobre nitrógeno que Greenpeace presentó contra el Estado, el tribunal de La Haya falló que el gobierno neerlandés debe tomar más medidas para reducir la deposición de nitrógeno en la naturaleza.


Y no solo los Países Bajos enfrentan dificultades con las emisiones de nitrógeno. En los últimos años, el problema también ha provocado protestas en Flandes (la región norte de Bélgica), así como en Dinamarca. Cada país ha optado por diferentes soluciones para abordar la situación.



lunes, 27 de enero de 2025

Desplazamiento de abomaso en vacas: causas, signos y tratamiento

 El desplazamiento de abomaso (el cuarto estómago) de su posición anatómica normal, es una afección común en vacas lecheras de alta producción, especialmente durante las primeras etapas de la lactancia. 



Esta condición, representa una seria amenaza para la salud y el bienestar de los animales, así como para la productividad del establo.

H2 Impacto económico, en la salud y productividad del hato

El desplazamiento de abomaso es un desafío importante en la producción pecuaria, ya que afecta directamente la eficiencia alimenticia y la salud de los animales. 

Este problema puede generar pérdidas económicas significativas debido a la disminución de la producción de leche, el aumento de los costos de tratamiento y la posible mortalidad en casos severos.

Además, puede contribuir al desarrollo de acidosis ruminal, una condición capaz de causar laminitis y otros problemas de salud. A la vez, aumenta la incidencia de otros trastornos digestivos reduciendo la calidad de vida de las vacas. 

H2 ¿Qué es el desplazamiento de abomaso en vacas? ​

El abomaso es uno de los 4 compartimentos gástricos de las vacas, también conocido como “estómago verdadero”. Normalmente, se localiza en el costado derecho pero, cuando se acumulan los alimentos y los líquidos, se produce mucho gas causando una distensión que desplaza al abomaso, generalmente al lado izquierdo.

Existen dos tipos principales de desplazamiento de abomaso:

  • Desplazamiento de abomaso a la izquierda. El abomaso distendido se desplaza hacia la izquierda del abdomen, a menudo rotando sobre sí mismo.
  • Desplazamiento de abomaso a la derecha. El abomaso distendido se desplaza hacia la derecha del abdomen, sin rotar.

Signos clínicos 

Esta condición suele presentarse después del parto, sobre todo en vacas lecheras de alta producción. Los signos pueden variar dependiendo de la gravedad y duración de la condición pero algunos de los más comunes incluyen: 

  • Fiebre moderada.
  • Disminución de la producción de leche.
  • La actividad ruminal disminuye o se detiene por completo.
  • Alteraciones en la frecuencia y consistencia de las heces.
  • Anorexia, pérdida del apetito y malabsorción de nutrientes.
  • Los animales afectados suelen estar deprimidos y muestran poco interés en su entorno.
  • A la auscultación y percusión simultáneas se escucha un “tañido” del abdomen. Cuando hay un órgano lleno de gas junto a la pared abdominal, como en el caso del abomaso desplazado, se oye un sonido metálico similar a un tañido

Desplazamiento de abomaso: causas principales

Las causas del desplazamiento de abomaso en vacas pueden ser variadas y, generalmente, están relacionadas con trastornos metabólicos, alimenticios o de manejo. 

Algunos factores predisponentes incluyen cambios bruscos en la dieta o que ésta sea alta en concentrado y baja en fibra, el exceso de alimentación, estrés, parto, cambios hormonalesasociados con la transición de la preñez a la lactancia y problemas de rumenación.

Es importante tener en cuenta que algunos factores individuales de cada animal, como la conformación corporal, la genética y la edad, también pueden influir en la predisposición al desplazamiento del abomaso.

Tratamiento y prevención​​ del desplazamiento de abomaso

El tratamiento requiere asistencia médica para evitar que el caso se complique. Muchas veces se puede solucionar con métodos físicos y químicos, sin embargo, puede reincidir el problema y será necesaria una corrección quirúrgica.

Para prevenir esta alteración se recomienda:

  • Cuidar la alimentación seca de la vaca, con suficiente fibra, evitando altas cantidades de granos, concentrados o alimentos de alta fermentación.
  • Durante el periodo seco, procurar mantener la condición corporal de las vacas entre 3 y 3.5.
  • Evitar dietas altas en fósforo, sodio y potasio antes del parto para prevenir la presentación de hipocalcemia.
  • Evitar el vacío ruminal por largas horas de ayuno.
  • Tratar oportunamente las enfermedades metabólicas, como la cetosis.
  • Proporcionar espacio suficiente, camas cómodas y áreas bien ventiladas.
  • Evitar cambios bruscos en la dieta y los horarios de alimentación.
  • Implementar un programa de vacunación actualizado para prevenir enfermedades infecciosas.


domingo, 26 de enero de 2025

IMPACTO DE LA LECHE DE DESCARTE EN LAS FUTURAS NOVILLA

 El uso de antimicrobianos y posterior desarrollo de resistencias frente a bacterias comensales y patógenas, es un problema de salud mundial que afecta tanto a la medicina humana como a la veterinaria, así como a las personas, los animales y al medio ambiente.

En el caso de las granjas lecheras, la mamitis es la enfermedad que más antibióticos consume, generándose además leche de descarte con cada tratamiento. La alimentación de terneras con esta leche de descarte, con alto contenido en antibióticos, es causa de preocupación debido al potencial riesgo de desarrollo de resistencias antimicrobianas.

Ante este escenario, en 2017 la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publicó una “Opinión Científica” señalando los posibles riesgos que plantea esta práctica. Como parte de este informe, la Comisión Europea envió un cuestionario a todos los representantes de los estados miembros de la Unión Europea (UE) con el objetivo de conocer el marco legal establecido al efecto para su regulación. Casi todas las naciones de la UE (27 de 28) señalaron que no tenían una legislación específica. Solamente Austria notificó que el suministro de leche de descarte estaba restringido por ley y limitado exclusivamente a la leche de la propia madre.

Como conclusión, la EFSA estimó que aproximadamente el 1% de la leche producida en la UE puede clasificarse como leche de descarte y es comúnmente suministrada a las terneras. Firth et al. (2021) publicaron una revisión del tema a través de 19 trabajos entre 2016 a 2020.

¿Qué efectos produce el suministro de leche de descarte?

Los efectos negativos encontrados fueron los siguientes:

  • Desarrollo de resistencias bacteriana a antimicrobianos.
  • Cambios en la microbiota intestinal.
  • Riesgo potencial para la salud pública mundial.

Mientras que la pasteurización puede utilizarse para reducir el nivel potencial de patógenos bacterianos en la leche de descarte, no es adecuada para eliminar los residuos antimicrobianos (Garzon et al., 2020). Penati et al. (2021) reportaron que los terneros alimentadas con leche de descarte con contenido residual de antibióticos tuvieron una alta incidencia de diarrea neonatal y cambios significativos en la composición de la microbiota fecal.

ARTÍCULO COMPLETO…..

sábado, 25 de enero de 2025

Nueve estrategias de manejo para los abscesos hepáticos en ganado de carne sobre leche.

 Un buen manejo y prácticas de alimentación adecuadas son esenciales para ayudar a reducir la incidencia y gravedad de los abscesos hepáticos en becerros de carne sobre leche.



Los abscesos hepáticos siguen siendo un desafío para la industria del ganado de engorda, especialmente en el sector de carne sobre leche. No solo afectan la salud y el bienestar del animal, sino que también pueden generar pérdidas económicas significativas para los productores de ganado y los empacadores de carne, lo que lleva a los productores a buscar soluciones prácticas.


La implementación de estrategias adecuadas de manejo y nutrición desde el primer día de vida del becerro puede ayudar a reducir la prevalencia de los abscesos hepáticos y su impacto potencial en el rendimiento del ganado y la rentabilidad operativa.


La principal bacteria encontrada en los abscesos hepáticos del ganado es Fusobacterium necrophorum. Según investigaciones realizadas por el profesor Dr. T.G. Nagaraja de la Universidad Estatal de Kansas, esta bacteria es un factor común en los casos de abscesos hepáticos, incluso cuando están presentes otros microorganismos patógenos. Aunque F. necrophorum forma parte de la microbiota intestinal normal y la exposición a esta bacteria es inevitable, su colonización y proliferación en el cuerpo del animal es un asunto diferente.


En las operaciones lecheras, alimentar a los terneros recién nacidos con grandes volúmenes de calostro mediante sondas esofágicas puede dejar residuos de calostro en los preestómagos, proporcionando un ambiente rico en nutrientes para el crecimiento de bacterias como Fusobacterium necrophorum. Esto puede llevar a una ruminitis subclínica, que a menudo pasa desapercibida. Una mala gestión del alimento iniciador para terneros puede agravar este problema, aumentando la permeabilidad intestinal y predisponiendo al hígado a desarrollar abscesos.


Manejo adecuado y prácticas de alimentación apropiadas son esenciales para reducir la incidencia y gravedad de los abscesos hepáticos en becerros de carne sobre leche.


Considere los siguientes pasos de manejo en colaboración con su nutricionista de rebaño y su veterinario local para ayudar a mitigar los riesgos:

1. Alimente a los terneros recién nacidos con volúmenes más pequeños de calostro de alta calidad (IgG ≥75 g/L). Suministrar un volumen menor con la cantidad adecuada de inmunoglobulina G (IgG) permite una transferencia exitosa de inmunidad pasiva, y en terneros alimentados mediante sonda esofágica, puede reducir la inflamación en el rumen inmaduro.

2. Proporcione una nutrición adecuada con un mínimo de 2.0 galones de sustituto lácteo y/o su equivalente en leche pasteurizada por día para evitar el hambre excesiva, promover una transición gradual al alimento iniciador y ayudar al desarrollo adecuado del rumen.

3. Mantenga un horario de alimentación constante con al menos dos tomas diarias espaciadas 12 horas entre sí. Las operaciones que alimentan a los terneros en un corto período, dejándolos sin leche pasteurizada o sustituto lácteo por un tiempo prolongado, pueden predisponerlos a problemas de salud intestinal.

4. Introduzca lentamente el alimento iniciador dentro de los primeros días de vida. La ración inicial debe contener pocas partículas finas y un equilibrio adecuado de fibra y almidón para continuar apoyando la maduración del rumen, además de una cantidad suficiente de proteína para fomentar el crecimiento muscular y del tejido intestinal.

5. Considere una dieta que incluya microbianos de alimentación directa o probióticos, que han demostrado beneficios en los terneros, para ayudar a proteger la salud intestinal.

6. Asegúrese de que haya agua limpia y fresca siempre disponible para fomentar un consumo constante de agua y alimento iniciador. No proporcione agua suavizada para beber, ya que su alta concentración de sodio puede aumentar el riesgo de toxicidad por sodio. También es importante analizar la calidad del agua al menos dos veces al año.

7. Alimente con sustituto lácteo y/o leche pasteurizada durante un mínimo de ocho semanas, con preferencia de 10 semanas antes de iniciar el proceso de destete. Esto proporciona el tiempo adecuado para que el rumen se desarrolle completamente y esté preparado para una ración altamente fermentable.

8. Realice un proceso de destete gradual de dos semanas para garantizar una transición suave y saludable de una dieta líquida a alimento seco. Una transición inadecuada o abrupta a una dieta altamente fermentable puede provocar inflamación intestinal, mayor permeabilidad intestinal y acidosis del intestino posterior, lo que puede afectar negativamente la salud hepática y aumentar el riesgo de abscesos hepáticos.

9. Al trasladar a los terneros a corrales grupales, minimice el estrés proporcionando opciones adicionales de alimento y agua durante las primeras dos semanas mientras se adaptan a otros terneros y a su nuevo entorno.